Páginas

miércoles, 29 de julio de 2015

UNA PLAZA PARA SAN MARINO

  • Desde la comunidad para los dirigentes, como debe ser, una petición para un espacio de esparcimiento a bajo costo y con todas las ventajas para el habitante urbano
  • Ileana Pita, arquitecto: me gustaría ver la ciudad llena de espacios públicos, lugares de encuentro, donde la gente se sienta a gusto

Heidy Ramírez
@ideagenial

Ileana Pita es una joven arquitecta venezolana, vecina de San Marino, una comunidad pequeña dentro del municipio Chacao, en Caracas. Se ha dado a la tarea de diseñar un espacio como el que sueña que abunde en toda la ciudad, abierto, para que la gente camine y se encuentre, para poder pasear en coche y sin tropiezos al bebé que espera. Ha presentado la idea a las autoridades locales y lo que falta es seguramente el consenso definitivo porque los recursos que se necesitan son mínimos. Su trabajo es un aporte que quiere dejar como legado, sin más retribución que la satisfacción de ver cambios. 

Aspecto actual del espacio 
Motivación que emociona. ¨Yo emigré hace un tiempo y cuando me tocó regresar me sentía muy mal por el cambio. Con el tiempo entendí que en tu país hay algo que no puedes comprar: tu gente. Encontré el espacio público como pasión y me encanta ver cómo puedo mejorar cosas. Siempre veo oportunidades de avance cuando camino y eso me emociona. Me pregunto también, si todos nos vamos del país, ¿quién queda, quién lucha por lo que es de uno? Respeto a quienes se han ido, uno tiene que estar donde se sienta a gusto pero yo me siento a gusto aquí. Aquí sí puedo hacer cosas¨.

Lo que propone el proyecto 
La propuesta. El proyecto consiste en crear una plaza en lo que hoy es un estacionamiento, eliminar  solamente seis puestos para automóviles que están en plena vía pública. El concepto de plaza es ese vacío entre varios usos en un área comercial y residencial donde transita mucha gente. Lo primero es nivelar todo el suelo para optimizar la conexión del peatón. Eso ordenaría todo el caos, y daría una entidad a San Marino, un sitio de encuentro de uso compartido donde no es necesario suprimir las vías de circulación. La superficie continua ayudaría a la movilidad de las personas con capacidad limitada. La plaza tendría algún mobiliario para sentarse, un árbol central y un kiosko para guardar las bicicletas. La famosa pastelería Danubio está situada en una de las esquinas y allí concurren muchos caraqueños, por lo cual el proyecto ya cuenta con el hábito de reunión de los lugareños. Ileana sueña con que esto pueda extenderse a otras zonas del municipio y hacer muchos mini bulevares. ¨Es un proyecto innovador porque ofrece una posibilidad de hacer un espacio público con pocos recursos. Te permite corregir, hacer pruebas, hacer una implementación inmediata y ver cómo la dinámica va fluyendo para hacer modificaciones o adaptaciones. No hay nada para perder¨.

Los vecinos mandan. Esta profesional cuenta que soñaba con vivir en Chacao, que desde tiempos de la gerencia de la alcaldesa Irene Sáez se ha constituido como municipio ejemplo de gestión eficiente en el país. Sobre la zona residencial comenta, ¨San Marino tiene un potencial muy alto para unificar al resto de las urbanizaciones que la rodean, ella amarra¨. Cuando finalmente logró mudarse se encontró con problemas a atender y lo hizo. Comenzó con iniciativas como vecina proactiva y terminó desarrollando su propuesta y además como presidenta de la Asociación de Vecinos. A su criterio es necesario revalorizar el sector oeste de Chacao porque todo sucede en el este: las conferencias, los eventos, las visitas de personalidades, todo va para la Plaza Los Palos Grandes. La propuesta cuenta con el aval de los habitantes y sus opiniones, lo cual la hace aún más valiosa, porque quién mejor que el propio vecino para generar una alternativa de cambio. Así se incuba el empoderamiento ciudadano. El diseño ya fue presentando a la Cámara Municipal de Chacao y a diversas autoridades como la dirección de movilidad y de ingeniería municipal y todos apoyaron la idea. De lo que se trata, según Ileana es de ¨innovar a pesar de la escasez y de la crisis país, de ver cómo le damos la vuelta y cómo encontramos situaciones de oportunidad para salir adelante. El proyecto va por esa línea, en lugar de quejarse y denunciar a veces la solución la tienes tú¨. Sobre la participación de la comunidad acota que nunca había visto una integración y una labor de contraloría social tan eficientes. Al respecto recuerda una reciente reunión a cabildo abierto donde la asistencia fue masiva y los participantes se quedaron dialogando desde las seis de la tarde hasta las once de la noche.


