Páginas

miércoles, 24 de abril de 2013

EL CAMBIO CLIMÁTICO ES UN RETO PARA VENEZUELA ( I )

Primera parte de la entrevista al ingeniero venezolano Gianluca Merlo, gerente de proyectos de la empresa EcoRessources Carbono, publicada el 24 de abril de 2013 en el diario El Mundo Economía y Negocios


viernes, 19 de abril de 2013

LA ORQUÍDEA UNA FLOR PARA EXPORTAR



Xavier Caballero, ingeniero agrónomo miembro de Funcor, director del vivero Orquimiel C.A.


El evento es un grano de arena en el movimiento orquideológico nacional. Fundación de Cultivadores de Orquídeas de Venezuela; Funcor, tendrá una exposición el 27 y 28 de abril en los espacios de la Torre Corp Banca del B.O.D., es un estimulo para la gente de la zona central del país para promover la creación de nuevas asociaciones o nuevos grupos que cultiven orquídeas. Vamos por todo el país. Somos un grupo de siete cultivadores que queremos promover el cultivo. Que cada región tenga un grupo no una asociación que cultive la especie. Queremos enseñar a la gente a como cultivar y a saberlas reproducir. En muchas partes se sacan las orquídeas de su hábitat natural pero si enseñamos a la población a cultivarlas podemos parar la depredación, el sacar las plantas del medio ambiente. Esas personas que comienzan como coleccionistas terminan siendo productores. Estamos dispuestos a ir a las distintas regiones con planificación y dar charlas y asesoramientos para quienes quieran iniciar el cultivo o formar una asociación de cultivadores, hacer una muestra, dar una charla. Hace dos años por ejemplo en la Mesa de Guanipa, estado Anzoátegui, se creó una asociación de este tipo. La gente se estimula con estas exposiciones y viene de muchas partes del país. Eso ayuda que a futuro una persona que no vio negocio en un momento dado, comience a vender sus flores y lo transforme en una actividad económica en un mundo totalmente distinto que es la floricultura en Venezuela.

Caballero estudió Agronomía en Maturín, pero su pasión por las orquídeas comenzó en la infancia. Su mamá que era educadora, le pedía que fuera al colegio a dar charlas a sus alumnos sobre orquídeas. También hizo su tesis en esta materia.

Funcor tiene cuatro años de creado pero los viveros que lo conforman tienen en promedio décadas de trabajo.

¿La orquídea puede cultivarse en cualquier región de Venezuela? Tratamos de producir plantas que sean adaptables a las distintas regiones o zonas de vida del país. Venezuela. La mayoría de nuestra población está entre los 0 y 800 mts de altitud. En las zonas de oriente existen incluso orquídeas en la costa que prácticamente las baña el mar, en plantas de uveros, frente a la costa. Así comienza el flechazo con las orquídeas, con una planta, cuando te das cuenta eres un coleccionista. Mi primera planta vino de Guanare. Tendría unos siete años.


Quién compra orquídeas en el país? En el mercado se venden las flores y las plantas. En las floristerías puedes encontrar racimos de dendrobium, una orquídea asiática que hasta son más económicas que una flor de rosa y son más duraderas. Es importante un estimulo por parte del Gobierno para esta actividad. Los productores son personas que iniciaron con recursos propios. Los pequeños productores necesitan un impulso para hacer crecer el rubro. Hay muchos que tienen las intenciones pero no cuentan los recursos para iniciar el negocio.

Existe un convenio con Bielorrusia justamente llamado Orquídea que intentaba garantizar la exportación de flores a ese país mediante convenios de financiamiento, pero el proceso era bastante engorroso y muchas veces no se lograban los recursos. O los recursos nada más salían para una determinada zona. Es necesario estimular la producción pero no en una sola zona sino en todo el país.

La inversión para iniciar un negocio de orquídeas depende de varios factores, se podría hablar de un estimado de 500.000 bolívares para arrancar con una pequeña unidad de producción pero depende de varios factores, como el tamaño de las plantas con las cuales se inicia, si se posee o no el terreno. El retorno tiene que ver con el plan de producción. Para montar una infraestructura mediana, plantas, bancos de siembras y un vehículo para poder transportar las plantas y elementos necesarios. Hay déficit en el mercado venezolano de cierta manera el control cambiario nos ayudó en un momento dado a estimular la producción, no nos quedaba ni una sola flor de corte para vender. Un vivero pequeño puede vender unas 200 plantas mensuales. Si el mercado es estimulado el panorama puede ser excelente.

