Páginas

miércoles, 27 de mayo de 2015

WAIKERÍES: UN LEGADO PARA EL PLANETA

¨Venezuela nos ha dado El Ávila, la Gran Sabana, sus playas, llanuras, su clima, la arepa, su gente, el buen humor, el Salto Ángel, su hospitalidad, el béisbol, el suelo en el que vivimos ¿Y nosotros que hemos hecho por ella?¨

Un grupo de más de 65 personas de diferentes edades, culturas y formaciones académicas con un sentimiento en común el amor por Venezuela.

Heidy Ramírez @ideagenial
Pedro Arias, es el cacique de la tribu Waikeríes, un grupo de 66 jóvenes desde 18 a 70 años que tiene como lema ¨sostengo el planeta en el que mis hijos viven y van a vivir¨. Ese es el legado que piensan dejar, un mundo diferente al que tenemos hoy. Todos se conocieron en un taller de alto impacto y liderazgo, organizado por Líderes Inspiradores de Vida, LIV, en el cual como actividad final debían presentar un proyecto que felizmente se concretó en la fundación ¨Waikeríes con los Niños¨. La misión es rescatar valores y ser fuente de cambio, no se plantean una respuesta negativa, no hablan de política o religión en sus reuniones y trabajan coordinadamente ¨enrolando¨ a otros a generar ideas. Ya han dado charlas en colegios y empresas, han sembrado árboles en Nirgua y han promovido acciones de calle montados en autobuses motivando a la gente. Arias cuenta que la energía es tan buena, que en sesenta días que se plantearon como meta, hasta resolvieron la documentación legal de la organización.

El líder de Waikeríes explica que su posición fue ganada con cada una de las actividades planteadas en el entrenamiento. ¨Me dijeron que tuve un rediseño total y envolví a todos en ir hacia adelante¨. No hay duda de ello, cuando habla, Arias entusiasma a seguirlo. Comenta que la idea es que de aquí a cinco años la gente reconozca al equipo. Adicionalmente este joven trabaja en Empresas Polar a tiempo completo, la cual lo ha orientado un poco mediante acercamientos con su Fundación. ¨Pido días de vacaciones y en ese caso la empresa me da la facilidad para poder hacer actividades puntuales, de otra manera no podría. Me veo en algún momento dedicándome completamente a este trabajo de cambio y progreso para el país¨.

Están convencidos de que el cambio de un país comienza por su gente. 

Al revisar la estructura de Waikeríes se puede constatar que la estructura y la planificación son los ejes fundamentales. De las actividades que han desarrollado, visitaron la fundación Una Mano Amiga en Los Teques, para compartir con los niños en actividades ecológicas, enseñándoles por qué y para qué reciclar. ¨Nos convertimos en escuela. Preparamos CDs con campañas para cuidar el agua, ahorrar electricidad, profesar amor por los árboles, almacenar pilas y repensar el plástico, entre otros temas. Ese día los niños construyeron un mural de flores hechas con botellas PET¨. Arias explica que en la organización se puede encontrar desde una persona que tiene un puesto en el mercado hasta una que se desempeña en un transnacional, pero todas se complementan y aportan recursos en la medida de sus posibilidades, de allí ha salido el capital inicial de trabajo.

Jardín de plásticos PET
El plan más ambicioso de Waikeríes es crear una línea de papel higiénico con base en papel bond reciclado. ¨Tenemos ya una macro con fechas con entregas y concretamos la factibilidad del proyecto¨. Una firma donó la instalación eléctrica. Un contacto en una ferretería suministró al grupo los tanques de agua y las tuberías y han hecho rifas para dar otros pasos. ¨Nos estamos moviendo con recursos propios de los miembros de nuestra tribu, así generamos un fondo y logramos pie de arranque¨. Ya tienen el 90% del proyecto. En cuanto al personal, hicieron sinergia con Fundación Nosotros Unidos, situada en Coche, una organización cristiana que reinserta ciudadanos que se han desarticulado de la sociedad por diversas razones. En el galpón donde está Nosotros Unidos se instalará la línea de producción y se impartirán talleres a los jóvenes en proceso de recuperación. Para Arias, lo primordial es enseñar a la comunidad a reciclar papel, la materia prima. El espacio físico ya se está acondicionando y todos los miembros han aportado su grano de arena para que se conviertan en realidad la instalación eléctrica, los tanques, los manuales de procedimientos, la tecnología de procesamiento y secado de la pulpa. ¨Pensamos que el papel tendrá un precio de 30% menos que el del mercado¨.

