Páginas

miércoles, 27 de noviembre de 2013

CONTAMINACIÓN POR MERCURIO EN LA GUAYANA VENEZOLANA



Informe de la Red Ara y Fundación Avina



El trabajo de las organizaciones ambientales no cesa. La Red de Organizaciones Ambientales de Venezuela (Red ARA), con el apoyo de Fundación Avina, completó el documento “La contaminación por mercurio en la Guayana venezolana: una propuesta de diálogo para la acción” con el apoyo de comunidades indígenas, organizaciones de la sociedad civil y especialistas en salud y biología. Este trabajo muestra la situación actual de este problema en los estados de Bolívar y Amazonas y contiene recomendaciones de acción para la mitigación de sus efectos.

La minería artesanal del oro es la causa de este contaminante. Las consecuencias son muchas. Un porcentaje significativo de la población minera e indígena se encuentra afectado. Se han detectado concentraciones importantes de este tóxico en la atmósfera, cuerpos de agua, sedimentos, suelos, animales acuáticos y vegetación. Y las investigaciones han mostrado una disminución de la diversidad biológica en ríos. En la actividad de extracción se utiliza el mercurio para separar el oro de otros minerales con los cuales se encuentra en estado natural, pero el proceso se realiza usando tecnologías inapropiadas, de allí el conflicto que tal como indica el informe es un asunto de salud pública desde hace 25 años.

Aunque parezca una realidad muy lejana al resto del país, es necesario pensar que los recursos naturales son patrimonio nacional y del mundo, de ahí que sea imprescindible la sinergia nacional para apoyar y atender este álgido tema. El documento expone que ¨actualmente la pequeña minería se practica de manera intensiva en las cuencas de los ríos Cuyuní, Caroní y Caura del Estado Bolívar, así como en diferentes zonas del estado Amazonas. En este último caso, esta actividad se realiza contraviniendo el Decreto 269 del 06 de junio de 1989, que prohíbe la minería en todo ese estado. Adicionalmente, se practica en Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAES) tanto en el estado Bolívar, en el Parque Nacional Canaima y en el estado Amazonas en los Parques Nacionales Duida Marawaka, Yapacana, Parima Tapirapecó, La Neblina, así como en la Reserva de Biósfera Alto Orinoco-Casiquiare¨. Además algunos estudios han encontrado concentraciones importantes de este tóxico en el embalse del Guri.

Durante la refinación del oro la inhalación de vapores de mercurio puede producir daños físicos que generan desórdenes de comportamiento, temblores y retardo mental en la infancia. ¨Recientemente, un estudio solicitado por la Organización Indígena de la Cuenca del Caura Kuyujani dirigido a evaluar los niveles de contaminación por mercurio en las poblaciones Ye´kuana y Sanema en la cuenca del río Caura, concluyó que el 92% de las mujeres examinadas presentan niveles muy superiores a los máximos establecido por la Organización Mundial de la Salud¨. En el ámbito social la práctica ha invadido territorios ancestrales de diversos pueblos indígenas y los ha captado para una actividad económica que no respeta su entorno, aunado a que a la par, estas comunidades consumen pescado y otros organismos acuáticos contaminados. Otros problemas sociales se suman también como: comercialización informal del oro, comercio de mercurio,  tráfico de drogas, licor, alimentos y gasolina, así como la prostitución y otras formas de explotación humana.

La investigación expone algunas medidas que se han tomado. Entre 2006 y 2007, el Gobierno desarrolló un programa para eliminar la minería en la cuenca del río Caroní. Posteriormente en el 2010, se inició el llamado “Plan Caura” con el mismo objetivo. Pero estos intentos de ordenar y controlar no parecen haber logrado sus objetivos. El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente ha intentado establecer una plataforma interinstitucional gubernamental para una política de control, pero estas acciones están todavía en fase de formulación o se hallan en espera de la asignación de recursos. En cuanto a organizaciones de la Sociedad Civil, se han realizado importantes labores educativas, de investigación y de promoción de actividades ambientalmente sustentables.

Este informe presenta propuestas de acción en varios ámbitos: salud pública; vigilancia y control ambiental; procesos de gestión local y desarrollo futuro y procesos de financiamiento. Se exponen alternativas como desplegar programas de despistaje de contaminación, garantizar atención médica permanente, fomentar programas educativos y comunicacionales, capacitar mineros, hacer cumplir las leyes, emprender programas de investigación, lograr la cooperación internacional, promover eventos científicos y abrir procesos de diálogo y participación nacional. Una palestra de actividades ejecutables a la cual sólo falta voluntad  y consenso nacional. Alejandro Álvarez, miembro del comité coordinador de la Red ARA (conformada por 30 organizaciones ambientales venezolanas), indicó ante los alarmantes datos, que se espera que el documento ayude a destrabar los obstáculos para actuar de manera eficiente y urgente. Guayana Páez Acosta, representante de Avina, señala que “apoyamos esta iniciativa porque estamos convencidos que solo el diálogo amplio e incluyente permitirá que abordemos esta problemática de manera mancomunada”.
En una conversación posterior con Alejandro Alvarez, en la que pudimos hacerle algunas preguntas, amplió la información sobre el tema. 