Ganar por donde se vea. El ciudadano conquistaría unos novecientos metros cuadrados de esparcimiento que además podrían cerrarse los domingos porque no se obstaculizaría ninguna entrada residencial, desviando el tráfico hasta se podrían desarrollar eventos. Ayudaría muchísimo en materia de seguridad porque se tendrían ¨los ojos en la calle¨ a nivel de acera (los comercios aledaños). Y como estímulo, se alentaría a activar otros mini bulevares en el área. ¨Crearíamos un sistema de plazas interconectado que den fuerza y revaloricen el sector oeste¨. Hasta ahora el visto bueno ha sido al anteproyecto pero la arquitecta explica que donaría el proyecto de arquitectura completo y lo único que la Alcaldía tendría que aportar serían las ingenierías. Es un plan muy económico, es cuestión de trabajo de suelo, luminarias y paisajismo y algo de diseño industrial para el mobiliario de la plazoleta. ¨Sí podemos lograr que el habitante se mueva en su municipio de una manera más amigable, más amena¨.  En cuanto a lo que Ileana pide a cambio, dice sonriente, es tan sólo un banquito. ¨Me encanta leer al aire libre y sueño con hacerlo en un banco de la Plaza San Marino¨.  


sábado, 25 de julio de 2015

EDUCACIÓN AMBIENTAL: CLAVE PARA SALVAR MANGLARES VENEZOLANOS

“Más del 70% de los manglares han desaparecido en poblados como Adicora (Falcón)”
Por Henderson Colina @Aepafalcon
“Los manglares son fuentes de soberanía alimentaria para millones de personas en el planeta y la principal razón por la cual se destruyen es el desconocimiento” afirma el Ingeniero Henderson Colina, punto focal de la Alianza por los manglares y representante de la Asociación Ecologista para la Preservación Ambiental del estado Falcón (AEPA FALCON). Entre los servicios eco-sistémicos que el manglar ofrece están la producción de alimentos, la protección de la costa contra la erosión y la eficiente captación de carbono atmosférico, lo cual resulta de gran interés global para mitigar los efectos del cambio climático. Los estudios realizados durante una década por la ONG ambientalista AEPA FALCON en alianza con Universidades locales y centros de investigación ambiental, arrojan que cerca del 80% de la población consultada desconoce que es un manglar, una cifra que aumenta la posibilidad de riesgos de desaparición de este ecosistema a un ritmo acelerado, ello se traduce en la extinción de humedales costeros, por ejemplo en la población de Adicora, ubicada en la Península de Paraguaná, estado Falcón “más del 70% de los manglares han desaparecido, las razones son múltiples, desde la construcción de vías hasta el crecimiento acelerado del urbanismo, pero la causa principal es el desconocimiento” afirma Colina.

“Los manglares están pasando de humedales costeros productivos y con un gran valor paisajísticos, a salinas y playones” según el informe publicado por AEPA Falcón, la ONG señala que se requiere financiamiento para ampliar el estudio de valoración a escala Nacional “Queremos hacer un registro fotográfico y lograr la valoración ambiental de este Patrimonio, y con ello ayudar a divulgar su importancia, ya que el manglar requiere amor, alimento y trabajo, nos brinda muchas cosas positivas” sostiene el ambientalista.

