Páginas

martes, 18 de agosto de 2020

MIGRACIÓN DE MARIPOSAS EN CARACAS


Dr. José Clavijo
En una interesante charla vía redes sociales tal como lo impone la pandemia mundial del Covid 19 en este agosto del 2020, el Dr. José Clavijo, director del MIZA contó detalles sobre la migración de las mariposas por Caracas. Este es un fenómeno que pasa todos los años, pero en este período, quizás por la quietud de la ciudad fue reportado con asombro por los habitantes de la capital.

El Miza, Museo del Instituto de Zoología Agrícola “Francisco Fernández Yépez” es una institución dedicada al estudio de la biodiversidad tropical, ubicado en Maracay, estado Aragua (https://www.miza-ucv.org.ve/), donde se encuentran importantes colecciones de especies. Según el Dr. Clavijo, una de las más importantes es la de artrópodos, a la cual poco a poco se han sumado otras que provienen de investigadores particulares que las han donado al museo. La función primaria del MIZA es el resguardo de estas muestras y su oferta como objeto de estudio tanto a expertos nacionales como foráneos. “Tenemos una fuerte función educativa con visitas guiadas, charlas, cursos y talleres. Lamentablemente contamos ahora con pocos investigadores por la situación del país. El presupuesto anual es un dólar al año pero sobrevivimos gracias al apoyo de muchos venezolanos que hacen posible que se mantenga el trabajo”.
Museo del Instituto de Zoología Agrícola “Francisco Fernández Yépez”
En cuanto a la migración, este es un proceso que se da todos los años desde las últimas semanas de mayo y se puede extender hasta agosto. Las mariposas parten en una sola dirección buscando alimento y sitios adecuados para reproducirse. “Hay teorías que señalan que usan el relieve de las montañas para guiarse. La marcha puede iniciar en el oeste, hasta más allá de Colombia”. Este año se han reportado migraciones desde Cabimas. Esta especie de masa en vuelo va bordeando la cosa y en el transcurso se van incorporando nuevos individuos. No existe una velocidad determinada ya que influyen condiciones meteorológicas como el viento y las precipitaciones. Este experto comenta que en la historia del país se toma a 1964 como un hito, cuando cientos de mariposas se veían en los parabrisas de los carros de la ciudad. 

Para el monitoreo se pueden usar radares atmosféricos de los que se emplean para hacer seguimiento a las lluvias. Lo interesante, apunta, es que lo mismo que pasa de día sucede en la noche, esto es, mientras dormimos los insectos se trasladan por la ciudad a cumplir sus ciclos vitales.
Actualmente en el MIZA se desarrolla una plataforma colaborativa en la cual se podrán ingresar los datos de estos comportamientos. Es un esfuerzo conjunto para que sea una herramienta totalmente versátil, mediante la cual la persona que vaya a hacer observación puede simplemente descargar la información que le interesa sobre una especie en particular o zona especial. Todos los participantes en esta innovación están donando su tiempo y experiencia ya que el museo no cuenta con los recursos que requiere.
En cuanto a las especies que están migrando actualmente, el Dr. Clavijo indica que al menos son seis, entre las cuales puede haber algunas no tan llamativas que la gente confunde con polillas. “Imagínense la importancia de estas migraciones para los murciélagos por ejemplo, que se alimentan de las mariposas, es un proceso relevante para mantener la biodiversidad”.

Las mariposas van parando y se alimentan de néctar de flores o frutas en descomposición, a veces solo toman los nutrientes de tierra mojada, algunas se alimentan de animales muertos y otras no se alimentan. Hay vuelos migratorios sobre el agua y en esos casos no se pueden parar. “Es increíble la fuerza que tienen estos seres vivos. Deben alcanzar una temperatura mínima para que su cuerpo pueda tener el gasto energético necesario. Para descansar se posan sobre plantas, paredes y otros objetos”. La altura que pueden alcanzar depende de las condiciones climáticas y de la especie. Si se consiguen con una corriente de agua la usan como vía de dispersión y nutrición, por ello se puede encontrar colonias considerables en las arenas de los ríos. Las mariposas lamentablemente no duran mucho, unos 19 días en promedio como adultos, pero tienen mucha resistencia, las monarcas por ejemplo pueden volar más de 3 mil kilómetros en pocos días.
El MIZA recibe con gusto los reportes de los ciudadanos sobre los avistamientos, pero el Dr. Clavijo recomienda acompañarlos de la localidad en la que tuvo lugar la observación, la fecha y la hora. Otros datos que son relevantes son el nombre de la persona y quizás si es posible, si las mariposas se estaban alimentando de una planta específica.
Como nota final el investigador indica que uno de los graves problemas mundiales que afecta la migración de los insectos es la contaminación lumínica, que interfiere en el desempeño de estos pequeños contribuyentes a la biodiversidad y hace que las poblaciones sean cada vez más escasas.