Las soluciones o acciones presentadas en el documento son ambiciosas y convocan la acción de varios sectores de la sociedad. ¿Es suficiente ¨exhortar a los organismos competentes¨ tal como indica el informe? La magnitud, severidad y complejidad del problema exige respuestas integrales, sistemáticas y sostenidas en el tiempo. Para ello es necesario que todos los actores involucrados en este problema cooperen y se organicen para atacarlo desde múltiples frentes: ambiental, social, económico y político. En este caso los organismos del Estado venezolano con competencia ambiental y de salud tienen la obligación de actuar y convocar a desarrollar un esfuerzo conjunto de toda la sociedad venezolana y solicitar el apoyo internacional que se requiera. Estamos hablando de instituciones como los ministerios del Ambiente, Salud, Defensa, Banco Central (comprador legal del oro que se produce en Venezuela), Fiscalía, Defensoría del Pueblo y Gobernaciones y Alcaldías involucradas. A este grupo de instituciones es necesario agregar a las universidades que trabajan en el tema, ONG ambientales, sociales y de derechos humanos, así como instituciones educativas y medios de comunicación social. No es suficiente exhortar, es sólo a nuestro entender un primer paso necesario. Como sociedad civil tenemos el deber de recordarle al Gobierno venezolano su obligación a actuar.
¿Qué se puede hacer desde la ciudad frente a un tema que parece tan lejano? A primera vista pareciera que nada. Pero es un tema de violación de derechos humanos y todas las personas deberíamos tener participación en la defensa de los mismos, en particular frente a situaciones donde las víctimas de estas violaciones tienen menos posibilidades de defenderse; también es un tema de nuestro desarrollo como país.

¿Qué implicaciones tiene que la minería se practique en áreas de régimen especial (ABRAES)? En primer lugar es una actividad inconstitucional e ilegal. El artículo 127 de la CRBV establece que es una obligación del Estado proteger los Parques Nacionales. Así mismo es contrario a toda la normativa legal existente sobre estas áreas. Los parques nacionales conservan ecosistemas y servicios fundamentales para el desarrollo nacional.

¿Existe una alternativa económica para los mineros?
Las soluciones no pueden ser simplistas y necesitan ser planificadas y puestas en práctica a partir del trabajo participativo de todos los involucrados, principalmente los propios mineros, además necesitamos articular Venezuela con las experiencias y avances que han ocurrido en otros países con situaciones similares y convocar a todos los actores posibles para buscar soluciones social, económica, cultural y ambientalmente pertinentes, viables, aceptables y responsables (sustentables).


 El documento puede ser descargado en http://red-ara-venezuela.blogspot.com/

lunes, 25 de noviembre de 2013

RECORD MUNDIAL GUINNESS PARA EL RELÁMPAGO DEL CATATUMBO EN VENEZUELA

Especial VITALIS (25/11/2013)
La organización internacional Guinness confirmó el otorgamiento del Récord Mundial para la “Región del Relámpago del Catatumbo”, en Venezuela, según información suministrada por su representante para América Latina Ralph Hannah. Uno de sus promotores, el ambientalista Erick Quiroga, confirmó que tal distinción se logró por poseer el “Mayor  Promedio Mundial de relámpagos por km2 al año,  estimado en 250″.
El Récord anterior lo tenía la Región de Kifuka, en la República Democrática del Congo, con 152 Relámpagos/Km2/al año. Luego de la presentación de las respectivas evidencias científicas por diversos expertos, el Catatumbo se ubica en la primera posición, con una ventaja de 92 Relámpagos/Km2/al año.
El relámpago del Catatumbo es un singular fenómeno meteorológico que aparece en la cuenca del  Lago de Maracaibo en Venezuela, particularmente en su zona sur y central, y se caracteriza por la aparición de relámpagos de manera casi continua y silente, producido en nubes de  gran desarrollo vertical, formando arcos eléctricos entre los 2 y 10 kilómetros de altura.
De acuerdo con diversos científicos, el Relámpago del Catatumbo genera importantes cantidades de Ozono por lo que es considerado el fenómeno natural más importante del mundo por su efecto regenerador de la capa de ozono
Dada la importancia de este fenómeno meteorológico, Erick Quiroga confirmó el reconocimiento del Municipio Catatumbo como la “Capital Mundial de los Relámpagos”, declaración a ser realizada por el Alcalde Fernando Loaiza el venidero 27 de noviembre, a propósito del 33 aniversario del referido municipio.
Quiroga fue promotor de la creación del “Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono”, Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Resolución 49/114 del 23/01/95) promovido en mundo el 16 de septiembre
El Relámpago del Catatumbo sigue siendo uno de los misterios científicos más importantes del mundo, en el cual muchos especialistas siguen recopilando evidencias para comprender su magnitud y explicar su funcionalidad a la presente y futuras generaciones.