Es importante resaltar que, Venezuela cuenta con 5 Humedales de alta importancia Internacional (RAMSAR) todos ecosistemas de manglar, ello refleja el nivel de compromiso que el Estado tiene con la protección de estos espacios vitales, reconociendo que la Convención aplica para todos los ecosistemas húmedos del territorio Nacional. Este año, varias instituciones han emprendido actividades en el marco del 26 de Julio, fecha en la que se suman voluntades a nivel global luego que en 2007 ha solicitud de las organizaciones latinoamericanas se instauró el 26 de Julio como el Día Global de Acción por los Manglares, durante una reunión mundial celebrada en Lampung, Indonesia, encuentro al cual AEPA FALCON asistió.
Como parte de la agenda Nacional, la ONG falconiana en alianza con el Movimiento Ambientalista “El Botánico” (Zulia) y la A.C. Punto Verde (Miranda) se lleva a cabo el concurso de arte infantil “Puntos de Color en el manglar”, iniciativa apoyada por Mangrove Action Project (MAP) organización estadounidense que promueve acciones por el manglar en Asia, África, Latinoamérica y El Caribe; para conocer las bases del concurso, los interesados pueden comunicarse a los teléfonos 0414.688.72.65 o escribir a aepamanglares@yahoo.es la fecha tope para recibir los trabajos artísticos será el 17 de Agosto. También se planea reforestar manglar en zonas como Amuay (Falcón) y el desarrollo de conversatorios en diversas comunidades.

AEPA invita a seguir su cuenta en la red social Twitter @AEPAFALCON compartiendo la etiqueta #DiaDelManglar #Venezuela lo cual ayuda a hacer visible el apoyo ciudadano a estas acciones.

miércoles, 22 de julio de 2015

LAUDATO SÍ: HACE FALTA UN CAMBIO EN LA HUMANIDAD

La Encíclica Laudato Sí fue analizada en un conversatorio en la UCAB

La humanidad necesita cambiar, hace falta la conciencia de un origen común, de una pertenencia mutua y de un futuro compartido

¨No habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano¨

El desarrollo de la sociedad debe darse alejada del consumismo extremo.

Para ser sustentable es necesaria la democracia, un entorno donde prevalezca la justicia, la libertad y la paz.

Por: Heidy Ramírez. @ideagenial
La Encíclica Laudato Sí, presentada por el Papa Francisco el pasado 18 de junio, ha sido una excelente motivación para que el mundo entero vuelva la mirada a un tema que compete a sus habitantes: el cuidado de la casa de todos. Ha sido un llamado al diálogo, a la agilización de la búsqueda de soluciones, a la toma de decisiones mediante un documento que mágicamente ha llegado a muchas manos convirtiéndose en noticia. Alabado seas, es la traducción del nombre de esta carta armada por un equipo de expertos del planeta y liderada por un Papa, que ha tomado el nombre de San Francisco de Asís, no por casualidad, defensor de los pobres y los animales. Para conocer más sobre las implicaciones de la Encíclica, el pasado viernes 17 de julio se llevó a cabo un conversatorio en la Universidad Católica Andrés Bello, organizado por la Dirección de Sustentabilidad Ambiental, el Grupo Orinoco de Energía y Ambiente y la Dirección de Identidad y Misión de dicha universidad (de sus sedes de Caracas y Guayana).

La instalación estuvo a cargo del S.J. Padre Danny Socorro, luego se abrió el espacio para ¨El Significado y la importancia de la Encíclica Laudato Sí¨, por el padre Oscar Buroz S.J., coordinador de la Dirección de Identidad y Misión UCAB Guayana. Los ¨Aspectos ambientales de la Encíclica¨, fueron expuestos por el Prof. Joaquín Benítez, de la Dirección de Sustentabilidad Ambiental y las reflexiones finales estuvieron a cargo del Prof. Eduardo Buroz, del programa de Ingeniería Ambiental UCAB, miembro de la Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat y representante del Grupo Orinoco.

El S.J. Danny Socorro en su apertura se refirió a tres ideas básicas: cuidar la creación, defender a los más vulnerables y descubrir un modo de ser más humanos, como pilares de la esencia de la universidad y de la filosofía jesuita. Por su parte el coordinador de Guayana recordó que la UCAB es una universidad privada, de servicio público, de inspiración cristiana y de enfoque católico pero preocupada por lo que sucede afuera, por transformarse en conciencia crítica de la sociedad y por transmitir a sus alumnos mediante la educación, el compromiso con el desarrollo sustentable. El padre Buroz comentó que una Encíclica es un documento informativo que desarrolla aspectos considerados importantes y manifiesta la línea de pensamiento del Catolicismo. En el caso de Laudato Sí, tiene el valor de haber contado con la contribución de miembros de otras religiones y consta de seis partes o capítulos.