La orquídea se compra en macetas para decoración, son más decorativas, duran más. Por ejemplo el mercado ha exigido cada vez más la siembra de Falenopsis, que viene del sureste asiático pero se adaptado al país excelentemente bien. Si a la persona le queda la planta, puede aprender a cuidarla y florece de nuevo. La demanda del mercado es lo que ha hecho innovar con más flores y especies. Hay otras especies como los dendrobios y las bandas, también nuestra flor tradicional la catleya.

Existe una entrada de plantas al país que no sé de donde vienen de qué parte específica de Asia vienen. Nosotros estamos debidamente registrados y tenemos la vista encima. Anualmente nos hacen inventario el Minamb porque trabajamos con plantas de diversidad biológica. Tenemos que responder de dónde provienen nuestras plantas. Pero nosotros mismos las propagamos. Aunque cualquiera en las carreteras del país te pueden vender una planta de orquídea.

Una planta se tarda entre 5 y 7 años en producir su primera floración.

Funciones de Funcor. Extensionista, promover la orquideología en el país. Son siete productores medianos a nivel nacional. Fomentamos la creación de sociedades conservacionistas de la especie. Algunos somos miembros de la Sociedad de Ciencias Naturales, que fue la primera sociedad de protección de orquídeas en el país. Al tu estimular la producción de plantas hacia el mercado evitas la extracción de plantas del medio ambiente. Mi tesis de grado fue un estudio socioeconómico de los cultivadores de orquídeas de Caripe, Monagas. Yo me daba cuenta de que ellos tenían las armas para parar la depredación del medio ambiente, montando un negocio de producción que no dependiera de comprarle las plantas al campesino que las extraía del medio ambiente. Puede conformar un laboratorio de propagación.

Se podría hablar de una reforestación o reintroducción? Sí, es posible y recuperar ambientes. Pero siempre va en conjunto de la nueva afectación de los nichos de vida. Porque por ejemplo la gran mayoría de las orquídeas vive en los árboles, son plantas epífitas, en simbiosis como huésped, no son parásitas. Pero los campesinos cuando la ven en bosques para cultivo de café, las sacan porque consideran que son plantas parásitas. Es una cuestión de educación ambiental primero que nada y cuando la ven como negocio, la sacan y la venden. También pasa que se talan los árboles para sembrar pasto para criar ganados y así se acaba con el sitio de vida de las orquídeas.


Venezuela no exporta orquídeas, pero podríamos ser una referencia si hubiera estímulo. Nosotros tenemos un gran ventaja competitiva que es el clima. Casi podemos establecer cualquier cultivo de la orquídea que sea. Hay orquídeas que se pueden dar sobre los 1800 mts sobre el nivel del mar. Pero en las zonas de calor se pueden producir otras que pueden servir perfectamente para exportación. Nuestra tarea es asesorar a quienes quieran incursionar en este negocio.

Qué buena idea sería tener un orquidiario en la ciudad y hacer de ello un centro turistico. Podría ser un orquideorama, como han hecho en Colombia, para que la gente vaya y vea las orquídeas en vivo. En Colombia hay uno en Cali, otro en Medellín y otro en el Jardín Botánico de Bogotá. En Caracas sería excelente tener un sitio donde la gente vaya a ver orquídeas en su estado natural, en el municipio El Hatillo, pegado al pueblo existe un pequeño bosque que podría servir para ello, con caminerías, jardines naturales con varias plantas antes de que la zona urbana se lo coma. Todo eso implica que haya un ente gubernamental que dirija, asesore, coordine. En Colombia hacen uno de los eventos más grandes de Suramérica, Orquídeas, Pájaros y Flores, con un promedio de 70 mil personas que lo visitan. Por qué Venezuela no lo puede hacer. Por ejemplo en la parte trasera del Parque del Este que se le entregue a una OSFL para que la administre. Las sociedades conservacionistas no tienen dónde hacer una exposición. No tienen la capacidad económica para hacer una exposición.

miércoles, 17 de abril de 2013

NATURALISTAS Y SU OBRA EN VENEZUELA



Diario: Notitarde La Costa. Puerto Cabello Edo. Carabobo. Fecha: 12-04-2013.  Columna: BioDazibao Global. Autor: Wilfredo Jiménez Gómez.