Arias considera que el impulso necesario para que Waikeríes funcionara fue el seminario de liderazgo, ese definitivamente fue el salto, ¨cada uno tenía un rol en su comunidad y le gustaba este tema, pero trabajábamos individualmente y por tanto el radio de acción era corto. En esta experiencia nos dimos cuenta de que la visión es construir la Venezuela que queremos, sólo tenemos que pensar a dónde queremos ir. Tenemos que empezar a trabajar, dejar la intención de un lado, ir del ¨yo opino¨ a la acción, empezar a accionar para que esto se pueda mover¨. A su criterio no hay mayor satisfacción que ver sonrisas en la gente y sobre todo en los niños. ¨Por una sola persona que impactas vale la pena¨.  En cuanto a lo que se requiere para tener un mejor entorno ambiental afirma que políticas y leyes hay, pero se requiere hacerlas cumplir y que la población se empiece a mover. Para eso se deben crear programas e impulsarlos, no dejarle espacio al ocio. ¨Cuando cada quien  piensa en sí mismo deja de pensar en el colectivo. La idea es que la población entera se dé cuenta que estar unidos es la única forma de avanzar. Tenemos el mejor país y nos merecemos vivir en él¨.
Facebook: Tribu Waikeries
Instagram: Waikeries24
Twitter: @waikeries24
Correo e: tribu.waikeries@gmail.com

lunes, 25 de mayo de 2015

LEY DE BOSQUES: RECURSO LEGAL PARA PROTEGER CUENCAS

Diario: Notitarde La Costa. Puerto Cabello Edo. Carabobo. Fecha: 22-05-2015.  Columna: BioDazibao Global. p6. Autor: Wilfredo Jiménez Gómez.

Motivados por el decreto del gobernador del estado Yaracuy en relación con la protección ambiental de las fuentes de agua y en general de las cuencas hidrográficas, creemos pertinente profundizar en el aspecto legal, por lo tanto comentaremos algunos artículos de la Ley de Bosques y así destacar específicamente los recursos que están disponibles en esta legislación, pero que a veces son soslayados o ignorados cuando en la práctica pueden ser de mucha utilidad para instrumentar políticas de conservación del ambiente. Tal es el caso del Artículo 6, el cual indica que la política nacional forestal debe considerar, entre otros aspectos, las realidades ecológicas, la pérdida de diversidad biológica y el deterioro de cuencas hidrográficas. Igualmente el Artículo 7, referido a los Fines de la Gestión Forestal, expresa en el numeral 2 que la gestión debe estar orientada a la protección de los bosques, conservación de fuentes hídricas y diversidad biológica.

El contenido del Artículo 10 de la ley citada, se refiere a las Competencias del Poder Ejecutivo Estadal; por ejemplo el numeral 2 dice textualmente lo siguiente: “Implementar acciones de recuperación y protección de las especies y ecosistemas forestales y demás formas de vegetación autóctona de la región”. Como se sabe, en nuestras cuencas hidrográficas generalmente se distribuyen especies y ecosistemas forestales, es decir, bosques naturales tropicales ricos en biodiversidad que muchas veces se localizan en tierras de alta pendiente y los mismos deben ser conservados, ya que son importantes para mantener, en general, el equilibrio ambiental de las cuencas y en particular la captación, almacenamiento y producción de agua para uso de la población, la industria y la agricultura, entre otros.   

El Artículo 11 de la misma ley, prevé el Aporte Estadal al Fomento Forestal y expresa que “Cada estado destinará de su presupuesto total anual, al menos el uno por ciento (1%) para el fomento y mejoramiento de los ecosistemas forestales del estado y del paisajismo asociado a su infraestructura vial y urbana”. Esto es muy importante ya que la misma legislación garantiza una opción de fuente de financiamiento, la cual es determinante a la hora de emprender la ejecución de proyectos de recuperación ambiental.