¨Cuando un líder como la talla del Papa asume este tema, quienes estamos trabajando en la promoción de la sustentabilidad nos sentimos muy bien¨, dijo Joaquín Benitez para iniciar su exposición. También recordó que la carta es un llamado al diálogo. De los problemas ambientales que presenta el documento, hizo un breve recuento: contaminación y cambio climático, pérdida de la biodiversidad, deterioro de la calidad de la vida humana, inequidad planetaria y otros. Las ideas de esta sección se podrían resumir de la siguiente manera: las respuestas que ha dado la humanidad son débiles; las poblaciones más pobres son las más expuestas a sufrir las consecuencias de los problemas; no hemos podido dar con un modelo circular de producción que minimice el uso de los recursos; el gran responsable es el modelo de desarrollo actual (la humanidad que consume y descarta); el cambio climático es un problema real y el principal desafío para la humanidad y el modo de uso actual del agua es insostenible. La Encíclica menciona la pérdida de biodiversidad, la afectación de hábitats y de especies animales y vegetales; denuncia las pretensiones de internacionalización de la Amazonia; critica la deuda ecológica entre los países desarrollados y los países en desarrollo; se refiere al grave problema de los océanos: sobreexplotación y contaminación; critica el crecimiento desmedido de ciudades y habla de contaminación mental producida por la hiperconectividad, fomentada por la tecnología.

La Carta Papal especifica la lentitud de las reacciones y la diversidad de opiniones como obstáculos para el planeta pese a que es importante encontrar una salida. Sobre las alternativas, lo que deja claro es que es urgente discutir, tomar acciones. La Encíclica plantea una revolución cultural valiente como salida, con la premisa ¨no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano¨. La propuesta, una ecología integral, una nueva forma de relacionarse el hombre consigo, con la sociedad y con el entorno. Una de las ideas medulares: para ser sustentable es necesaria la democracia, donde prevalezca la justicia, la libertad y la paz. Exhorta a humanizar las decisiones científicas. Por último dice ¨los individuos pueden ayudar pero los políticos deben liderar los cambios¨, para que la actuación del ciudadano sea efectiva, ésta debe darse sin duda en un sistema que promueva el desarrollo sustentable.

Como cierre, el profesor Eduardo Buroz, recordó que el Papa en Laudito Sí alaba que San Francisco de Asís pudo conectar lo racional, lo científico con la esencia de lo humano, al plantearse como inseparables, la preocupación por la naturaleza, la justicia con los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior. Partiendo de ello aseguró, la Encíclica es una invitación a lograr algo similar, un desarrollo sustentable y humano, y es a la vez una convocatoria a que desde la universidad, se analice, se investigue, se planten alternativas, siempre con la idea de que la Iglesia no propone una palabra definitiva, sino un debate honesto sobre un asunto primordial, el cuidado de la casa donde habitamos todos.   


miércoles, 15 de julio de 2015

IMAGINA UNA CIUDAD

Larry Black en Caracas: si se diseñara para que todo fuera reciclable y reusable, nunca habría desperdicios que contaminaran

Arabia Saudita desea ser la primera potencia de energía solar en diez años, un ejemplo a emular por otras economías petroleras

Dios nos maravilla todos los días con sus diseños

Heidy Ramírez @ideagenial
Las imágenes e ideas de William McDonough sobre las ciudades ideales (y reales) del mundo, fueron mostradas por el experto y líder empresarial, Larry Black en una conferencia dictada el pasado martes 7 de julio en el Centro Cultural Chacao, en Caracas, Venezuela. Con el auspicio de la alcaldía a la cual pertenece este recinto y con el respaldo de la Embajada de Estados Unidos. El encuentro sirvió para difundir interesantes enfoques de William McDonough+Partners, una firma de diseño y arquitectura líder en el ámbito del desarrollo sostenible que ha marcado pauta a nivel mundial con su filosofía Cradle to Cradle® (De la Cuna a la Cuna). Se trata de una visión  que propone contemplar todas las fases del ciclo de vida de un sistema y ha transformado la concepción de productos, procesos, edificios y ciudades. Ramón Muchacho, alcalde de Chacao abrió la reunión para afirmar que aspira que el municipio sea centro de debate de estos temas, con aportes de iniciativas para las ciudades y el país que los venezolanos merecen, dando siempre el ejemplo en positivo.