            El conocimiento producto de la investigación científica es importante para el desarrollo de cualquier nación. Actualmente esta actividad se realiza en las universidades y en los centros de investigación del país. En el pasado la investigación en el campo de las ciencias naturales fue realizada por insignes hombres que hicieron aportes relevantes  al conocimiento de la flora, la fauna, la orografía, la hidrografía,     la geografía y en general las ciencias naturales. Tales son los casos de Alejandro de Humboldt, Aimé Bonpland, Agustín Codazzi, Adolfo Ernst, Alfredo Jahn, Henri Pittier, Jean Pierre Veillon, Francisco Tamayo y Tobías Lasser, entre muchos otros. Algunos de ellos vinieron del exterior y otros nacieron en suelo patrio, lo cierto es que todos realizaron con mística y pasión sus investigaciones y publicaron sus trabajos entre el siglo XVIII y XX.
Es necesario rescatar y difundir obras como por ejemplo: Viajes a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente de Humboldt, Clasificación de Bosques de Pittier,      Los Llanos de Venezuela de Francisco Tamayo, Los Bosques Naturales de Veillon, Zonas de Vida de Holdridge, entre otras. Por cierto la editorial Monte Avila publicó en la década de los setenta diferentes títulos pertenecientes en parte a los autores mencionados, pero creemos que es necesario hacerlo con más frecuencia porque el venezolano debe conocer la obra de estos naturalistas, cuyos libros hoy representan una fuente importante en el ámbito de la historiografía natural o ambiental del país.
Consideramos pertinente que por ejemplo el Ministerio del Poder Popular para la Cultura o el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, divulguen la obra escrita de estos y otros científicos que en el pasado hicieron aportes importantes para el conocimiento de los recursos naturales país. Creemos que es justo reivindicar la contribución de estos sabios que dedicaron gran parte de sus vidas a Venezuela.
wijimenez@terra.co

martes, 9 de abril de 2013

HISTORIOGRAFIA AMBIENTAL



Diario: Notitarde La Costa. Puerto Cabello Edo. Carabobo. Fecha: 05-04-2013.  Columna: BioDazibao Global. Autor: Wilfredo Jiménez Gómez.



Historiografía Ambiental

                Uno de los temas que en los últimos meses nos ha llamado la atención es el relativo a la historiografía ambiental, el cual corresponde a una línea de investigación que entiendo ha sido poco desarrollada en nuestro país. Por ejemplo en el contexto del litoral carabobeño, que bueno sería escribir, analizar y hasta criticar, desde una perspectiva histórica, el caso de los pipotes de la muerte; cuya denuncia surgió del pueblo y los medios la recogieron y alertaron sobre los riesgos para la población y el ambiente de productos químicos altamente tóxicos. Otro caso interesante de estudiar es la terrible escasez de agua que se vivió en la región cuando hubo necesidad de vaciar por completo la represa de Canoabo. El tema de la actividad agrícola y pecuaria, incluso el aprovechamiento de minerales no metálicos en el municipio Mora y su relación con el deterioro ambiental, sobre todo en la cuenca hidrográfica del río Alpargatón, también es de gran interés abordarlo desde el punto de vista histórico. Este abordaje tiene la ventaja de ser holístico, es decir, toma en cuenta lo económico, lo social, lo político y lo cultural. Un último ejemplo que vale la pena estudiar es la historia del Parque Nacional San Esteban, considerando que el mismo comprende superficie tanto en tierra firme como insular, donde alberga una biodiversidad importante. En todo caso afirmamos que la historiografía ambiental en la región referida tiene un temario infinito para ser estudiado.

                Un ejemplo con un enfoque muy parecido a lo antes planteado y que ha sido divulgado, es lo que concierne a la historia de la recuperación de la cuenca del río Morón. Al respecto hay un material audiovisual que elaboró Pequiven y  Palmichal, S.C. donde se explica cómo se llevó a cabo esa recuperación ambiental.  
    

Guatopo

                El pasado 31 de marzo se celebró el día del Parque Nacional Guatopo. En el portal de Inparques se expresa que debido a la imperiosa necesidad de preservar a perpetuidad este extraordinario sistema natural, vital para Caracas y para la región, el gobierno tomó la decisión de crear el Parque Nacional Guatopo. El mismo fue creado por Decreto Nº 122 de fecha 31 de marzo de 1958. En uno de los Considerandos se destaca: Que en los estudios realizados por los organismos competentes se ha llegado a la conclusión de que las aguas de los ríos y quebradas que se encuentran dentro de Guatopo son indispensables para proveer de suficiente cantidad de agua a la ciudad de Caracas y su área metropolitana, pues no es factible encontrar otras fuentes.