Otro artículo que nos parece importante destacar es el 34, el cual se refiere a los Objetivos de la Investigación Forestal y el mismo expresa en su numeral 10 que uno de esos objetivos es “Identificar y determinar áreas naturales que, por su composición florística e importancia hidrográfica, puedan ser decretadas como áreas bajo régimen de administración especial”. Este artículo deja clara la posibilidad de promover, justificar y concretar la consecución de un área natural protegida destinada a la producción de agua.

El Artículo 54 hace referencia al deber del Estado en fomentar la cobertura boscosa en toda la nación, en consecuencia para lograrlo involucra, de acuerdo a sus competencias, a los órganos y entes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal.  Por último citaremos el Artículo 68, numeral 1, el cual faculta al Ejecutivo Nacional para declarar zonas protectoras a los terrenos “Ubicados en cuencas hidrográficas que ameriten un manejo especial por su productividad hídrica, ubicación estratégica o condiciones frágiles o susceptibles de erosión de sus suelos.”   


En resumen, los artículos referidos ofrecen un recurso legal al cual puede apelar tanto el gobernador de Yaracuy como otros gobernadores que decidan enrolarse en la instrumentación de una política audaz de recuperación y conservación de cuencas.  

miércoles, 20 de mayo de 2015

CREADA SECRETARIA ACADÉMICA PARA CAMBIO CLIMÁTICO

Venezuela está en deuda con sus reportes de inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero

La comunidad científica está preocupada por las acciones que se requieren tomar frente al fenómeno del cambio climático en el país

Heidy Ramírez S.
@ideagenial

Antonio Machado Allison, es el presidente de la Secretaría Académica para Cambio Climático, recién creada por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, cuyo objetivo es recabar información para emitir un documento sobre el estado de los avances en la materia en el ámbito nacional. La iniciativa parte de la preocupación de la comunidad científica sobre la demora venezolana en presentar las respectivas Comunicaciones Nacionales (el primer y último reporte tiene fecha 2005, pero ya varios países han presentado hasta cinco). Estos documentos no son más que informes de los inventarios nacionales sobre la emisión de gases de efecto invernadero, las medidas para mitigar o adaptarse al cambio climático y cualquier otra información relevante. Son producto de una obligación asumida internacionalmente al ratificar la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).  Son herramientas imprescindibles para que los gobiernos tomen acciones macro para adaptar a sus países a las consecuencias del fenómeno. La reflexión es básica: si no ha habido informes, ¿tampoco se han diseñado las estrategias necesarias?
¿De dónde parte la idea de la Secretaría? ¨Inició con una decisión de la Comisión de Asesoría Técnica de Ambiente de la Academia.  Consideramos que una de las deudas que tiene Venezuela desde el punto de vista internacional es que no ha presentado informe sobre cambio climático desde el 2005, por lo cual está en moratoria. Las profesoras Alicia Villamizar (USB) y Lelys Bravo (USB), consideraron importante que la Academia asumiera como responsabilidad la conformación de un equipo de trabajo para realizar un informe país para cambio climático. No vamos a sustituir la responsabilidad que tiene el Estado para hacerlo, sino que como ente organizativo de la sociedad podemos emprender esa labor y crear un documento¨.
¿Cómo funcionará la Secretaría? ¨Tiene una presidencia la cual ejerzo, el vicepresidente es Eduardo Buroz, el vocal Rafael Lairet y la secretaria Alicia Villamizar. Establecimos una organización similar a las que han surgido en otros países como México,  Chile y Colombia, con la intención de ver cómo se puede hacer el trabajo. Son cuatro grupos, uno de emisiones de gases efecto invernadero y otros tres que trabajarán con la base científica, el impacto y la bioremediación. Ni el Gobierno ni la Academia para hacer el informe desarrollan investigaciones, lo que hacemos es revisar todo lo que se ha publicado, que tenga relación y que sea pertinente con el cambio climático. Verificamos que la investigación sea rigurosamente científica, la evaluamos y la difundimos en el informe país¨.
¿Hay información sobre cambio climático en Venezuela? ¨No lo sabemos, suponemos que la hay. Tal vez en unas áreas es mucha, en otras áreas es poca, pero hasta ahora en los últimos diez años no se ha evaluado. Por eso vamos a partir del último informe que se presentó en el 2005 e investigaremos hasta el 2014 para ver qué se ha hecho¨.
¿Hay conexiones con el gobierno? ¨Creemos que aún no es necesario, aunque nosotros, la Academia, somos parte del Gobierno. Ya informamos sobre esta creación al Ministerio de Educación, ellos saben que estamos trabajando en esto. Cuando tengamos el primer borrador de informe será necesario establecer unos contactos, aunque ya invitamos a gente del gobierno a participar en el equipo, pero esto es, como personal técnico. En julio de 2016 debemos tener el informe listo¨.
¿Qué pasa si no se encuentra información? ¨Se notificará al Panel Intergubernamental de Cambio Climático que en Venezuela no se produjo ningún trabajo relevante. Seguramente la recomendación que vendrá es que el país necesita promover estudios porque sencillamente nosotros somos creadores y corresponsables del cambio climático por ser productores de petróleo¨.
¿Qué tan difícil es medir las emanaciones de GEI en el país? ¨La tecnología existe, lo que hay que hacer es crear los equipos técnicos necesarios. Pueden haber pasado muchas cosas para que no se hayan medido: que no ha habido interés, que a pesar de tener los equipos no se considere políticamente acertado. La razón por la cual se paró este trabajo sistemático es porque muchos de los profesionales salieron de organismos como Intevep; también la parte técnica de las petroleras quedó muy desmejorada y muchos interesados también eran del Ministerio del Ambiente¨.
¿Es un factor de presión para que el Estado tome acciones? ¨No queremos que sea un elemento de presión sino de colaboración con el país y con el propio Gobierno, queremos que nos vean como gente que quiere trabajar por Venezuela y ayudar a cualquiera que sea el gobierno, que cumplamos nuestros compromisos, porque es beneficio para toda la humanidad y para nosotros también, creer que el cambio climático no nos afectará es una utopía. Ofrecemos toda nuestra experticia y colaboración. Desde el punto de vista de la salud de la información es necesario que los técnicos del gobierno se incluyan, incluso con visiones diferentes pero complementarias. Estamos ante una complejidad de acciones que se deben tomar¨.