Black invitó a imaginar la ciudad ideal, en conjunción con los principios de diseño ambiental de la firma, que se basan entre otras cosas en la eliminación del concepto de desecho. Al respecto comentó que si se diseñara para que todo fuera reciclable y reusable, nunca habría desperdicios que contaminaran. ¨Todos somos nativos de este gran planeta que es la Tierra y que por sí sola no produce desechos¨, comentó. Hizo referencia a Los Principios de Hannover para el Diseño en Sostenibilidad, en los cuales se enfatiza en el derecho de la humanidad y la naturaleza a coexistir y se apunta a la interdependencia y a la responsabilidad de las decisiones en la construcción de cosas (existen edificios feos, carentes de motivación y poco inspiradores según comenta que no parecen haber sido ideados con interés). Para este experto, la sociedad está casada con el criterio de usar y desechar y eso debe ser cambiado, ¨debemos evaluar y optimizar el ciclo de vida completo de los productos y procesos para acercarnos al estado de los sistemas naturales en los cuales no hay desperdicio¨, a lo cual agregó ¨Dios nos maravilla todos los días con sus diseños¨.

Uno de los paradigmas a tener en cuenta es el flujo de la energía y la búsqueda de nuevas fuentes. ¨No estoy seguro¨, expuso este invitado, ¨de que hayamos agotado todas las ideas de cómo utilizar las energías renovables¨, en este sentido, hizo hincapié en que la edad de la humanidad es muy corta y por tanto hay todavía mucho que investigar, en una actividad de mejora continua del conocimiento.
McDonough, creador de la firma, tiene varios libros publicados, entre ellos ¨De la Cuna a la Cuna¨ y ¨The Upcycle¨. En ellos destaca como ideas: la certeza de que todo es insumo o alimento, la necesidad del uso de energías limpias y el hábito de celebrar la diversidad planetaria. Conversando sobre ellas, Black mencionó el caso de Arabia Saudita, que como país petrolero está apostando a convertirse en uno de los mayores productores de energía solar en diez años. Es un interesante cambio de perspectiva y puede convertirse en ejemplo para otros países extractores de petróleo. El desafío es pensar siempre en cómo mejorar el planeta y eso solo se logra con conciencia global. Así, el Instituto de Innovación Cradle to Cradle (c2ccertified.org) apunta a lograr productos diseñados con criterios sostenibles para los cuales los fabricantes se han tomado la preocupación y el tiempo extra para encontrar buenos materiales y trabajar pensando en valores en un triángulo de equidad, ambiente y economía.

La ciudad imaginada no necesariamente es ideal, existen muchos buenos ejemplos en todo el orbe y algunos fueron mostrados en este evento. San Francisco, en Estados Unidos, es un excelente caso de ciudad que recicla y busca constantemente la manera más efectiva de tener una urbe más limpia y saludable. Ya se genera allí un plan para recuperar el fósforo de las aguas residuales que luego puede usarse en nutrientes para el suelo. En otros lugares se están creando edificios de techos verdes, como el caso de la fabricante de motos india Hero, una enorme estructura en una zona árida, en cuyos techos se siembra. En Barcelona, España, parte del edificio Ferrer Research and Development Center alberga un mariposario desde el cual los niños liberan los ejemplares una vez al mes. En Michigan, la Ford River Rouge Factory se transformó en una estructura que captura y gerencia el manejo de agua de lluvia, lo cual la reformó en una fábrica donde habitan pájaros. Una idea parecida se dio en la sede de Nike en Hilversum, Holanda, donde las aguas pluviales se integran al diseño del campus. En Nueva Orleans, y en conjunto con el actor Brad Pitt, se han construido casas sostenibles en el Distrito 9, con materiales no dañinos para el ser humano. 