lunes, 29 de junio de 2020

FUNDACIÓN TIERRA VIVA Y LA UNIÓN VENEZOLANA DE ORNITÓLOGOS UNEN ESFUERZOS PARA EL CONOCIMIENTO DE LAS AVES DE VENEZUELA


La alianza está orientada a la realización de conferencias virtuales entre julio y diciembre
Se busca promover la difusión del trabajo de investigadores venezolanos

Caracas, 28 de junio de 2020
Venezuela se encuentra entre los diez países con mayor diversidad biológica, lo que constituye un gran valor para el desarrollo sustentable del país. Entre esa riqueza, nos destacamos por ser el sexto país con mayor diversidad de aves, contando con casi 1400 especies de este grupo animal, incluyendo residentes y migratorias presentes en todos los ecosistemas del país. Sin embargo, esta riqueza es desconocida por el ciudadano común y, a pesar de los esfuerzos de capacitación y divulgación realizados por distintas instituciones, las estrategias utilizadas aún son escasas y por tanto insuficientes.
  
Para sumar esfuerzos en esa labor divulgativa, la Unión Venezolana de Ornitólogos (UVO) y Fundación Tierra Viva han establecido una alianza en torno a la realización de una serie de charlas virtuales orientadas a promover el conocimiento de nuestra avifauna, los hábitats que ocupan y sus hábitos de alimentación, reproductivos, así como sus problemas de conservación, contando para ellas con profesionales pertenecientes a universidades, centros de investigación y organizaciones no gubernamentales del país.

Lo anterior está alineado con una de las áreas de trabajo de Fundación Tierra Viva denominada “Somos Biodiversidad”, en la que ha ejecutado actividades educativas, divulgativas y de infraestructura para promover el conocimiento y la conservación de la diversidad biológica en Venezuela. En esta alianza, UVO podrá ejecutar presentaciones en la plataforma zoom entre julio y diciembre de 2020, en la que podrán participar hasta 100 personas en cada oportunidad.

La próxima charla se realizará el 1 de julio 2020 y será presentada por  Miguel Matta-Pereira, de la Colección Ornitológica Phelps, quien hablará sobre "Los nidos de las cien especies de aves mejor conocidas de Venezuela" en memoria de Kathy Phelps. Los interesados en participar deben registrarse en el: https://forms.gle/JbHjWJFbX62jKaXo6 y se les enviará el link el día antes de la fecha de presentación.

Con esta alianza, Fundación Tierra Viva suma otra iniciativa para promover el conocimiento de las aves de Venezuela, entre las que se incluyen la serie “Las aves que veo desde mi ventana” con la Colección Ornitológica Phelps, y aves de plazas y parques de Venezuela ejecutada en alianza con varias instituciones y profesionales incluyendo el Grupo Explora, Audubon de Venezuela, Gecko Travel, David Ascanio, Frank Espinoza, Pedro Cabello Maleno, Luis Cornejo, Maurizio Zanoletti, Alberto Blanco-Dávila y Rosa Elena Albornoz, entre otros.

martes, 28 de abril de 2020

PANDEMIA DEL COVID-19 NOS LLAMA A CONSTRUIR UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO Y REFORZAR LA INTEGRACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR LA CRISIS: CEPAL


La Secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, participó en webinar de la Fundación EU-LAC, en donde instó a generar con Europa un “nuevo green deal” para un mundo más democrático, menos desigual y más sostenible.