martes, 19 de noviembre de 2013

EL BAYER ENCUENTRO: SOLUCIONES VERDES CON LA ENERGÍA DE LAS NUEVAS GENERACIONES


Ganó el planeta y sus habitantes

Heidy Ramírez S.
@ideagenial

A la apacible ciudad alemana de Colonia, llena de historia, tranquilidad y fría atmósfera otoñal, arribó un contingente mundial de energía verde. Cincuenta jóvenes de 19 países en desarrollo de América Latina, África y Asia llegaron invitados para, en un maravilloso intercambio, presentar los proyectos del Bayer Encuentro. Esta idea que tiene más de una década de existencia, convoca anualmente talentos entre 18 y 24 años que tengan planes en materia ambiental y puedan liderar en sus países de origen las transformaciones sostenibles que necesita el planeta. Argentina, Brasil, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, India, Indonesia, Kenia, Corea, Malasia, Perú, Singapur, Suráfrica, Tailandia, Filipinas, Venezuela y Vietnam fueron las naciones presentes en esta inigualable experiencia de cinco días de ponencias, excursiones, exposiciones y entretenimiento que culminó el pasado 15 de noviembre.

Proyectos como un colector de agua de lluvia, diseños hechos con tapas plásticas recicladas, nuevos materiales obtenidos de la transformación de tubos de pasta dental, innovaciones en materia educativa, conversión de desechos en combustible, celdas solares de bajo costo, concreto con  fibra óptica, bolsas de compras inteligentes, rehabilitación de manglares, guerrillas urbanas de jardines, optimización de cultivos, juegos de mesa, promoción de movimientos de redes estudiantiles y tantos otros, concursaron por un reconocimiento final en metálico para poder dar seguimiento a los planes. Cinco jóvenes resultaron ganadores en tres categorías evaluadas.  

La agenda de la semana incluyó sesiones de trabajo e intercambio entre los estudiantes y expertos de la empresa, así como con representantes del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA. En cuanto a las visitas, entre varias alternativas, los jóvenes pudieron conocer el estadio de fútbol Bayarena; el centro para disposición de desechos AVEA (una estructura de contenedores a la cual los ciudadanos acuden a depositar sus desechos ordenadamente desde refrigeradores hasta CDs y material orgánico); la planta de incineración de desechos de la firma Currenta, en Leverkusen; el barco laboratorio ¨Max Prüss¨ y el ecobus educativo Lumbricus. Todos ellos ejemplos perfectamente replicables en todo el mundo.

De las participaciones, destacó la intervención de James Lomax, Oficial del Programa en Agroalimentos del PNUMA, centrada en la campaña de esta organización ¨Piensa, Aliméntate, Ahorra¨ que apunta como objetivo a crear conciencia sobre el consumo responsable de alimentos. Según este organismo, la humanidad actualmente usa el equivalente a un planeta y medio, lo cual es insostenible y si la tendencia se mantiene para el 2030 se necesitará dos veces la Tierra para poder nutrir a la humanidad. Cerca de un tercio del alimento producido en el mundo para ser consumido en un año se bota o se pudre. Por otra parte la producción usa el 25% de la tierra habitable y es responsable del consumo del 70% de agua. Cerca de un 15% de la población está desnutrido mientras que otro grupo está obeso. Esta campaña que en inglés se llama Think.Eat.Save, y se desarrolla en conjunto con la FAO, quiere incrementar el conocimiento sobre el problema. Heike Ostermann, de la empresa federal alemana GIZ (que sólo en Latinoamérica lidera 34 proyectos en áreas como reforestación, desarrollo rural, gerencia de recursos naturales y adaptación al cambio climático mediante asesoría y campañas de comunicación) también comentó en torno a este tema, que cada vez son más escasos los recursos naturales para producir alimentos.

Liam Condon, CEO de Bayer CropScience, también se refirió al estado de la producción mundial de alimentos. Al respecto expuso que cerca del 50% se desperdicia en el proceso de producción y recolección, y que sin la protección química las cosechas mundiales se perderían en un 40%. Abogó por el acceso de los agricultores al entrenamiento, las herramientas y la tecnología necesaria para aumentar la productividad; la promoción de prácticas sostenibles de agricultura, el liderazgo innovador, la suma de más asociados y la colaboración en red de todos los interesados en el sector. Con relación a la actividad de los líderes juveniles convocados dijo que ¨la gente joven preocupada por el tema urgente de brindar alimentación adecuada, segura y saludable a la población global, merecía todo el reconocimiento y apoyo¨.  

