Páginas

lunes, 26 de diciembre de 2016

¿ACASO A CHINA LE IMPORTAN LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS LATINOAMERICANOS?

A medida que crece la tensión entre el pueblo shuar del consorcio minero ecuatoriano y chino EXSA, los líderes de 12 millones de pueblos indígenas amazónicos se ofrecen a negociar, señalando el compromiso de China con la responsabilidad social

QUITO, Ecuador- (22 de diciembre de 2016) Las organizaciones que representan a 12 millones de indígenas, de los nueve países amazónicos pidió hoy poner fin al creciente conflicto que enfrenta una empresa minera china y el ejército ecuatoriano contra el pueblo shuar en una región Conocida como la Cordillera del Cóndor. El Coordinador de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) también denunció la creciente persecución de los líderes indígenas por parte del gobierno ecuatoriano y pidió al gobierno chino que cumpla con sus compromisos establecidos en 2014 para evitar las violaciones de los derechos humanos y los daños al medio ambiente en los países en los que sus empresas invierten. "Instamos a las partes involucradas en el conflicto a emprender un proceso de diálogo que busque una solución pacífica, efectiva e inmediata y ofrecemos nuestro espacio organizacional para iniciar este proceso", declaró hoy la COICA en un comunicado oficial apoyado por organizaciones indígenas representantes de los nueve países que cubren la cuenca amazónica: AIDESEP (Perú), CONFENIAE (Ecuador), OPIAC (Colombia), FOAG (Guayana Francesa), APA (Guyana), OIS (Suriname), CIDOB (Bolivia) y ORPIA. En la declaración también se pedía al Gobierno del Ecuador que respetara los derechos colectivos de los pueblos indígenas y que levantara el estado de emergencia impuesto en la provincia de Morona Santiago, foco del conflicto.
"Queremos dejar claro que los gobiernos nacionales no lograrán romper la unidad del movimiento indígena para impulsar estos proyectos que causan daño a nuestras comunidades y a la naturaleza, nuestros hermanos del pueblo Shuar no están solos, las organizaciones de la Cuenca Amazónica los respaldamos y no permitiremos que nadie viole sus derechos”, dijo Edwin Vásquez, Coordinador General de la COICA. "Pedimos diálogo porque creemos que establecer el diálogo entre las partes con la presencia de organizaciones internacionales es la mejor Alternativa para resolver este conflicto, no queremos más violencia, no queremos más víctimas".
COICA también pide a las delegaciones diplomáticas de China presentes en los países de la cuenca amazónica que insisten que las compañías chinas que hacen negocios en la región que respeten los derechos de los pueblos indígenas, y que hagan el monitoreo de la conducta ética y legal de las empresas chinas.
El conflicto comenzó en agosto de este año, con el desplazamiento del pueblo shuar de Nankints, en la Cordillera del Cóndor, al sur de la Amazonía ecuatoriana. El nuevo ocupante, con el apoyo del gobierno ecuatoriano, es el consorcio minero chino EXSA (Ecuacorriente y Explorcobres), que busca desarrollar un proyecto minero a gran escala conocido como “Proyecto San Carlos Panantza”, en la provincia de Morona Santiago. A principios de esta semana, el Gobierno Nacional de Ecuador envió al Ejército Nacional a la zona de conflicto para continuar con el proceso de desalojo, por ello las comunidades shuar están refugiadas en las montañas circundantes, donde carecen de acceso a fuentes de alimentos, servicios básicos y comunicación.
Las organizaciones indígenas ecuatorianas también denuncian un aumento en la persecución y criminalización de líderes y líderes que se oponen a la operación minera. Este jueves, 22 de diciembre, Marlon Vargas, Presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) informó de la existencia de una orden de detención inmediata contra él, así como de nueve líderes indígenas amazónicos. Mientras tanto, en la madrugada del miércoles 21 de diciembre, el líder Agustín Wachapá, presidente de la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), fue detenido y procesado, un juez lo condenó a prisión preventiva por su supuesta participación en el delito de Fomentando el conflicto.
Frente a la situación de violencia y represión que enfrenta el pueblo shuar de Nankins, así como la creciente persecución y criminalización de las organizaciones indígenas, el Coordinador de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) rechaza la posición asumida por el Estado ecuatoriano y pide a las partes que participen en el diálogo inmediato. COICA también ha pedido a las delegaciones diplomáticas de China presentes en los países de la cuenca amazónica que monitoreen la conducta ética y legal de las empresas de este país que buscan hacer negocios sin respetar los derechos del pueblo.
"Este comportamiento no es aceptable", dijo Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial de la ONU para los Derechos de los Pueblos Indígenas. "No podemos, como comunidad global, comprometernos a frenar el cambio climático ya proteger la biodiversidad en eventos globales, mientras permitimos la opresión de los pueblos indígenas que están poniendo sus vidas en riesgo para proteger el planeta". Edwin Vásquez, de la COICA, señaló que la reubicación forzada del pueblo shuar de la comunidad de Nankints no es un proceso inusual, ya que ha habido otras reubicaciones forzadas para emprender los proyectos mineros chinos en el sur de Tundayme, Zamora Chinchipe. Y los militares tienen una historia de ataques brutales y secuestros relacionados con la minería. Recientemente, el gobierno chino ha avanzado en instar a las compañías mineras chinas a mejorar su comportamiento en los países en desarrollo. En octubre de 2014, la Cámara de Comercio de China para Importadores y Exportadores de Minerales, Metales y Químicos publicó un nuevo documento marco para regular las inversiones y operaciones mineras en el extranjero. El documento establece directrices para que las empresas chinas mejoren sus prácticas de responsabilidad social corporativa (RSE) y sus sistemas de gestión de riesgos que abarquen cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Las Directrices para la Responsabilidad Social en la Inversión Minera Saliente están en línea con una tendencia hacia un mayor reconocimiento de la responsabilidad social corporativa en la inversión extranjera de China. China es sólo uno de los países cuyas empresas han sido invitadas a las tierras de los Shuar para desforestar y perforar gran parte de los bosques prístinos del país con proyectos de minería y otros proyectos de infraestructura.
"Juntos amenazan el modo de vida Shuar y las economías agrícolas y turísticas locales de las provincias del sur de Ecuador", dice Vázquez. "Y están poniendo en riesgo un lugar de riqueza ecológica única y una importante fuente de agua para la cuenca amazónica más grande que se extiende hacia el este", dijo Jorge Herrera, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE)." Tememos que la dirección que han tomado conduzca a una masacre entre los ecuatorianos, y es una prioridad absoluta de la CONAIE evitar esto. "Hemos pedido a la Santa Sede y organizaciones internacionales que medien un diálogo para prevenir la escalada del conflicto existente.” La empresa, a través de una orden judicial, reivindica estos territorios indígenas como suyos ", agregó Herrera,"pero las organizaciones indígenas continúan argumentando que este proyecto se ha llevado a cabo sin seguir el debido proceso requerido de consentimiento libre, previo e informado FPIC) ". "Llevamos nuestro caso a las organizaciones internacionales para la promoción y defensa de los derechos humanos y los pueblos indígenas, el incumplimiento del proceso de consulta previa y consentimiento libre, previo e informado ", dice la COICA en su declaración. Marlon Vargas, de CONFENIAE, dijo, "Hemos expresado repetidamente al gobierno ecuatoriano nuestra preocupación por el incumplimiento de los acuerdos internacionales y la falta de respeto a los términos de la constitución política del Ecuador en relación con la expansión de la minería y la exploración petrolera en los territorios indígenas "Lo que se hace en el territorio shuar es claramente inconstitucional". Como CONFENIAE hemos pedido al Ministerio del Interior, a la Defensoría del Pueblo y al Ministerio de Medio Ambiente que entablen un diálogo para evitar conflictos, sin embargo, el gobierno no ha escuchado A las comunidades ", continuó Vargas. “También hemos solicitado el establecimiento de una comisión de alto nivel conformada por organizaciones internacionales, autoridades gubernamentales y representantes de organizaciones y comunidades indígenas para investigar los impactos culturales y ambientales causados por el inicio de la exploración minera En los territorios del pueblo Shuar. El gobierno no ha aceptado este proceso porque teme que estos daños y estas reclamaciones se verifiquen como violaciones a los derechos de las comunidades indígenas involucradas ".