(27 de abril, 2020) La pandemia de la enfermedad del coronavirus (COVID-19) nos demanda la construcción de un nuevo modelo de desarrollo, con instituciones más redistributivas que tengan mayor preocupación por las minorías, las mujeres y los adultos mayores, sin olvidar tampoco el cambio climático, señaló este lunes Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante un seminario virtual de alto nivel organizado por la Fundación EU-LAC, con sede en Hamburgo (Alemania).
La máxima autoridad de esta comisión regional de las Naciones Unidas realizó también un llamado a la Comisión Europea a generar un “nuevo green deal”, tal como lo ha estado haciendo América Latina y el Caribe, para que ambos confluyan hacia un mundo más democrático, menos desigual y más sostenible.
El webinar titulado “Respuestas y oportunidades de las organizaciones regionales ante la pandemia del COVID-19” fue encabezado por Paola Amadei, Directora Ejecutiva de la Fundación EU-LAC, y contó también con la participación Edita Hrda, Directora Ejecutiva de las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE); Mauricio Escanero, Embajador de México ante la Unión Europea, en su calidad de representante de la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (PPT CELAC); Douglas Slater, Subsecretario General de Desarrollo Humano y Social de la Comunidad del Caribe (CARICOM); Claudia Gintersdorfer, Jefa de la División Regional para las Américas de SEAE; Olinda Salguero, Jefa de Gabinete de la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA); y Guy van der Eede, Director a.i. de Salud y Consumidores del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea. El encuentro virtual fue moderado por Adrián Bonilla, Director Ejecutivo Designado de la Fundación EU-LAC.
En su presentación, Alicia Bárcena remarcó que la pandemia del COVID-19 nos invita a pensar sobre el modelo económico-comercial dominante. La privatización de los sistemas de salud ha dado lugar a una enorme fragmentación revelando la enorme desigualdad que hay en nuestra región, enfatizó.
Bárcena remarcó que el COVID-19 es una pandemia de alcance planetario y por ende requiere también una respuesta global coordinada. “Ningún país se salvará solo, menos aún en un mundo que hoy está más interconectado que nunca en la historia de la humanidad. Así lo ha transmitido con fuerza y claridad el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, en la carta que dirigió a los líderes del G20 el pasado 23 de marzo”, indicó.
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL recordó que la región de América Latina y el Caribe sufrirá fuertes impactos a raíz del coronavirus. La semana pasada, la Comisión entregó su Informe especial COVID-19 N⁰ 2 con sus nuevas proyecciones económicas, en donde se prevé una contracción del PIB regional de -5,3% para 2020, la peor caída de la región desde la Gran Depresión de los años 1930 y la crisis de 1914. En tanto, las exportaciones regionales caerían alrededor del 15% este año. Además, se generarían casi 12 millones más de desempleados en la región, sobre una masa laboral que tiene un 53% de informalidad, lo que es especialmente grave. Esto nos llevará a un incremento de 30 millones de personas en situación de pobreza, dijo.
“El mundo del futuro va a ser completamente diferente. Las empresas están recalculando, hay una reorganización de la geografía económica para depender menos de manufacturas importadas. Tendremos que volver a recurrir a la regionalización y a la integración regional, ya que seguramente las cadenas globales se constituirán en torno a tres polos: las Américas, Europa y Asia Pacífico”, explicó.
Agregó que la cooperación internacional es más urgente en la parte fiscal. Muchos países de la región son considerados de ingreso medio -algunos de ellos en el Caribe, que ya están fuertemente endeudados- por lo tanto, no les dan facilidades concesionales a bajo costo, ni bajos intereses. “Hacemos un llamado también para que las organizaciones multilaterales presten a tasas de interés favorables y alivien de la deuda a países altamente endeudados, aplazándola o condonándola. De lo contrario, los pagos serán imposibles y se comprometerá el espacio fiscal”, dijo Bárcena.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas indicó asimismo que es necesario generar un concepto de cooperación con Europa mucho más sólido. “Ya lo tenemos, pero hay que reforzarlo. Hay que ir más allá porque va a haber una reconfiguración del comercio. La pregunta es cómo logramos que un mercado de 650 millones de habitantes como el nuestro pueda tener un papel importante, una mejor colaboración tecnológica, digital, en todos los temas en verdad”, declaró Bárcena.
Durante su intervención, Alicia Bárcena recordó que la CELAC ha solicitado a la CEPAL elaborar estudios sobre los impactos económicos y sociales de la pandemia en la región, así como formular recomendaciones para su mitigación. En respuesta a ese mandato, la Comisión ha creado un Observatorio COVID-19, que recopila y pone a disposición tanto las políticas públicas que los 33 países de la región están tomando, como el análisis de sus impactos económicos y sociales.
Fuente: CEPAL
Secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, participó en webinar de la Fundación EU-LAC, en donde instó a generar con Europa un “nuevo green deal” para un mundo más democrático, menos desigual y más sostenible.
(27 de abril, 2020) La pandemia de la enfermedad del coronavirus (COVID-19) nos demanda la construcción de un nuevo modelo de desarrollo, con instituciones más redistributivas que tengan mayor preocupación por las minorías, las mujeres y los adultos mayores, sin olvidar tampoco el cambio climático, señaló este lunes Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante un seminario virtual de alto nivel organizado por la Fundación EU-LAC, con sede en Hamburgo (Alemania).
La máxima autoridad de esta comisión regional de las Naciones Unidas realizó también un llamado a la Comisión Europea a generar un “nuevo green deal”, tal como lo ha estado haciendo América Latina y el Caribe, para que ambos confluyan hacia un mundo más democrático, menos desigual y más sostenible.
El webinar titulado “Respuestas y oportunidades de las organizaciones regionales ante la pandemia del COVID-19” fue encabezado por Paola Amadei, Directora Ejecutiva de la Fundación EU-LAC, y contó también con la participación Edita Hrda, Directora Ejecutiva de las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE); Mauricio Escanero, Embajador de México ante la Unión Europea, en su calidad de representante de la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (PPT CELAC); Douglas Slater, Subsecretario General de Desarrollo Humano y Social de la Comunidad del Caribe (CARICOM); Claudia Gintersdorfer, Jefa de la División Regional para las Américas de SEAE; Olinda Salguero, Jefa de Gabinete de la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA); y Guy van der Eede, Director a.i. de Salud y Consumidores del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea. El encuentro virtual fue moderado por Adrián Bonilla, Director Ejecutivo Designado de la Fundación EU-LAC.
En su presentación, Alicia Bárcena remarcó que la pandemia del COVID-19 nos invita a pensar sobre el modelo económico-comercial dominante. La privatización de los sistemas de salud ha dado lugar a una enorme fragmentación revelando la enorme desigualdad que hay en nuestra región, enfatizó.
Bárcena remarcó que el COVID-19 es una pandemia de alcance planetario y por ende requiere también una respuesta global coordinada. “Ningún país se salvará solo, menos aún en un mundo que hoy está más interconectado que nunca en la historia de la humanidad. Así lo ha transmitido con fuerza y claridad el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, en la carta que dirigió a los líderes del G20 el pasado 23 de marzo”, indicó.
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL recordó que la región de América Latina y el Caribe sufrirá fuertes impactos a raíz del coronavirus. La semana pasada, la Comisión entregó su Informe especial COVID-19 N⁰ 2 con sus nuevas proyecciones económicas, en donde se prevé una contracción del PIB regional de -5,3% para 2020, la peor caída de la región desde la Gran Depresión de los años 1930 y la crisis de 1914. En tanto, las exportaciones regionales caerían alrededor del 15% este año. Además, se generarían casi 12 millones más de desempleados en la región, sobre una masa laboral que tiene un 53% de informalidad, lo que es especialmente grave. Esto nos llevará a un incremento de 30 millones de personas en situación de pobreza, dijo.
“El mundo del futuro va a ser completamente diferente. Las empresas están recalculando, hay una reorganización de la geografía económica para depender menos de manufacturas importadas. Tendremos que volver a recurrir a la regionalización y a la integración regional, ya que seguramente las cadenas globales se constituirán en torno a tres polos: las Américas, Europa y Asia Pacífico”, explicó.
Agregó que la cooperación internacional es más urgente en la parte fiscal. Muchos países de la región son considerados de ingreso medio -algunos de ellos en el Caribe, que ya están fuertemente endeudados- por lo tanto, no les dan facilidades concesionales a bajo costo, ni bajos intereses. “Hacemos un llamado también para que las organizaciones multilaterales presten a tasas de interés favorables y alivien de la deuda a países altamente endeudados, aplazándola o condonándola. De lo contrario, los pagos serán imposibles y se comprometerá el espacio fiscal”, dijo Bárcena.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas indicó asimismo que es necesario generar un concepto de cooperación con Europa mucho más sólido. “Ya lo tenemos, pero hay que reforzarlo. Hay que ir más allá porque va a haber una reconfiguración del comercio. La pregunta es cómo logramos que un mercado de 650 millones de habitantes como el nuestro pueda tener un papel importante, una mejor colaboración tecnológica, digital, en todos los temas en verdad”, declaró Bárcena.
Durante su intervención, Alicia Bárcena recordó que la CELAC ha solicitado a la CEPAL elaborar estudios sobre los impactos económicos y sociales de la pandemia en la región, así como formular recomendaciones para su mitigación. En respuesta a ese mandato, la Comisión ha creado un Observatorio COVID-19, que recopila y pone a disposición tanto las políticas públicas que los 33 países de la región están tomando, como el análisis de sus impactos económicos y sociales.
Fuente: CEPAL