 Como idea final Black solicitó pensar en revertir la forma de pensar de muchos, de ¿cuánto puedo obtener por lo poco que doy?, que es una posición destructiva a una que mire más al corazón de las personas. ¨Como individuos tenemos un desafío¨, puntualizó, ¨pensar en cuánto más podemos hacer, lo que básicamente se acerca más a la felicidad¨.         

viernes, 10 de julio de 2015

NOTICIAS VERDES 8 DE JULIO

INICIA SEGUNDA EDICION DEL BYCI
El 1 de julio abrió la convocatoria a líderes juveniles para el Bayer Young Community Innovators (BYCI), programa de Responsabilidad Social que reconoce proyectos innovadores en ciencias aplicadas, que aporten valor al desarrollo social del país. El llamado es para estudiantes de pregrado, posgrado y carreras técnicas, que tengan entre 18 y 26 años de edad que diseñen proyectos en cualquiera de estas tres categorías: ciencias sociales y de la salud; agricultura, ambiente y ciencias naturales; e Ingeniería, Física, Química y Matemáticas.  Los interesados podrán inscribirse y revisar datos sobre esta oportunidad en la página web http://www.byci.bayer.com. El período de recepción concluye el 15 de agosto y el 10 de septiembre se seleccionarán diez finalistas, cuyos autores serán invitados a un Eco-campamento en el cual defenderán sus propuestas. Dos ganadores ocuparán el primer y segundo lugar. El jurado está conformado por representantes de Bayer, de la ONG Vitalis y del sector universitario. En octubre, los ganadores de Venezuela viajarán a un destino aún no revelado, para reunirse con sus pares de Colombia, Ecuador y Perú y compartir experiencias que les permitan continuar trabajando en sus proyectos y en nuevas soluciones para una vida mejor. En cuanto a la dotación económica, será de Bs. 50.000 para el primer lugar. Para más datos, además de la página, se tiene el correo byci.venezuela@bayer.com, y las redes sociales:  facebook: /BayerAndina y twitter: @BayerInnovacion.

BICIRALLY CARACAS 2015
El próximo 19 de julio será la Tercera Edición del Bicirally Familiar en Caracas. Este evento forma parte del proyecto "Caracas a Pedal" que adelanta  la Alcaldía Metropolitana de Caracas en su Plan Estratégico Caracas 2020, desarrollado desde sus inicios por el alcalde metropolitano, Antonio Ledezma. Quienes deseen participar ya pueden inscribirse para recorrer ese día una ruta prefijada con algunos hitos marcados donde tendrán que cumplir algunas pruebas de habilidad y/o conocimiento general de la ciudad para avanzar y llegar a la meta. La  organización está a cargo del Instituto Metropolitano de Urbanismo Taller Caracas (Imutc). Este proyecto busca promover el ciclismo como práctica de transporte sostenible y generar las condiciones urbanas, sociales, físicas y las normativas para que el uso de la bicicleta sea posible en la capital y se haga un hábito. Quienes deseen participar en esta aventura pueden recurrir al correo ccsapedal@gmail.com o buscar en twitter a @Caracasapedal

CARACAS BIODIVERSA: CONCURSO DE FOTOGRAFÍA
Las ciudades tienen su biodiversidad, incluso puede ser muy rica y variada. Caracas, resguardada por El Ávila y adornada con el verdor de sus calles, no se queda atrás con sus paisajes, plantas y animales. Es por ello que la ONG Provita ha ideado un concurso de fotografía para aficionados que quieran captar con sus cámaras esa espectacular variedad de vida que suele pasar desapercibida en el día a día. La convocatoria cierra el 24 de julio. Los interesados deberán mandar imágenes de vida silvestre, para optar por premios como: un curso de fotografía en la Escuela Foto Arte, la publicación de la foto en la Revista Río Verde, una impresión en formato grande, un ejemplar del libro fotográfico Rostros de la Extinción  y otras sorpresas que la organización tiene reservadas. Más información en la dirección http://www.provita.org.ve/noticias/ccsbiodiversa/

EL COMPROMISO CHINO
Recientemente China presentó ante la ONU un compromiso de reducción de emisiones de CO2 hasta en un 65% para el 2030, como parte de su plan climático. Esto ha sido toda una sorpresa ya que esta nación no había tenido precisamente un papel protagónico en el tema. Así también supone un gran avance en conjunto  liderado por Estados Unidos y la Unión Europea de cara a la cumbre mundial parisina, la próxima COP a realizarse a finales de este año. Muchos analistas han sumado a esta posición la reducción del consumo de carbón y la gran inversión de este país oriental en energías renovables sobre todo en países latinoamericanos. Se espera que China alcance una primera reducción del 45% en 2020, para llegar a un 65% en diez años más. Hay que recordar que el interés del país en potenciar energías no fósiles como la solar también estriba en que es uno de los fabricantes más poderosos de paneles solares. Y que adicionalmente ha sufrido en carne propia los embates de la contaminación ambiental, con sus habitantes que han tenido que quedarse en casa cuando las nubes de polución han llegado a niveles inmanejables. Ahora lo que falta por ver es si otros países pueden establecer promesas tan ambiciosas que los pongan a la par de de la potencia económica emergente.