¿Qué se está haciendo en otros países? ¨Se está trabajando bastante fuerte. Hay naciones que ya llevan varios informes desde el 2005. Nosotros estamos en mora porque otros países con las mismas realidades que tiene Venezuela sí han logrado hacer su trabajo. En México, Gobierno y comunidades funcionan en conjunto. Es uno de los más comprometidos. Todavía Venezuela tiene capacidad para realizar estos trabajos y para formar nuevos técnicos y equipos, lo que necesitamos es que el Estado decida financiarlos porque es a quien le interesa el dato para establecer las políticas correctas y necesarias¨.

martes, 19 de mayo de 2015

DECRETO 3203 INICIATIVA ACERTADA

Colaboración de Wilfredo Jiménez Gómez. Notitarde La Costa. Puerto Cabello Edo. Carabobo. Fecha: 15-05-2015.  Columna: BioDazibao Global. p6. 

El mes pasado el gobernador del estado Yaracuy promulgó el Decreto 3203 cuyo contenido expresa el objetivo de dictar medidas de protección, aseguramiento y conservación de las fuentes naturales de producción, captación y suministro de agua potable para las poblaciones... ubicadas en las Cuencas de los ríos Aroa y Yaracuy. Con esta acción el gobernador León Heredia da un paso al frente en materia de protección ambiental que involucra al recurso agua, lo cual es significativo y novedoso viniendo de un político venezolano.

El decreto referido se fundamenta jurídicamente en la: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Constitución del Estado Yaracuy, Ley Orgánica del Ambiente, Ley de Aguas y Ley del Plan de la Patria. En cuanto a las acciones, el decreto establece en su Artículo 3 que “…los ciudadanos y ciudadanas que actualmente se encuentren ocupando o utilizando las áreas indicadas en el artículo primero… en actividades agrícolas, pecuarias u otras; para que dentro de los treinta (30) días siguientes a la publicación del Decreto desalojen de forma voluntaria dichas áreas”. Incluso el parágrafo primero del Artículo 3 prevé soluciones habitacionales dignas para aquellas familias que no dispongan de vivienda a la hora del traslado producto del desalojo. El parágrafo segundo prevé que los organismos nacionales, regionales y municipales, harán gestiones para buscar alternativas para desarrollar actividades productivas en áreas distintas a las que se protegen en el decreto. En relación con el incumplimiento de la medida de desalojo voluntario, el parágrafo tercero prevé el uso de la fuerza pública para hacer cumplir de manera forzosa la medida.