El costo de no respetar los derechos de los pueblos
A principios de este año, en Londres, un panel De expertos organizados por la Iniciativa de Derechos y Recursos (RRI) presentó una serie de informes y pruebas que demuestran que la renuencia de los gobiernos a reconocer la tenencia en las tierras de pueblos indígenas y comunidades locales está causando enormes riesgos financieros para los actores del sector privado involucrados en la extracción y Producción de productos básicos para la exportación en los países en desarrollo. Contrariamente a las prácticas habituales seguidas por las industrias extractivas, la evidencia presentada en este panel mostró que el ejercicio pleno y efectivo de los derechos de los pueblos indígenas -especialmente su derecho a la tierra- podría ayudar a mejorar el retorno de la inversión en los países con economías emergentes como Ecuador. "Esta perspectiva puede ayudarnos a contrarrestar la falta de voluntad de muchos gobiernos para reconocer los derechos de propiedad de las comunidades forestales", según los panelistas. "Estamos en un momento en el que los inversores privados tienen que decidir cómo invertir su dinero para mejorar Cumplir con sus compromisos de frenar la deforestación y respetar los derechos ", dijo el coordinador de RRI, Andy White, al dirigirse al panel de Londres." Los gobiernos que quieren atraer a esos inversionistas deben garantizar que los derechos de las comunidades locales están legalmente definidos y respetados. Empresas no incurren en riesgos relacionados con la tenencia, que pueden representar una carga y daño a la reputación. “Esto también beneficia a los gobiernos. Los esfuerzos para mitigar el riesgo y cumplir con los compromisos de la deforestación sólo pueden tener éxito si se tienen en cuenta los derechos consuetudinarios de la tierra ".

Dinero no es la respuesta para evitar los conflictos
El análisis exhaustivo de casi 400 conflictos en proyectos mineros, Mostró que la gran mayoría (93%) no eran disputas sobre la compensación pagada a las poblaciones locales, sino más bien un rango de otros problemas que van desde la degradación ambiental hasta el acceso restringido a los recursos locales. “Estos resultados fueron realmente inesperados. Los inversionistas y las empresas a menudo asumen que los desacuerdos pueden ser resueltos con dinero, porque así se resuelven los problemas empresariales relacionados con cosas como la propiedad intelectual o las disputas laborales. Pero cuando se ve que sólo uno de los cincuenta conflictos mineros se origina en el dinero, eso te hace pensar de manera muy diferente sobre la gestión de riesgos ", dijo Lou Munden, uno de los autores." “Esto significa que el objetivo principal de un operador no es averiguar cuánto pagar a la población local, sino saber cómo determinar qué factores condicionan la oposición al proyecto y hacer una evaluación calculada de si estos problemas pueden resolverse". El martes 20 de diciembre, la ONG Amazon Watch emitió un pronunciamiento señalando que el gobierno ecuatoriano podría haber evitado el conflicto si hubiese consultado adecuadamente a los pueblos locales e instado al Gobierno del Ecuador, así como a los gobiernos de los países que componen la Cuenca Amazónica, a respetar las obligaciones a cumplir con el proceso de consentimiento libre, previo e informado con las comunidades afectadas por proyectos de infraestructura y proyectos de extracción de recursos naturales del Amazonas.


La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), es una organización indígena de convergencia internacional que orienta sus esfuerzos para la promoción, protección y seguridad de nuestros territorios a través de nuestras formas de vida, principios y valores sociales, espirituales y culturales. Nuestra preexistencia se enmarca en la defensa de la vida y de la Amazonia para continuar como semilla en la tierra y conservar los bosques para un planeta vivo que asegure la continuidad de nuestras presentes y futuras generaciones. Recientemente en Mexico, COICA obtuvo el apoyo de un grupo de publicista. 

lunes, 28 de noviembre de 2016

PAÍSES AVANZAN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN ACUERDO REGIONAL SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN, LA PARTICIPACIÓN Y JUSTICIA AMBIENTALES

Dominica adhirió a la iniciativa sobre el Principio 10 durante la quinta reunión del comité de negociación del acuerdo, que finalizó hoy en Santiago de Chile.

(25 de noviembre, 2016) Los países de América Latina y el Caribe finalizaron hoy una nueva ronda de negociaciones para alcanzar un acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación y la justicia en materias ambientales (Principio 10 de la Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), con importantes avances en la redacción de un texto final, que se espera sea aprobado por los gobiernos de la región durante 2017.

La Quinta Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Principio 10), fue organizada por la CEPAL y el Gobierno de Chile, y se desarrolló del 21 al 25 de noviembre en la sede central del organismo regional de las Naciones Unidas en Santiago, Chile.

Durante el encuentro, Dominica se convirtió en el país número 23 que adhiere a la iniciativa regional para la aplicación efectiva del Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en la región, lo que fue acogido con beneplácito por el resto de las naciones participantes.

Asimismo, los delegados debatieron aspectos sustantivos del acuerdo regional sobre la base de la cuarta versión del texto compilado por la Mesa Directiva del proceso –cuya Secretaría Técnica es ejercida por la CEPAL-, que integra las propuestas de los países entregadas en anteriores reuniones, y avanzaron en particular en los artículos 8 y 9 del instrumento que se refieren a la participación del público en la toma de decisiones ambientales y al acceso a la justicia, respectivamente.

Acordaron además continuar las negociaciones en una sexta reunión, que se realizará en Brasil en marzo de 2017. “Necesitamos avanzar hacia un acuerdo robusto, para que sirva al mejoramiento de los estándares en nuestra región. Queremos retomar en Brasil el espíritu de diálogo que ha caracterizado a estos encuentros”, remarcaron los delegados.

En el marco de la quinta reunión del comité de negociación se realizó el lanzamiento del libro Sociedad, derechos y medio ambiente: estándares internacionales de derechos humanos aplicables al acceso a la información, la participación y la justicia, elaborado conjuntamente por la CEPAL y la Oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).

La publicación compila los estándares internacionales de derechos humanos aplicables al acceso a la información, a la participación y el acceso a la justicia, y busca invitar a los países de la región a fortalecer la promoción y protección de estos derechos, así como a incorporarlos en sus estrategias, políticas y programas hacia el desarrollo sostenible.