El último día de estas jornadas cerró con la premiación y la presentación de un baile típico por parte de cada delegación. Fue un verdadero mosaico de cultura presentado con las danzas, cantos y actuaciones de los emprendedores. La emotividad estuvo presente, particularmente porque se dio también a conocer que después de años de colaboración cercana en el campo ambiental y juvenil, la empresa y el PNUMA habían decidido tomar nuevos rumbos. Bayer ahora plantea enfocar su estrategia de responsabilidad corporativa hacia la educación de la ciencia. En esta área, la Fundación Ciencia y Educación de esta transnacional, ya apoya numerosas iniciativas para estudiantes de todos los niveles. No obstante los dos entes reconocieron la trayectoria común y el alcance en elevar el conocimiento y la preocupación de los jóvenes ante los retos ambientales, así como el apoyo que se les ha brindado como embajadores de un mundo más sostenible. 

MONTES, BOSQUES, FORESTAL


Diario: Notitarde La Costa. Puerto Cabello Edo. Carabobo. Fecha: 15-11-2013.  Columna: BioDazibao Global. Autor: Wilfredo Jiménez Gómez.

Bien dice el refrán "Nunca es tarde para aprender"; hace poco asistiendo a una clase de Lexicografía Histórica, el profesor reflexionaba y nos explicaba la importancia del diccionario, ese objeto que generalmente desempolvamos y utilizamos para consultar el significado de una palabra y lo volvemos a guardar. Resulta que además del uso indicado, el diccionario es una fuente de información y culturización importante que con frecuencia desestimamos. Es un mundo de conocimientos que tenemos a la mano, pero que erróneamente arrinconamos en una biblioteca o guardamos en  una caja al punto de olvidar donde lo dejamos la última vez, por el poco uso que le damos. Definitivamente muchas personas desaprovechamos el potencial cultural que nos ofrece la lectura de un diccionario, sobre todo en lo que se refiere a la lexicografía.
Hablando de léxico y considerando la legislación forestal venezolana, encontramos que al inicio del siglo pasado fueron sancionadas las primeras leyes en el ámbito forestal pero llevaron la denominación de Ley de Montes y de Aguas; quizá la influencia española incluso de la época colonial fue un factor decisivo para usar la palabra monte. Años después fue sancionada otra ley pero fue denominada Ley de Bosques y Aguas. En la década de los 60 entró en vigencia la Ley Forestal, de Suelos y de Aguas. En 2008 salió a la luz pública la Ley de Bosques y Gestión Forestal y en agosto del año en curso fue promulgada la Ley de Bosques. En resumen en casi un siglo se han utilizado tres palabras para hacer referencia a un mismo tema, es decir, se podría pensar que monte, bosque y forestal son sinónimos.
El diccionario Larousse define monte como montaña, terreno agreste cubierto de árboles. En relación con bosque es definido como terreno poblado de árboles, arbustos y matas. La palabra forestal es un adjetivo perteneciente o relativo a los bosques y a los aprovechamientos de leños, pastos, etc.  Otra palabra de significado similar es selva la misma es definida como bosque extenso, sin cultivar y muy poblado de árboles y plantas. Incluso la expresión selva virgen es aquel  bosque no alterado por la manipulación del ser humano. Esto es solo un ejemplo de un bagaje de conocimientos donde hay mucho que  aprender, incluso reflexionar y hacer aportes.
Cordillera  del Cóndor
Según la revista Actualidad Forestal Tropical en la Cordillera del Cóndor en la zona limítrofe entre Ecuador y Perú, donde en el pasado hubo enfrentamientos bélicos causados por una disputa territorial, hoy día se respira aire de paz una vez que se firmó un acuerdo en 1998, incluso en la región se crearon dos pequeños parques de la paz, los cuales tienen una importancia simbólica, ya que los mismos constituyeron la base para la ampliación de conservación ambiental y desarrollo en el área. A partir del año 2000 se han ejecutado proyectos con el respaldo de la Organización Internacional de Maderas Tropicales para promover la conservación del ambiente en la zona. En el lado peruano se creó un parque nacional cuya superficie es de 88500 hectáreas y las comunidades Wampis adquirieron el control legal de sus tierras y recursos naturales. En el lado ecuatoriano mil familias de 45 comunidades Shuar unieron sus tierras colectivas en un solo territorio de doscientas mil hectáreas que actualmente gobiernan para su conservación y uso responsable. De lo anterior se deduce que la región es una unidad integrada de áreas protegidas y territorios indígenas donde se enfatiza en la conservación de los recursos naturales.