WIND POWER CENTRAL AMERICA

Wind Power Central America, la primera conferencia regional sobre energía eólica, se desarrollará del 15 al 17 de julio en la Ciudad de Panamá, para discutir los desafíos del desarrollo de proyectos y fomentar nuevas relaciones entre los desarrolladores y proveedores locales e internacionales. Se espera la participación de más de 30 expertos. Esta fuente de energía renovable, forma parte del conjunto de alternativas que están evaluando países centro y suramericanos. Costa Rica por ejemplo ya ha confirmado que un 90% de su energía proviene de fuentes limpias. Así otros ejemplos se van sumando. Con este primer encuentro en energía proveniente del viento indudablemente se va delineando un nuevo y atractivo panorama estratégico para América Latina. 

LA CULTURA DEL DESCARTE

Diario: Notitarde La Costa. Puerto Cabello Edo. Carabobo. Fecha: 10-07-2015.  Columna: BioDazibao Global. p6. Autor: Wilfredo Jiménez Gómez.

                
En su encíclica reciente dedicada al tema ambiental, el Papa Francisco se refiere a la Cultura del Descarte, nosotros la entendemos mejor o preferimos llamarla cultura del desecho o del desperdicio, que en esencia es la conducta de botar, desechar todo aquello que aparentemente ya no tiene utilidad, no sirve. Esta manera de actuar está relacionada con el consumismo exacerbado y con la obsolescencia de bienes. Esto obviamente tiene su razón de ser en el capitalismo: producir bienes de vida útil corta, es decir, que se vuelvan obsoletos rápidamente y así inducir a la población a aumentar la demanda de esos bienes para reponerlos y de esta manera garantizar una alta producción de los mismos, que a su vez demanda el aprovechamiento de recursos naturales para la obtención de la materia prima necesaria en su elaboración, y finalmente colocar los bienes en el mercado para el consumo de la población, que al poco tiempo los desechará por lo antes explicado, formándose así un circulo vicioso que el Papa llama cultura del descarte, la cual genera consecuencias desastrosas para el ambiente.
                Esa cultura del descarte es inculcada por diferentes vías, recibimos mensajes cuyo contenido es rechazar lo viejo y codiciar lo nuevo, lo moderno, se nos impone darle prioridad a la modernidad, se nos impone estar a la moda porque eso es bueno,              es correcto, lo contrario es malo, es anticuado; nos crean necesidades, por lo tanto hay que desprenderse por ejemplo del celular viejo, de la casa vieja, del carro viejo, de la ropa vieja, de los zapatos viejos, entre otros, y en consecuencia se impone consumir lo nuevo y al poco tiempo desecharlo, descartarlo. Actualmente debido a la alta inflación, nos vemos obligados a reparar muchas cosas que antes desechábamos, es más barato reparar que comprar. En el contexto social, es probable que de esa conducta de descartar, venga la manifestación (tal vez minoritaria) en nuestra cultura de rechazar a las personas ancianas, como por ejemplo dándoles un trato irrespetuoso u ocultándolas, entre otras actitudes repugnantes. Tenemos que aprender de la cultura de la India, donde el trato hacia el adulto mayor es muy diferente, son respetados, los ancianos son la experiencia, la sabiduría, son ellos quienes tienen la última palabra.
    
Alabado seas, mi Señor

En el capitulo primero de la encíclica, en el título Contaminación y Cambio Climático, subtítulo Contaminación, basura y cultura del descarte, el Papa Francisco aborda los tipos de contaminación que a diario afectan a la población tales como las emisiones atmosféricas, los agroquímicos y la basura, incluso comenta el efecto de la contaminación en la salud de la personas y específicamente de las más pobres. Seguidamente cuestiona a la tecnología y su articulación con las finanzas, ya que “pretende ser la única solución de los problemas, de hecho suele ser incapaz de ver el misterio de las múltiples relaciones que existen entre las cosas, y por eso a veces resuelve un problema creando otros.” La tecnología es una invención de la especie humana, por lo tanto interpretamos que el Papa critica los supuestos avances del hombre en materia tecnológica, nos hace ver que estos avances son relativos, son discutibles. En cuanto a la contaminación causada por la generación de residuos y desechos tanto peligrosos como no peligrosos, el Papa Francisco afirma “La Tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más, en un inmenso depósito de porquería.”, esto es evidente. Luego afirma que “…el sistema industrial, al final del ciclo de producción y de consumo, no ha desarrollado la capacidad de absorber y reutilizar residuos y desechos.”