“El desarrollo no será sostenible ni inclusivo a menos que tenga a la igualdad con titularidad de derechos como piedra angular. Esta publicación contribuye a relevar el círculo virtuoso entre derechos humanos, derechos de acceso y protección del medio ambiente”, señaló Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en relación al documento.


También durante la reunión se presentó el Observatorio del Principio 10 en América Latina y el Caribe –que estará próximamente disponible en el sitio web de la CEPAL- el cual agrupa las leyes, políticas, tratados y jurisprudencia que garantizan que los derechos de las personas a la información, a la participación y a la justicia en asuntos ambientales, consagrados en el Principio 10 de la Declaración de Río, sean aplicados cabalmente.

lunes, 7 de noviembre de 2016

EN NOVIEMBRE MEDIRÁN NUEVAMENTE EL GLOBO TERRÁQUEO

Vanessa Ortiz Piñango vortiz@ivic.gob.ve 

Por segunda ocasión en el año, alumnos, docentes y aficionados al estudio del universo tendrán la oportunidad de calcular las dimensiones de la Tierra a través del Proyecto Eratóstenes, el cual busca incentivar la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia en las instituciones educativas y el público en general. La cita será la semana del 21 al 25 de noviembre y los participantes solo deberán completar el formulario de inscripción disponible en la página web http://eratostenes-unawe-region-andina.blogspot.com, así como descargar el instructivo. El Proyecto Eratóstenes es organizado por el programa internacional de enseñanza de la astronomía “Conciencia Universo” (Universe Awarennes-Unawe), auspiciado por la Unión Astronómica Internacional (IAU por sus iniciales en inglés) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Además, cuenta con el apoyo de la Oficina Andina de Astronomía para el Desarrollo.

En Venezuela, es impulsado por la Unidad de Divulgación y Socialización de la Física (UdsFis) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), bajo la coordinación de Enrique Torres. En la primera medición del año 2016, efectuada el pasado mes de junio, se inscribieron 21 profesores de Chile, Colombia, Perú, Venezuela, Argentina, Brasil y Francia, quienes también promovieron diversas actividades de aula con sus más de 600 estudiantes, previas al cálculo regional.
El resultado obtenido fue de 6.376 kilómetros, bastante cerca del valor promedio mundialmente aceptado como el radio terrestre (6.371 kilómetros). Al igual que en ese momento, para el mes de noviembre la convocatoria fue extendida al Programa de Entrenamiento de Maestros “Galileo” (GTTP por sus siglas en inglés).
Dos milenos atrás, el matemático y geógrafo griego, Eratóstenes, usó la luz solar y conocimientos básicos de geometría para estimar las proporciones del globo terráqueo desde el norte de África.

El objetivo del Proyecto Eratóstenes es repetir su hazaña y aproximarse lo más que se pueda a la medida mundialmente reconocida del planeta. Pese al avance tecnológico actual, la idea es realizar el experimento con materiales caseros y mucha imaginación, utilizando la sombra proyectada en el piso por una vara vertical a la hora del mediodía. Posteriormente, se copara la información recibida de las diferentes latitudes y se procede al cálculo entrecruzado de los datos.

DOCUMENTAL EL HOMBRE BOSQUE

Diario: Notitarde La Costa. Puerto Cabello Edo. Carabobo. Fecha: 04-11-2016.  Columna: BioDazibao Global. p6. Autor: Wilfredo Jiménez Gómez.

Documental Hombre bosque

            Recientemente descubrimos en internet un video que data de 2014, pero no obstante a la fecha de realización, su contenido se mantiene vigente. Se trata del documental titulado “Forest man” (Hombre bosque), el cual relata la obra real y excepcional de Jadav Payeng, un ciudadano de la India que comenzó a reforestar la isla de Majuli en 1979, motivado por la merma de la superficie territorial de la isla como consecuencia de la tala y la erosión de los suelos. Luego de transcurridos 35 largos años trabajando de manera ininterrumpida en la repoblación forestal de la isla, ha obtenido como recompensa la creación de un bosque de 550 hectáreas.

            A todas luces es loable esta iniciativa emprendida por Jadav Payeng, cuyos resultados tangibles han demostrado que sí es posible la recuperación de áreas naturales degradas. Basta tener convicción, perseverancia y pasión por la naturaleza, para disponernos a alcanzar metas y logros ambientales. La obtención de un bosque es una creación de valor incalculable, no tiene precio, sería errado, sería una torpeza intentar  mercantilizar esta obra. Pudiera argumentarse que para poner en marcha este tipo de emprendimientos es necesario contar con recursos económicos, ciertamente es válido, pudiera ser una limitación, pero no trunca la motivación humana cuando se quiere lograr un objetivo.

            En el contexto nacional abrigamos la esperanza de que a mediano plazo ingresen al país cantidades suficientes de petrodólares, es decir, nuevamente el llamado “boom” petrolero, creemos que esta vez debemos evitar que suceda como en otras oportunidades, es decir, no sabemos qué hacer con tanto dinero y comienzan a proliferar proyectos vacíos, producto del capricho académico, o peor aún producto de la politiquería voraz que responde a intereses creados de cofradías, pues no, ese dinero hay que invertirlo sabiamente, en proyectos que tengan una visión de país, orientado al bienestar de la población. Tenemos graves problemas ambientales que urge resolver como por ejemplo la falta de agua, por tanto será necesario invertir en conservación de cuencas hidrográficas, entre otras áreas prioritarias.       

Agua en Morón
            El problema de la falta de agua en el municipio Mora está signado por la improvisación, es decir, carece de un plan orientado a solventarlo, lo cual se traduce en la práctica de un tercermundismo exacerbado, estamos anclados.

Alabado seas, mi Señor


En el capítulo cuarto de la encíclica, cuyo título es Una Ecología Integral, en el subtítulo Ecología Ambiental, Económica y Social, el Santo Padre reflexiona que “Si todo está relacionado, también la salud de las instituciones de una sociedad tiene consecuencias en el ambiente y en la calidad de vida humana: Cualquier menoscabo de la solidaridad y del civismo produce daños ambientales. En ese sentido, la ecología social es necesariamente institucional, y alcanza progresivamente las distintas dimensiones que van desde el grupo social primario, la familia, pasando por la comunidad local y la nación, hasta la vida internacional. Dentro de cada uno de los niveles sociales y entre ellos, se desarrollan las instituciones que regulan las relaciones humanas. Todo lo que las dañe entraña efectos nocivos, como la pérdida de la libertad, la injusticia y la violencia. Varios países se rigen con un nivel institucional precario, a costa del sufrimiento de las poblaciones y en beneficio de quienes se lucran con ese estado de cosas. Tanto en la administración del Estado, como en las distintas expresiones de la sociedad civil, o en las relaciones de los habitantes entre sí, se registran con excesiva frecuencia conductas alejadas de las leyes. Estas pueden ser dictadas en forma correcta, pero suelen quedar como letra muerta”.

viernes, 16 de septiembre de 2016

DIA MUNDIAL DE LAS PLAYAS

Diario: Notitarde La Costa. Puerto Cabello Edo. Carabobo. Fecha: 16-09-2016.  Columna: BioDazibao Global. p6. Autor: Wilfredo Jiménez Gómez.