Esto último ha sido puesto en práctica por las autoridades regionales y obviamente ha generado reacciones que atacan el contenido del decreto y pretenden descalificar al gobernador. Sin duda es una medida compleja que impone o rescata el concepto de autoridad, como dice la expresión latina dura lex, sed lex: dura es la ley, pero es la ley. En todo caso en este tipo de situaciones complejas y delicadas debe mantenerse la cordura y la sensatez y se debe actuar con prudencia, porque sin duda alguna toca intereses.

El parágrafo segundo del Artículo 4 del decreto mencionado, prevé la figura del Fiscal Popular Ecosocialista para la vigilancia, protección y preservación de las cuencas, subcuencas y microcuencas localizadas en Yaracuy. Esto luce interesante y se debe en el futuro cercano definir bien las funciones, es decir, especificar la descripción de este cargo, si actuará de oficio, incluso precisar si va a ser remunerado o será de manera voluntaria y ad honorem como por ejemplo los Vigilantes Voluntarios del Ambiente (VIVA) del otrora Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.   

El Juzgado Superior Agrario de la Circunscripción Judicial del Estado Yaracuy, tomando como base el artículo 196 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, se pronunció el 21 de abril en relación con el decreto antes referido y decidió “…iniciar de oficio la SUSTANCIACIÓN DE MEDIDA PREVENTIVA tendiente al aseguramiento de la biodiversidad y la protección ambiental (sin juicio), en virtud de las circunstancias planteadas por el ciudadano JULIO CÉSAR LEÓN HEREDIA, en su condición de gobernador del Estado Yaracuy”.

Tanto la decisión y acción del gobernador como la del Juzgado Superior Agrario nos parecen muy importantes y ejemplarizantes. Lo fundamental es que este decreto no se transforme en el tiempo en letra muerta, por lo tanto se debe gestionar recursos financieros para la elaboración y ejecución de un plan de conservación de las cuencas hidrográficas de Yaracuy.

miércoles, 6 de mayo de 2015

AGUA: NIVEL CRÍTICO

Diario: Notitarde La Costa. Puerto Cabello Edo. Carabobo. Fecha: 01-05-2015.  Columna: BioDazibao Global. p6. Autor: Wilfredo Jiménez Gómez.

El 2 enero pasado cuando se iniciaba la sequía, afirmábamos que el problema de la escasez de agua había que encararlo, incluso preparar a la población, alertábamos que no debíamos esperar a que la contingencia nos tomara por sorpresa. De nada sirvieron estas sugerencias, después de cuatro meses estamos sufriendo la poca disponibilidad de este recurso natural, estamos en contingencia. Podemos afirmar que contrario a lo que se pensaba y se argumentaba muchos años atrás, el agua dejó de ser un recurso renovable; el concepto cambió producto de la destrucción generalizada del ambiente en las cuencas hidrográficas.
Todos estamos sufriendo el racionamiento, la gente está desesperada, sumamente angustiada y no es para menos. Hemos visto a niños cargando agua, sabemos de personas que se  trasnochan para recoger agua. En los edificios la situación se hace más angustiante, incluso deben pagar camiones cisternas nada baratos. La falta de agua causa molestias y limitaciones de todo tipo en la vida cotidiana; desde mantener una buena higiene personal, pasando por la limpieza de los baños y toda la casa, hasta el lavado de la ropa y la lencería. Todo esto incide desfavorablemente en la salud y en general en la calidad de vida de la población.     
La escasez de agua se origina por la poca producción en las cuencas hidrográficas, causada por la deforestación que a su vez trae como consecuencia la destrucción de los manantiales o nacientes, incluso la baja captación y retención del agua de lluvia que va a los acuíferos. Como se puede deducir, la solución a esta problemática se logra en el mediano y largo plazo por medio de la instrumentación de una política concienzuda y eficiente de conservación de cuencas. Ahora bien, ¿qué hacer en el corto plazo?, ¿qué opciones podemos explorar?; al respecto se habla de desalinizar agua tomando en cuenta que estamos en el litoral, es decir, tenemos la ventaja de tener el mar cerca, solo faltaría evaluar si contamos con la tecnología apropiada y verificar la calidad del agua, cuidando de que no esté contaminada; otra opción sería estudiar la posibilidad de extraer agua dulce de pozos profundos.
En todo caso son enfoques diferentes, lo importante es que se deben tomar iniciativas para la resolución del problema y la población debe estar informada porque la escasez de agua es compleja y delicada, llegó a un nivel crítico. 