lunes, 6 de julio de 2015

CRISIS DE AGUA EN LOS CENTROS DE SALUD

Diario: Notitarde La Costa. Puerto Cabello Edo. Carabobo. Fecha: 03-07-2015.  Columna: BioDazibao Global. p6. Autor: Wilfredo Jiménez Gómez.

                La escasez de agua es una catástrofe para toda la sociedad, impide, entre otras cosas, que cumplamos con una higiene personal satisfactoria. Esta circunstancia conlleva a que se creen condiciones para la transmisión de diferentes enfermedades. La situación se complica cuando la escasez del recurso agua ocurre en los centros de salud, donde es obligatorio el mantenimiento de condiciones de higiene rigurosa, pero si no hay agua es imposible lograr mantener una higiene adecuada, lo cual es contraproducente en un centro hospitalario, sea público, sea privado. Parece insólito, pero esta debacle está sucediendo en hospitales y clínicas del país. Es común leer en la puerta de los baños de uso público la expresión “No hay agua” y por supuesto los mismos permanecen cerrados. En los baños de las habitaciones, es decir, de hospitalización, cada cierto tiempo pasa una empleada avisando que el servicio será restablecido por un breve lapso (15 minutos). Como se mencionó al inicio, esta falta de agua y por consiguiente de higiene personal y deficiente aseo de los baños, facilita la transmisión de enfermedades.

                Según la bibliografía la higiene de las manos es la medida más sencilla y eficaz que todos podemos realizar para reducir la transmisión de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria. La mayoría de las infecciones se transmiten por medio del contacto de las manos entre personas o con objetos contaminados. Es importante la correcta higiene de las manos por parte de los profesionales sanitarios y de los pacientes y sus acompañantes. Datos de la Organización Mundial de la Salud indican que: A) Las medidas de higiene, entre ellas la educación sobre el tema y la insistencia en el hábito de lavarse las manos, pueden reducir el número de casos de diarrea en hasta un 45%. B) Un 88% de las enfermedades diarreicas son producto de un abastecimiento de agua insalubre y de un saneamiento y una higiene deficientes. C) La mejora de la calidad del agua potable puede reducir en un 35% a un 39% los episodios de diarrea.

Para lavarse las manos necesitamos agua y jabón, pero si no hay ni agua ni jabón, ¿qué hacer?, ¿usar gel antibacterial?, ¿es éste un sustituto confiable del agua y el jabón?, ¿qué sucede si en un centro de salud no hay agua?, es obvio que se incrementa el riesgo de contraer una enfermedad, una infección, siendo las más comunes las de las vías urinarias y las adquiridas en la sala de operaciones, la neumonía y la septicemia. Es necesario estar alertas, no vaya a ser que sea peor el centro de salud que la enfermedad.

Alabado seas, mi Señor


En el capitulo titulado “Lo que le está pasando a nuestra casa”, el Papa Francisco aborda el tema de la continua aceleración de los cambios de la humanidad y del planeta, incluso la intensificación de ritmos de vida y de trabajo. Agrega el Papa “El cambio es algo deseable, pero se vuelve preocupante cuando se convierte en deterioro del mundo y de la calidad de vida de gran parte de la humanidad”. En el siguiente párrafo el Papa expresa que “Después de un tiempo de confianza irra¬cional en el progreso y en la capacidad humana, una parte de la sociedad está entrando en una etapa de mayor conciencia. Se advierte una cre¬ciente sensibilidad con respecto al ambiente y al cuidado de la naturaleza, y crece una sincera y dolorosa preocupación por lo que está ocurrien¬do con nuestro planeta”. Al final el Papa exhorta a tomar concien¬cia, a atrevernos a convertir en sufrimiento personal lo que le pasa al mundo, y así reconocer cuál es la contribución que cada uno puede aportar en pos de darle solución.