Conservemos las playas
Mañana por ser el tercer sábado de septiembre se celebrará el Día Mundial de las Playas. La efeméride es apropiada para divulgar y reforzar los valores éticos de la conservación del ambiente, sobre todo la corresponsabilidad de ser vigilantes y partícipes en lograr y mantener una calidad ambiental de primera. Esto último debe formar parte de nuestra cultura, es lo deseable. No solo quienes tienen una formación académica fundamentada en ecología, ambiente o recursos naturales, deben asumir posiciones basadas en la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente natural. Esta tarea es de todos, este temario es de todos, por lo tanto debemos documentarnos, asimilar el conocimiento, formar conciencia y actuar en consecuencia.

Quienes tenemos formación relacionada con la temática ambiental, debemos asumir el papel de multiplicadores de ese saber, de difusores del mismo usando  diferentes medios de comunicación, incluso las redes sociales. Debemos asumir sin demora y sin tapujos la educación ambiental no formal.

Conservar las playas es también conservar los mares, los océanos y toda la diversidad biológica que hace vida en estos cuerpos de agua. Es necesario pensar desde  una perspectiva ecológica, es decir, el pensamiento, el razonamiento no puede ser fraccionado, lo mejor es tener una visión integral, del todo, porque de alguna manera todo está relacionado. En este orden de ideas no podemos anclarnos por ejemplo solo en actividad de limpieza, que si bien es importante no es suficiente para efectos de conservación del ecosistema marino. Esto nos lleva a reflexionar que debemos prevenir y evitar la disposición de basura, cachivaches y todo cuanto el ser humano lanza o bota en quebradas y ríos que finalmente llega al mar impactándolo. La prevención se logra educando, cambiando la conducta, es decir, formando cultura ambiental, para lo cual es necesario un trabajo permanente y tesonero de muchos años, es necesaria una política orientada a alcanzar esos logros.      


Agua en Morón
                Continúa la falta de agua, el problema es crónico. Sobre este tema los políticos y politiqueros se quedaron sin discurso, ya nadie les cree.  

Alabado seas, mi Señor
En el capítulo tercero de la encíclica, en el título Raíz Humana de la Crisis Ecológica, en el subtítulo Innovación Biológica a partir de la Investigación, el Papa Francisco afirma que en este tema es importante asegurar una discusión científica y social que sea responsable y amplia, capaz de considerar toda la información disponible y de llamar a las cosas por su nombre. A veces no se pone sobre la mesa la totalidad de la información, que se selecciona de acuerdo con los propios intereses, sean políticos, económicos o ideológicos. Esto vuelve difícil desarrollar un juicio equilibrado y prudente sobre las diversas cuestiones, considerando todas las variables ati¬nentes. Es preciso contar con espacios de discu¬sión donde todos aquellos que de algún modo se pudieran ver directa o indirectamente afectados (agricultores, consumidores, autoridades, científicos, semilleros, poblaciones vecinas a los campos fumigados y otros) puedan exponer sus problemá¬ticas o acceder a información amplia y fidedigna para tomar decisiones tendientes al bien común presente y futuro. Es una cuestión ambiental de carácter complejo, por lo cual su tratamiento exige una mirada integral de todos sus aspectos, y esto requeriría al menos un mayor esfuerzo para financiar diversas líneas de investigación libre e interdisciplinaria que puedan aportar nueva luz. Más adelante resalta que “…cuando la técnica desconoce los grandes principios éticos, termina considerando legítima cualquier práctica. Como vimos en este capítulo, la técnica separada de la ética difícilmente será capaz de autolimitar su poder”.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

ACTUALIZAR INFORMACIÓN SOBRE BIODIVERSIDAD CUESTA MENOS QUE UN CENSO

Las estimaciones apenas alcanzan los US$ 6.5 millones anuales
Ecólogo del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) participó en el estudio.

Altos de Pipe, 6 de septiembre de 2016.- Vanessa Ortiz Piñango
vortiz@ivic.gob.ve

Foto: Marie Fuzeau
Por primera vez, un grupo de 43 científicos de diversas instituciones del mundo calculó el costo financiero y las fuentes de financiamiento para desarrollar y mantener al día las principales bases de datos globales sobre biodiversidad y conservación. El resultado arrojó US$ 6.5 millones anuales. Esa cifra es significativamente baja si se toma en cuenta que el censo nacional de los Estados Unidos de América requirió una inversión de US$ 13  millardos en el año 2010. “Estamos hablando de seguimiento a todas las especies y ecosistemas del mundo, lo que significa que cualquier país podría usar esta información para producir sus informes nacionales ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica y los Objetivos del Desarrollo Sostenible”, explicó Jon Paul Rodríguez, investigador del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic).

Foto: Arianna Quintero
Rodríguez es coautor del artículo publicado recientemente en la revista PLoS ONE y liderado por Diego Juffe-Bignoli, del Centro Mundial de Monitorización de la Conservación del Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (Unep-Wcmc por sus iniciales en inglés). Para estimar lo desembolsado en 12 meses de mantenimiento de los datos y las plataformas, se evaluaron 3 herramientas o productos de conocimiento: Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Uicn), Planeta Protegido y Base de Datos Mundial de Áreas Clave de Biodiversidad.

“Un solo avión de combate ruso Sukhoi Su-35 cuesta alrededor de US$ 60 millones. El dinero existe, solo falta que los gobiernos prioricen sus gastos e incrementen la inversión en biodiversidad”, acotó Rodríguez, candidato a la presidencia de la Comisión para la Supervivencia de las Especies de la Uicn. La elección para este cargo se efectuará en el Congreso Mundial para la Naturaleza, del 1 al 10 de septiembre en Hawaii.De los US$ 6.5 millones gastados en el 2013, la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Uicn demandó US$ 4.7 millones, es decir, el 72% del total de gastos.

Tres décadas bajo la lupa

Foto: Iván Lau
Además de medir el costo financiero de esas bases de datos durante el año 2013, los científicos calcularon el gasto total de esos productos más la Lista Roja de Ecosistemas de la Uicn entre 1979 y 2013. Según lo reportado en el manuscrito, en ese período se precisaron alrededor de US$ 160 millones, de los cuales el 60% fue absorbido por la Base de Datos Mundial de Áreas Clave de Biodiversidad (US$ 99 millones).

En ese lapso se requirió el apoyo de al menos 293 personas-año de tiempo voluntario, valuados en US$ 14 millones. Únicamente en el 2013, se utilizaron 2.963 días de voluntariado, equivalentes a otros US$ 603 mil.

¿Sirve de algo saber esas estadísticas? Los autores del artículo afirman que sí y mucho. A su juicio, es fundamental para tener una idea de cuán sostenible en el largo plazo resulta dicho financiamiento o para explorar otras vías que permitan minimizar esos costos. “Dado el amplio uso de estos productos de conocimiento para comunicar a la Política y para la toma de decisiones a través de los sectores y las escalas global, nacional y regional, es igualmente importante para entender su valor como un bien global”, señalan en el texto.

Sobre este punto, el también presidente de Provita, Jon Paul Rodríguez, agregó que las cuatro herramientas de conocimiento analizadas han surgido por la necesidad de medir el impacto de las intervenciones en materia de conservación. Las mismas “permiten construir indicadores que nos dicen si la situación de una especie o un ecosistema ha cambiado como consecuencia de la implementación de una política pública en concreto”.