Cambio climático

                El portal Efeverde divulga algunas evidencias del cambio climático en España.  A) Clima: temperaturas al alza en todo el territorio español, con incrementos entre 1 y 2 grados centígrados entre 1850 y 2005. B) Nivología y glaciarismo: la disminución del número anual de días de nieve es generalizada. Los glaciares activos de los Pirineos han perdido casi el 90% de superficie desde principios del Siglo XX. C) Biodiversidad: modificaciones en la distribución de muchas especies, como la colonización reciente de aves originarias de África en España. D) Fenología de las plantas y estacionalidad en la región mediterránea: los eventos primaverales (foliación, florecimiento) se han adelantado, con tasas entre 6,5 y 7 días por grado centígrado.   E) Invasiones biológicas: el alga tropical de agua dulce Tetrasporidium javanicum, indicadora de agua turbias y altas temperaturas, se ha instalado en varias localidades de España desde 2005. F) Mares: el nivel del mar ha aumentado globalmente entre 1961 y 2003 con una tasa media de 1,8 mm/año. En el Mediterráneo español se observa un fuerte aumento de nivel del mar desde la década de los 90, cifrado entre 2,4 y 8,7 mm/año. 

UNIVERSIDADES SUSTENTABLES VENEZOLANAS: CORRESPONSABILIDAD ES LA CLAVE

En el país las casas de estudio pueden conectarse a la sustentabilidad mediante la Red Venezolana de Universidades por el Ambiente

Las universidades son corresponsables de la calidad ambiental

La formación es el aspecto clave de la sustentabilidad universitaria

Todavía el país no tiene un plan concreto para adaptarse a las transformaciones que vienen con el cambio climático