Origen de los fondos

Foto: J. P. Rodríguez
Pero el gran deudor no es precisamente el sector gubernamental. Según el estudio, la empresa privada, los donantes multilaterales y las instituciones financieras fueron las que menos contribuyeron en el 2013 con el desarrollo y mantenimiento de esas cuatro grandes bases de datos (solo 4%).

La mayoría de los aportes (53%) provino de donaciones filantrópicas de fundaciones y particulares; los gobiernos y las organizaciones intergubernamentales apoyaron con 27% de los gastos mientras que las agencias no gubernamentales hicieron lo propio con 11%. Ese evidente sesgo, según los científicos a cargo de la investigación, demuestra que los usuarios de las cuatro herramientas de conocimiento evaluadas colaboran muy poco con su sustentabilidad financiera, a pesar de que al menos 4,5 millones de visitantes acceden a ellos cada año a través de internet para visualizar la información o descargarla. “Las personas, estructuras y procesos que hacen esto posible tienen un costo financiero que es frecuentemente dado por sentado por quienes se benefician de tales recursos”, sentencian los autores.

Por otra parte, los científicos anticiparon la inversión única que se necesitaría para alcanzar los objetivos definidos como básicos para los cuatro productos de conocimiento al año 2020: US$ 103 millones. Esto incluye, por ejemplo, la optimización de la infraestructura, realizar nuevas mediciones y la actualización de las ya existentes, entre otras actividades. Vivir en la era de las nuevas tecnologías abre las puertas al acceso casi ilimitado a los datos, incluidos los de conservación y biodiversidad.

Foto: Akejandra Verde
Sin embargo, también ofrece la posibilidad de integrar todos esos esfuerzos en una sola plataforma tecnológica, “donde cualquier persona pueda trazar el polígono que quiera (un municipio, un estado, un país o un área protegida) y obtener la información de especies, ecosistemas y áreas protegidas, amenazadas o no, de una vez. Creo que ese sería el siguiente paso”, informó Rodríguez.


Entre los 43 científicos que participaron en este proyecto figura otra venezolana, María Oliveira-Miranda, quien desde el Ivic y Provita trabajó en la Lista Roja de Especies Amenazadas y en la Lista Roja de Ecosistemas junto con Jon Paul Rodríguez.

martes, 30 de agosto de 2016

GRANDES FELINOS Y RATONES EXPLICAN ORIGEN DE LA FAUNA SURAMERICANA

Se descubrió una nueva especie de roedor en México

Ascanio Rincón, investigador del Ivic, realiza revisión de fósiles hallados para plantear nuevas hipótesis
Altos de Pipe, 30  de agosto de 2016.- Mariel Cabrujas M.
prensa@ivic.gob.ve

Uno es el grupo de mamíferos más diverso del mundo, mientras que el otro representa a los carnívoros más exitosos debido a su capacidad de adaptación a diferentes condiciones ambientales. Por estas razones, los roedores y los grandes felinos fueron elegidos para estudiar, a través de su evolución, el origen de la fauna de Sur América.

Las investigaciones están a cargo del paleontólogo del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), Ascanio Rincón, junto a especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Museo Argentino de Ciencias Naturales.

Hipótesis de diversos autores coinciden en que ambos grupos, roedores y grandes felinos, migraron desde América del Norte a la zona sur del continente americano. Pero cómo ocurrió este proceso y por qué se desplazaron hacia las nuevas tierras sigue siendo una interrogante para la ciencia.

“Se trata de un proceso evolutivo muy largo que implica escenarios de glaciación e interglaciación donde se crearon barreras geográficas infranqueables, que obligaron a los animales a adaptarse para sobrevivir”, sostuvo Rincón.

Para el investigador del Ivic, incluso es posible que el intercambio de especies entre la región norte y sur del continente no haya ocurrido solamente a través del puente de tierra que emergió en lo que hoy conocemos como Panamá. El flujo de especies también pudo generarse gracias a la capacidad de algunos grupos de animales de nadar entre pequeñas islas cercanas, posibilitando el tránsito norte – sur y viceversa.

Los roedores y los grandes felinos como los tigres diente de sable o diente de cimitarra son buenos ejemplos evolutivos para dilucidar el origen de la fauna suramericana, según reconoció el paleontólogo.

“Se cree que los felinos aparecieron en África y luego se consiguen registros de ellos en Europa, Asia y América, prácticamente le dieron la vuelta al mundo. El hecho de que sean el tope de la cadena alimenticia, es decir los carnívoros dominantes, significa que tienen una estrategia de adaptación alimenticia muy exitosa y prevalecen en el tiempo”, explicó Rincón.

Por su parte, la mayor parte de la gran diversidad de roedores presentes en la Tierra se encuentra en Sur América. La expansión del número de especies del grupo en tan corto tiempo, comparado con los lapsos en los que suelen ocurrir estos procesos, llamó la atención de los investigadores que participaron en el estudio, pues también puede aportar luces en la explicación del origen de la fauna de la región.

En este caso, tal como ocurre con los felinos, no se habían realizado análisis filogenéticos ni biogeográficos para determinar cómo sucedió el tránsito entre especies de la zona norte y sur del continente americano. El hallazgo de unos fósiles de ratones en el lago de Chapala, en México, comenzó a contar la historia sobre la procedencia de los roedores en Sur América.

Interrupción de información evolutiva

Diente de Homotherium venezuelensis
En 2007 los pozos de asfalto del Breal de Orocual, en el estado Monagas, se convirtieron en una vitrina para observar el pasado de los grandes felinos y de otros animales en tierras suramericanas. Homotherium venezuelensis es el nombre que se le otorgó al representante de una nueva especie para la ciencia de tigre dientes de cimitarra, hallado en Orocual. Cerca del lugar donde fue encontrado este espécimen también se identificó el fósil de un tigre dientes de sable, perteneciente a la especie Smilodon gracilis.

Ambos son el primer registro para Sur América y su descubrimiento demuestra que el comportamiento de los felinos en el Neotrópico es más complejo de lo que se había advertido, pues S. gracilis (Pleistoceno temprano) es una forma más basal o primitiva a las encontradas en América del Norte, donde presuntamente se originaron las especies que migraron hacia el sur y se han localizado ejemplares de Smilodon populator (final del Pleistoceno).

“Esta evidencia nos está hablando de un pulso de migración hacia Sur América que no conocíamos, es decir, hay felinos que entraron de alguna manera a esta región y no habíamos podido detectarlo hasta el hallazgo de Orocual. Para saber de dónde provienen empezamos a estudiar los felinos de México porque es la conexión continental natural”, indicó el investigador del Ivic.

En esta búsqueda aparecieron los registros fósiles de dos grandes gatos descritos como “otras especies” en México. A pesar de que los análisis todavía no han culminado, pareciera que los dos ejemplares mexicanos morfológicamente resultan más basales o antiguos que los reportados en América del Norte y América del Sur.

“El material recolectado en México anteriormente tiene mucha relación con lo que encontramos en Orocual y abre nuevas posibilidades a la explicación del origen y migraciones de este grupo”, aseguró Rincón. Los resultados de estas investigaciones aún se encuentran en revisión.

Nueva especie de roedor con historia

El lago de Chapala es el cuerpo de agua dulce más grande de México. En una carretera cercana a su superficie se encontraron los restos fósiles de un roedor primitivo, posteriormente bautizado como Postcopemys chapalensis y perteneciente el Plioceno temprano, es decir hace aproximadamente 5 millones de años, antes de la era geológica denominada Pleistoceno.

“Es una nueva especie por una serie de características identificadas en los fósiles colectados en el lago. Los ratones más primitivos hallados en Sur América son del género Sigmodon-  perteneciente a la familia Cricetidae de la que también forma parte P. chapalensis- y son descendientes de los roedores norteamericanos”, afirmó  Rincón, autor principal del estudio.

Con esta evidencia la hipótesis propuesta por los investigadores cobraba más sentido. Los ratones del grupo Cricetidae se originan en Norte América y de alguna manera cruzaron hacia la parte sur del continente, probablemente a través de saltos de islas. Cuando la conexión de tierra entre las dos regiones se hace efectiva con la aparición de Panamá, se origina la gran diversidad de especies de roedores que hoy en día hacen vida en América del Sur.


La nueva especie descrita abre nuevas puertas para la búsqueda de respuestas sobre la aparición y comportamiento de la diversidad de fauna suramericana. “Con la paleontología podemos estudiar el pasado y para poder comprenderlo también debemos conocer la historia moderna. Sin eso es imposible entender los procesos evolutivos y preservar los ecosistemas y especies para las nuevas generaciones”, aseguró Rincón.

LA PARAGÜITA EN ACTIVIDAD

Diario: Notitarde La Costa. Puerto Cabello Edo. Carabobo. Fecha: 26-08-2016.  Columna: BioDazibao Global. p6. Autor: Wilfredo Jiménez Gómez.

La Paragüita en actividad

                Haciendo una analogía con los volcanes, podemos afirmar que se activó la humareda del botadero de basura La Paragüita. Desde el lunes de esta semana hemos constatado como el humo maloliente está afectando la salud y la calidad de vida de los habitantes de Morón y poblaciones circunvecinas. Las altas temperaturas y en consecuencia el calor característico de esta época del año, contribuyen con la combustión subterránea que ocurre en este botadero, el cual no soporta más basura y debe ser clausurado.

                Como se sabe es un problema de vieja data que hemos abordado en otras oportunidades a fin de procurar una solución. Lo que originalmente fue un proyecto de relleno sanitario y de hecho se construyó y comenzó a operar con ese criterio técnico y científico, desafortunadamente en el devenir del mismo se abandonó ese criterio; siendo a partir de allí que el relleno se fue transformado en el actual botadero de basura colapsado que genera fuego y humo pestilente, erigiéndose así un adefesio ambiental localizado muy cerca de la vía de entrada y salida del municipio.

                Es prudente poner en práctica una solución definitiva, es necesario tomar la decisión valiente de clausurar el botadero citado y construir un relleno sanitario que funcione como tal, en un sitio que cumpla con las condiciones y previsiones ambientales para tal fin. Entendemos que una infraestructura de esta naturaleza, necesita de una organización que administre todo el proceso de recolección, transporte, disposición final de la basura y todas las actividades inherentes a la operatividad del relleno sanitario. Para que la organización y el proceso sean eficientes, es menester definir una política de saneamiento ambiental con ese propósito.

Desde el punto de vista social es importante atender o dignificar a la población que habita en el perímetro del botadero La Paragüita y concomitantemente deben tomarse las previsiones a la hora de seleccionar el área para la construcción de un nuevo relleno sanitario, a fin de evitar la conformación de un cinturón de miseria.
Es hora de ponerle punto final a este problema ambiental, instrumentando en la práctica una solución efectiva; la ciudadanía del municipio Mora se lo merece.   
  
Agua en Morón

                El suministro de agua en Morón se venía realizando muy bien durante este mes, pero en las últimas dos semanas el servicio ha sido suspendido. Hemos visto personas cargando agua de la tubería matriz localizada cerca del ambulatorio. ¿Será que estamos retrocediendo?, ¿el avance experimentado en cuanto a la frecuencia y abundancia del servicio fue circunstancial?.

Alabado seas, mi Señor


En el capítulo tercero de la encíclica, en el título Raíz Humana de la Crisis Ecológica, en el subtítulo Innovación Biológica a partir de la Investigación, el Papa Francisco afirma que “…si bien el ser humano puede intervenir en vege¬tales y animales, y hacer uso de ellos cuando es necesario para su vida, el Catecismo enseña que las experimentaciones con animales solo son legí¬timas si se mantienen en límites razonables y contribuyen a cuidar o salvar vidas humanas. Recuerda con firmeza que el poder humano tiene límites y que es contrario a la dignidad humana hacer sufrir inútilmente a los animales y sacrificar sin necesidad sus vidas. Todo uso y experi-mentación exige un respeto religioso de la inte¬gridad de la creación”. Más adelante cita la posición de San Juan Pablo II, quien resaltaba los be¬neficios de los adelantos científicos y tecnológicos, que manifiestan cuán noble es la vocación del hombre a participar responsablemente en la acción creadora de Dios, pero al mismo tiempo recordaba que toda intervención en un área del ecosistema debe considerar sus consecuencias en otras áreas”.

viernes, 19 de agosto de 2016

PREJUICIO TECNOLÓGICO

Diario: Notitarde La Costa. Puerto Cabello Edo. Carabobo. Fecha: 19-08-2016.  Columna: BioDazibao Global. p6. Autor: Wilfredo Jiménez Gómez.

Prejuicio tecnológico
En diversas situaciones podemos ser víctimas de los prejuicios en materia de tecnología. No negamos el avance que ha tenido la ciencia y la tecnología desde el siglo pasado hasta el presente, eso es una realidad indiscutible, pero esto nos lleva a veces a perder la perspectiva, es decir, por ejemplo creemos ciegamente que un equipo de medición y/o registro de última generación es lo mejor, es lo máximo, es el plus ultra; decimos cotidianamente que “es lo mejor que hay en el mercado, que representa la tecnología de punta”. Este tema abre un debate interesante, inicialmente uno se pregunta qué se define por ciencia, técnica y en particular tecnología de punta. La publicidad permanentemente nos bombardea y atosiga con mensajes que tienen por objetivo imponer criterios, modelos, conductas y en consecuencia a menudo asumimos el contenido de los mismos como un credo, como algo incuestionable, como la verdad absoluta.

En este orden de ideas pasamos a explicar un ejemplo de la vida real. En nuestro país la mayoría de la información meteorológica es registrada en estaciones dotadas con equipos que alguien cegado por la propaganda, la tendencia a estar a la moda y por los prejuicios, pudiera afirmar que son equipos obsoletos, anticuados o desvencijados, en contraposición sería partidario del uso de estaciones meteorológicas automáticas o “inteligentes”, por ser estas de instalación relativamente fácil, ocupan una superficie menor a la de una estación convencional y automáticamente registran datos de manera electrónica que pueden ser almacenados, incluso la data se puede conectar a un computador para su manipulación y análisis en tiempo real. Esto nos parece muy bueno, obviamente son ventajas. Las desventajas surgen producto de la misma tecnología, explico, el mantenimiento de una estación automática, por necesitar de un personal especializado, es más complejo y costoso que el de una estación meteorológica convencional. Lo de la especialización viene en función de que la calibración y reparación de equipos electrónicos es más acuciosa que los equipos cuyo funcionamiento es mecánico, específicamente se basa en un sistema de relojería, lo cual es relativamente sencillo, como es el caso de los equipos de las estaciones convencionales. Por otro lado los repuestos de aparatos de estaciones automáticas no se consiguen fácilmente en el mercado nacional por ser importados, mientras que los repuestos de instrumentos de las estaciones convencionales sí se consiguen, incluso se pueden fabricar en el país, lo cual es muy importante porque nos garantiza en gran medida autonomía, o sea, no estamos atados a la dependencia tecnológica.