Heidy Ramírez S.
@ideagenial

Las IV Jornadas Ambientales de la Universidad Católica Andrés Bello desarrolladas el pasado miércoles, dejaron ver que en el camino hacia la sustentabilidad no hay obstáculos, ni crisis económica, ni apagones. En la penumbra que dejó al auditorio la interrupción del servicio eléctrico, la vicerrectora académica Silvana Campagnaro, destacó la sustentabilidad como el eje del proyecto formativo de la UCAB, organización comprometida a formar ciudadanos integrales, que transformen la sociedad, de inteligencia crítica y reflexiva y conciencia ética.  Esta casa de estudios estableció la obligatoriedad de una cátedra ambiental para todo el estudiantado sin discriminar carreras (ya se iniciaron algunas escuelas). Ante este reto que ya es un hecho, la profesora comentó los alcances de esta acción pedagógica sobre 2400 alumnos y profesores y en consecuencia sobre el desempeño laboral y familiar posterior. La idea partió del PIGA, Plan Integral de Gestión Ambiental, dentro del Plan Estratégico 20-20, según explicó el Ing. Luis Laya, coordinador de Sustentabilidad UCAB. El desarrollo de la Cátedra ¨Ecología, Ambiente y Sustentabilidad¨ se enmarca en la responsabilidad social universitaria de la red de instituciones jesuíticas AUSJAL. De un entrenamiento que será permanente, ya culminó el primer diplomado para formar profesores en el área que estarán encargados de dictar la materia el próximo año.
El profesor Joaquín Benitez, del postgrado de Ingeniería Ambiental, en un recorrido inicial por el tema, recordó la premisa del desarrollo sustentable: garantizar las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras. Sobre la sustentabilidad universitaria comentó que ya en el año 89, una  institución californiana se dedicó a revisar el impacto ambiental en el desarrollo de sus actividades. En los noventa se dio la Declaración de Taillores, con la asistencia de cerca de 30 rectores donde se discutió el tema y en el 92, en la Carta de la Tierra se incluyó el necesario rol de la universidad sustentable. Benítez enfatizó en que las universidades son corresponsables de la calidad ambiental y tienen como tarea formar a quienes investigarán y desarrollarán soluciones para mejorar el entorno. ¨Ser una universidad ambiental es una tarea ardua que implica docencia, gestión del campus, investigación, actividades de extensión con las comunidades y requiere un alto nivel de compromiso de autoridades, profesores, estudiantes y en general de toda la comunidad universitaria¨, expuso Benítez.
En su intervención Geovanni Siem, coordinador del proyecto UCV Sustentable, explicó los desafíos de la Universidad Central de Venezuela: 294 años de existencia, un terreno de 202,53 hectáreas, más de 70 edificios y el compromiso de ser parte del patrimonio de la humanidad. Sin embargo esta institución lleva a cabo varios proyectos desde distintas dependencias. Los alumnos de la Facultad de Ciencias coordinan un plan de gestión de residuos y desechos, que abarca charlas y concientización. Funciona en la UCV la Comisión de Mitigación de Riesgos, COMIR, que investiga y desarrolla proyectos sobre vulnerabilidad. Así también tiene sede en este recinto la Cátedra Libre de Cambio Climático, agrupación de expertos que lleva a cabo actividades destinadas a enfrentar este problema de gran envergadura para el planeta. La representante de este grupo, profesora Griselda Ferrara, recordó que Venezuela está en deuda con el planeta con sus reportes de emisiones y con los planes de adaptación. La especialista considera que ¨hay necesidad de elevar los niveles de educación y concienciación de la población sobre el cambio climático y esto es función de la universidad¨.  La CLCC se creó en el 2009, tiene carácter interdisciplinario y como vías de acción desarrolla charlas con la comunidad, talleres con comunicadores, contactos con autoridades locales, actividades de voluntariado y foros académicos.
Sobre los avances de la Universidad Simón Bolívar, la profesora Nilla Pellegrini comentó las experiencias en investigación del postgrado de Desarrollo Sostenible. Al respecto, recordó que una de las metas en educación para el decenio 2005-2014 era que esta se convirtiera en un agente de cambio. Al respecto los estudios de cuarto nivel en materia de sostenibilidad se enfocan a formar investigadores capaces de trabajar independientemente y aportar alternativas aplicables a la realidad. Aun cuando la matrícula de este nivel de formación es baja, se han concretado excelentes trabajos que marcan pauta en el área. Por último la profesora Carelia Hidalgo se refirió a la Red Venezolana de Universidades por el Ambiente, una iniciativa para ¨enredar¨ a las instituciones de educación superior. Ya pertenecen a ella la UCAB, la USB, la UCV, la Unimet, el IPC-UPEL, la Universidad de Yacambú, entre otras. Y se espera que poco a poco se sumen más que puedan compartir y mejorar sus experiencias sostenibles y que además puedan engrosar la Alianza Mundial de Universidades sobre Ambiente y Sostenibilidad (GUPES) en América Latina y la ARIUSA, Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente.


Declaración de Taillores

Es una declaración a favor de la sostenibilidad, por iniciativa de Jean Mayer, presidente de Tufts University, quien en 1990, convocó a 22 universidades a una conferencia en Talloires, Francia para motivar que las instituciones de enseñanza superior tomaran el liderazgo mundial en el desarrollo, apoyo y mantenimiento de la sostenibilidad. La Asociación de Líderes de Universidades para un Futuro Sostenible (ULSF, "University Leaders for a Sustainable Future"), en Estados Unidos, funciona como secretaría para la gestión de esta declaración. Hasta 2008, 378 instituciones de 50 países en cinco continentes la habían firmado.

domingo, 3 de mayo de 2015

PARQUE DEL ESTE EN MAYO 2015

Mural en las jaulas de aves del Parque del Este


Turpial



Primavera tropical



Semillas

Semillas extraordinarias

LATINCLIMA: RED DE COMUNICACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO



Heidy Ramírez S. @ideagenial



Se acerca nuevamente la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en su edición 21 (COP21) que se llevará a cabo en París del 30 de noviembre al 11 de diciembre del año en curso y las iniciativas que ayudan a entender mejor y difundir los alcances de este fenómeno no cesan. Día a día son más los grupos que se involucran (aunque otros permanezcan impasibles). En naciones hermanas se abren oficinas gubernamentales y en algunos países, ministerios completos sólo para tratar el tema. El asunto es que ante esta amenaza mundial ya no podemos hablar de mitigación, porque simplemente vamos a un irremediable aumento de la temperatura, hay que apuntar a la adaptación, a decir cómo la humanidad se puede amoldar a las alteraciones que vienen. De ahí nace LatinClima, una gran comunidad sobre el tema de la comunicación del cambio climático en América Latina y el Caribe. La idea nació en Costa Rica pero pueden asociarse comunicadores de la región, así como expertos, organizaciones y otras redes. La iniciativa cuenta con el respaldo del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE); el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) de Uruguay, la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) y el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica (MINAE), mediante su Dirección de Cambio Climático (DCC).

LatinClima es una vitrina para que los profesionales den a conocer su trabajo a audiencias más amplias en el ámbito latinoamericano. La  calidad de los contenidos es atendida y supervisada para que así también lo sea la credibilidad de los miembros. En esta plataforma se puede exponer y dar seguimiento a los principales eventos sobre cambio climático en la región; el desarrollo de actividades tanto virtuales como presenciales, informativas y de capacitación y el intercambio y la generación de información sobre la región para públicos de la misma, con su visión y realidad, así como en su idioma. La intención es que sea una web interactiva donde se propicie el intercambio y además se erija como centro de información digital en el tema del cambio climático. La creación de la herramienta contó con el aporte semilla de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) por medio del Programa ACCIÓN Clima.

Pueden formar parte de LatinClima comunicadores interesados en el tema en la región; los expertos y organizaciones en el campo así como redes enfocadas en la temática y el público general, que tiene la opción de suscribirse al boletín electrónico de noticias y a las redes sociales vinculadas. En el equipo que inicia están Katiana Murillo, coordinadora de LatinClima y miembro de su comité directivo, periodista especializada en temas de ambiente y desarrollo con énfasis en cambio climático, consultora del Programa ACCIÓN Clima de la GIZ; Juan Carlos Peña, coordinador de LatinClima, miembro de su comité directivo y Jefe de Comunicaciones e Incidencia del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE); Pablo Montes, miembro del comité directivo de LatinClima y Coordinador de la Cartera Nacional de Proyectos Ambientales de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) de Uruguay; Kathia Aguilar, miembro del comité directivo de LatinClima y funcionaria de la Dirección de Cambio Climático (DCC) del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica (MINAE), no obstante ya en la página están más de veinte profesionales que se han ido sumando. Más información sobre este adelanto puede encontrarse en la web: latinclima.org o mediante el twitter: @LatinClima


TAMBIÉN #ADAPTACCIÓN NACE EL 7 DE MAYO

Otra interesante opción para profundizar el conocimiento acerca de la adaptación al cambio climático y en particular en la región de América Latina y el Caribe, es la plataforma del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) #adaptacción, que será lanzada este 7 de mayo. Allí se podrá encontrar documentos, noticias, eventos, videos, entrevistas y en general una gran cantidad de información actualizada, resumida y referenciada en español. También el objetivo principal es fomentar la colaboración entre actores clave en la región para generar y diseminar conocimiento que permita mejorar la toma de decisiones para la adaptación.

A lo largo de las secciones de #adaptacción, el público podrá responder a preguntas como: ¿Cuáles son los principales impactos físicos, sociales y económicos del cambio climático en la región? ¿En qué consiste la adaptación y cuáles son sus modalidades? ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento para llevarla adelante? ¿Quiénes son los expertos regionales a quien puedo consultar?  ¿Qué experiencias de proyectos en la temática existen? ¿Cómo es el marco institucional en cambio climático que han establecido diferentes países?

Esta nueva herramienta busca fortalecer el intercambio de conocimiento en el tema de adaptación al cambio climático, presentando noticias, datos de interés y los últimos avances en el tema a nivel regional e internacional. Para el evento de lanzamiento se ha programado un webinar con una exposición sobre impactos y adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe a cargo del Dr. Vicente Barros, Co-Presidente del Grupo II del IPCC (Panel Intergubernamental para el Cambio Climático).