En el ejemplo que estamos exponiendo es decisiva la regularidad en el registro de la información, ya que la misma nos permite hacer estudios, proyecciones y predicciones, por lo tanto insistimos en que es clave la regularidad y la mayor cantidad de datos que se puedan medir y registrar en el tiempo. Nuestra realidad nacional muestra que en materia meteorológica tenemos una red de estaciones que funcionan con equipos convencionales y actualmente se dispone de series históricas de más de sesenta años de información confiable. También contamos con estaciones meteorológicas automáticas, pero las series de datos generalmente están incompletas, ya que debido a la falta de repuestos y/o mantenimiento oportuno dejan de estar operativas por largos lapsos, lo que acarrea pérdida de información, lo cual desmerita el análisis de los datos disponibles por falta de regularidad en el registro de la información. En resumen, mientras no dispongamos de tecnología propia en materia de instrumentos de estaciones automáticas, lo sensato es seguir trabajando con los equipos convencionales, que han demostrado eficiencia y han proporcionado datos confiables.


jueves, 21 de julio de 2016

POESÍA: ARTE PARA CONSERVAR LOS BOSQUES

Diario: Notitarde La Costa. Puerto Cabello Edo. Carabobo. Fecha: 15-07-2016.  Columna: BioDazibao Global. p6. Autor: Wilfredo Jiménez Gómez.


En la formación de conciencia ambiental es válido el uso de todos aquellos recursos que permitan la consecución de tal objetivo. Uno de estos es el arte y más específicamente la expresión poética, el discurso de la poesía, que en muchos casos, dependiendo del receptor, el mensaje trasciende y es más efectivo que el discurso elaborado con base en conceptos y razonamientos técnicos y científicos, cuando aborda por ejemplo el problema de la destrucción de los bosques.  
Hace poco consultando un libro de educación ambiental, conseguimos el poema “Cómo andar en el bosque”, el título original en portugués es “Como andar na floresta”, cuya autora es la poetisa brasileña Célia Marinho; a continuación la transcripción del poema: Para caminar en el bosque/ es preciso tener cuidado/ Respetar la flora y fauna/ como si fuesen sagrados/ No tirar basura al suelo/ Los árboles no talar/ Avisarle a los fumadores/ para en el bosque no fumar/ Respetar los animales/ No destruir sus nidos/ Ellos merecen respeto/ sean insectos o pajarillos/ Evitar producir sonidos/ cuando en el bosque andar/ Hable en voz baja en la selva/ así a los bichos no asustar/ Animal oye bastante/ rápidamente se pone inquieto/ cuando percibe un extraño/ caminando hacia su lecho/ Para protegerte de las serpientes/ ¿Qué debes usar?/ Botas largas con medias/ Para mordeduras evitar/ Ten cuidado con el fuego/ Tampoco vayas a tallar/ ni corazón ni nombre en árboles/ si fueres allá a enamorar/ Para demostrar tu amor/ no es preciso dañar/ corteza de planta inerme/ esa no es manera de amar/ Amar no solo es un gesto/ con la persona querida/ Andando bien en el bosque/ tu amas la propia vida/ Por lo tanto ten cuidado/ cuando en el bosque andar/ Hoy día estos son pocos/ Es necesario conservar/ Son los pulmones del planeta/ Son cunas de muchas vidas/ de plantas y animales/ Necesitan ser protegidas/ Para caminar bien en el bosque/ solo necesitas una lección/ Tener respeto por la vida/ Andar con educación.


Agua en Morón
            La falta de agua en Morón es real e impredecible, es decir, puede ocurrir que el servicio se restablezca en un sector y el mismo se mantenga por varios días, pero repentinamente es suspendido por un lapso indeterminado, sin saberse cuando será nuevamente restablecido. Definitivamente no queremos superar el tercermundismo,         la incertidumbre permanente, la improvisación, a la que unos ya se han adaptado, pero que a otros nos tiene hasta la coronilla, porque creemos que tenemos que avanzar hacia la organización, hacia la excelencia, a exigir la prestación de un servicio de agua eficiente y un producto de buena calidad.  
Alabado seas, mi Señor

En el capítulo tercero de la encíclica, en el título Raíz Humana de la Crisis Ecológica, en el subtítulo Necesidad de Preservar el Trabajo, el Pontífice sostiene que “Cualquier forma de trabajo tiene detrás una idea sobre la relación que el ser humano puede o debe establecer con lo otro de sí”. Más adelante agrega “Recojamos también algo de la larga tra¬dición del monacato. Al comienzo favorecía en cierto modo la fuga del mundo, intentando es¬capar de la decadencia urbana. Por eso, los mon¬jes buscaban el desierto, convencidos de que era el lugar adecuado para reconocer la presencia de Dios. Posteriormente, San Benito de Nursia propuso que sus monjes vivieran en comunidad combinando la oración y la lectura con el traba¬jo manual (ora et labora). Esta introducción del trabajo manual impregnado de sentido espiritual fue revolucionaria. Se aprendió a buscar la ma¬duración y la santificación en la compenetración entre el recogimiento y el trabajo. Esa manera de vivir el trabajo nos vuelve más cuidadosos y res¬petuosos del ambiente, impregna de sana sobriedad -nuestra relación con el mundo.”

martes, 28 de junio de 2016

COMUNICADO: "LA MESA AMBIENTAL NACIONAL ANTE EL PROYECTO ARCO MINERO DEL ORINOCO"

La Mesa Ambiental Nacional de entes regionales, municipales y especialistas se une a los comunicados emitidos por diferentes organizaciones de la sociedad civil, instituciones universitarias, academias, personalidades y recientemente por la Asamblea Nacional de Venezuela que rechazan el Decreto N°. 2.248, con fecha 24 de febrero de 2016, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.855.

Es de hace notar que entre las organizaciones y personas que han manifestado su desacuerdo a la ejecución de este Macroproyecto se incluyen militantes del partido de gobierno, lo que demuestra que el rechazo a su ejecución es independiente de cualquier condición política, ya que esta en juego el futuro del país. La Mesa Ambiental Nacional ratifica esos señalamientos sobre las consecuencias del Macroproyecto Arco del Orinoco y  destaca su inconstitucionalidad e ilegalidad por cuanto viola numerosos artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y de la normativa ambiental vigente.

Este Decreto, estaría afectando una superficie de 111.846,70 kilómetros cuadrados, denominada Zona Estratégica Minera Arco Minero del Orinoco, que representa aprox. 12% del territorio nacional, donde se ubican importantes Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, que poseen protección constitucional en los artículos 127, 128, 129, 304 y 327 de la Constitución, así como en la Ley Orgánica del Ambiente, Ley Penal del Ambiente y sus normas técnicas, la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, la Ley de Aguas, la Ley de Zonas Costeras, la Ley de Bosques, la Ley de Pueblos y Comunidades Indígenas y algunos convenios y declaraciones internacionales suscritos y ratificados por la República.
Este Macroproyecto no cuenta con la debida consulta y autorización de la Asamblea Nacional, de acuerdo con lo establecido en los artículos 150 y 187 numeral 9 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, decisión que representa una amenaza a la Soberanía Nacional, al pretender otorgar ilegalmente concesiones o contratos de interés público nacional a múltiples empresas de varios países. Tampoco cuenta con estudios de impacto ambiental y socio cultural contemplado en el art. 129 de la CRBV que obliga a “todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañados de EIASC y adicionalmente, la falta de autorización de la Asamblea Nacional anularía los contratos suscritos con empresas extranjeras.
Esta decisión, más que colocarnos en la senda de un desarrollo sustentable, bajo los lineamientos del artículo 299 de la CRBV, profundiza el actual modelo rentista y extractivista; contradice los principios de seguridad de la Nación definidos en el artículo 326 de la misma Constitución y en el Objetivo Histórico Nº 5 del Plan de la Patria 2013-2019 también Ley de la República; viola derechos humanos y ambientales, afecta de manera irreversible los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, deroga de hecho normas legales vigentes de protección y control ambiental; así como pretende ser implementada desechando el conocimiento científico y las prácticas ambientales reconocidas internacionalmente y la necesidad urgente de disminuir el impacto de la acción humana sobre el ambiente. También deja sin efecto las normas vigentes que regulan la conservación y el aprovechamiento sostenible de espacios protegidos, establecidas mediante Decreto.

La Mesa Ambiental Nacional hace un llamado  al Poder Ejecutivo Nacional al respeto de las normas constitucionales y legales vigentes y de manera especial tener en consideración las normas legales que se citan a continuación:
·  Decreto Nº 3.091 del 09-12-1998, contentivo de las Normas Técnicas para el Control de la Afectación del Ambiente Asociada al Aprovechamiento de Oro y Diamante en el estado Bolívar y en el municipio Antonio Díaz del estado Delta Amacuro.
·  Decreto N° 269 del 07-06-1989, mediante el cual se ordena suspender cualquier actividad minera en el estado Amazonas.
·  Decreto Nº 2219 del 23-04-1992 sobre Normas para Regular la Afectación de los Recursos Naturales Renovables Asociada a la Exploración y Extracción de Minerales.

Es necesario tener presente que la Ley Penal del Ambiente tipifica como delitos ambientales, entre otros: la degradación de los habitas de especies de fauna y flora, así como la ocupación ilícita en áreas protegidas, la contaminación del suelo y el agua, la deforestación y otras actividades que sean contrarias a los planes de ordenación del Territorio. Este llamado al Poder Ejecutivo Nacional es también un exhorto a que ejerza sus competencias en el control de la minería ilegal que se está practicando en las áreas protegidas de los estados Amazonas y Bolívar, con la pérdida del patrimonio ambiental que justificó su creación.

Contacto: mesambientalnacional@gmail.com

REFLEXIÓN SOBRE EL RECURSO BOSQUE

Diario: Notitarde La Costa. Puerto Cabello Edo. Carabobo. Fecha: 24-06-2016.  Columna: BioDazibao Global. p6. Autor: Wilfredo Jiménez Gómez.

Reflexión sobre el recurso bosque

El próximo domingo 26 de junio se celebrará el Día Internacional de los Bosques Tropicales y relacionando esta efeméride con nuestra realidad forestal regional, hacemos un llamado a la población a fin de repensar sobre la actitud que con frecuencia asumimos cuando deliberadamente destruimos el recurso bosque, es decir, nuestros bosques naturales que obviamente son tropicales. En la medida que avanza esta destrucción es menor la cantidad de oxigeno que se produce, disminuye la cantidad de agua que se genera en las cuencas, se incrementa la pérdida de biodiversidad y aumenta la erosión de los suelos, entre otros perjuicios.

En cuanto a las reservas forestales del país, nos preocupa la situación actual de las mismas, ya que la mayoría están ocupadas ilegalmente, se ha perdido gran parte de la cobertura boscosa y carecen de planes de ordenación y manejo. Preocupa también la falta de conocimiento por parte de la población sobre estas áreas naturales protegidas y la importancia del ecosistema bosque, incluso por parte de personas del gremio forestal. Hace poco fue consultada una docena de personas de esta rama del saber y ninguno recordó cual fue la primera reserva forestal decretada en Venezuela; esto indica que hay debilidades en materia de historiografía forestal, sea porque poco se ha desarrollado esta línea de investigación, sea porque poco se han divulgado sus resultados.


Culturalmente el ser humano y el espacio geográfico mantienen nexos importantes con la vegetación arbórea, por ejemplo en nuestro país hay ciudades que deben su nombre a especies arbustivas y palmas, es el caso de la ciudad de Cabimas en el estado Zulia, cuyo nombre proviene de árbol aceite cabimo. Otro ejemplo es Guayabal en Anzoátegui el cual tiene su origen en guayabo; incluso en Yaracuy hay un poblado que lleva este último nombre. Carabobo debe su nombre a la palma carabobo y el caserío Palmichal proviene de una palmera llamada palmiche, que es muy abundante en el bosque nublado de las cuencas de los ríos Canoabo y Morón.    

Agua en Morón
Continúa la crisis del recurso agua en Morón. Consideramos prudente activar, si aún no se ha conformado, la sala situacional sobre el tema del agua, a fin de buscar y proponer soluciones en el corto, mediano y largo plazo, es decir, que solventen definitivamente esta problemática que agobia a la población.

Alabado seas, mi Señor
En el capítulo tercero de la encíclica, en el título Raíz Humana de la Crisis Ecológica, en el subtítulo El Relativismo Práctico, el pontífice sostiene que la cultura del relativismo es también la lógica interna de quien dice: “Dejemos que las fuerzas invisibles del mercado regulen la economía, porque sus impactos sobre la sociedad y sobre la naturaleza son daños inevitables”. Si no hay verdades objetivas ni principios sólidos, fuera de la satisfacción de los propios proyectos y de las necesidades inmediatas, ¿qué límites pueden tener la trata de seres humanos, la criminalidad organizada, el narcotráfico, el comercio de diamantes ensangrentados y de pieles de animales en vías de extinción? ¿No es la misma lógica relativista la que justifica la compra de órganos a los pobres con el fin de venderlos o de utilizarlos para experimentación, o el descarte de niños porque no responden al deseo de sus padres?. Es la misma lógica del “usa y tira”, que genera tantos residuos solo por el deseo desordenado de consumir más de lo que realmente se necesita. Entonces no podemos pensar que los proyectos políticos o la fuerza de la ley serán suficientes para evitar los comportamientos que afectan al ambiente, porque, cuando es la cultura la que se corrompe y ya no se reconoce alguna verdad objetiva o unos principios universalmente válidos, las leyes solo se entenderán como imposiciones arbitrarias y como obstáculos a evitar.