África sin leones

                El portal Efeverde afirma que aunque los denominados cinco grandes animales africanos: leones, rinocerontes, elefantes, búfalos y leopardos, están amenazados en diversos grados, el ritmo de extinción del felino de larga cabellera, el mamífero más emblemático de este continente, se está tornando especialmente acelerado y dramático. Los leones se están extinguiendo en África, donde se calcula que quedan menos de una décima parte de los ejemplares en libertad que había en la década de 1980. El descenso de esta especie es tan acusado que hay indicios de que en el oeste y el centro del continente está a punto de desaparecer por completo, según un informe de la ONG británica ‘Lionaid’, dedicada al estudio y conservación de estos felinos. En concreto, de acuerdo a este informe en toda África hay unos 15.000 leones en libertad, viviendo mayoritariamente en el sur y el este del continente, una mínima parte en comparación con los 200.000 animales que había hace 30 años. Además indican que en 25 países del continente esta especie ha desaparecido y en otros diez está casi extinguida.



wijimenez@terra.com

EXPO DE ORQUÍDEAS EN BOD CORP BANCA


Durante el 27 y 28 de abril se exhibirá en los espacios abiertos de la torre B.O.D.-Corp Banca una importante diversidad de orquídeas gracias a la iniciativa de la Fundación Cultivadores de Orquídeas (FUNCOR).

El sábado 27 y el domingo 28 de abril, los espacios de la Torre B.O.D.-Corp Banca se llenarán de color y aromas gracias a la cuarta edición de la Exposición Nacional de Orquídeas que organiza FUNCOR, la fundación que agrupa a los más destacados viveristas de Venezuela.
Las orquídeas, también conocidas como Flor de Mayo, son de las familias de flores más queridas de Venezuela. Se calcula que en nuestro país existen más de 1.200 variedades, que van desde la muy conocida catleya mossiae (la Flor Nacional) con sus tonos violeta hasta la PlatysteleOrnat, registrada por el libro de récords Guiness como la planta con las orquídeas más diminutas del mundo, con sus flores color vinotinto del tamaño de una cabeza de alfiler.
En la Exposición Nacional de Orquídeas, participarán los mayores productores de orquídeas con una gran variedad de especies e híbridos producidas en el país; así como representantes de las sociedades nacionales de orquideología que exhibirán floraciones de impacto.  
Si desea apreciar todas estas flores en su máximo esplendor, en su ambiente natural, tendría que ir a los cuatro rincones el país.  Por ello, no puede dejar pasar esta gran oportunidad que reúne más de 800 variedades de la planta. El valor de la entrada será de Bs. 30.
Sobre Funcor
Funcor es la fundación sin fines de lucro que reúne a los más importantes cultivadores de orquídeas del país con el fin de preservar, cultivar y transmitir conocimientos sobre el cuidado de esta exóticas plantas en el país y ayudar a su conservación a través de la propagación de especies en peligro de extinción, además de organizar eventos y exposiciones donde el público en general pueda apreciar la belleza de estas plantas y la gran variedad de géneros que componen a la gran familia de las orquídeas. También se dedica a dictar cursos charlas y talleres para aficionados y en general, para todo aquel que desee conocer más sobre el cuidado de estas maravillosas plantas.



@FundaOrquideas

Imágenes en la siguiente dirección:

Saludos
Centro Cultural B.O.D.-Corp Banca
Twitter: @cculturalbodcb
Plaza La Castellana, Torre B.O.D.-Corp Banca, La Castellana
Teléfono: 212-206.29.73
Telf. Taquilla: 212-206.21.49
Adquiera sus entradas en taquilla o a través de www.ticketmundo.com
www.corpbancacentrocultural.com

lunes, 1 de abril de 2013

LAS TORTUGAS PUEDEN HACER PLANES DE RSE


Heidy Ramírez S.
@ideagenial
Miembro de Periodismo ante el Cambio Climático

La tortuga cardón o laúd es la más grande del mundo, una hembra puede poner hasta 500 huevos por temporada, pero en promedio, de unos mil  puede que dos individuos lleguen a edad adulta

En Paria, el Centro de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas, mantiene desde hace más de una década un bello proyecto que ahora es también patrimonio de la comunidad

Así como hacen coaching, las empresas pueden involucrar a sus empleados en programas de voluntariado enfocados a la conservación ambiental

La investigación que se está haciendo actualmente en el país es de escritorio, no hay suficientemente financiamiento para responder en campo las preguntas
Brasil y México están en el primer lugar en cuanto a proyectos de protección de tortugas, gracias a los esfuerzos entre Gobierno, ONGs y comunidades

Cictmar, Centro de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas nació formalmente en 2001 aunque ya contaba con varios años de actividades, según su fundadora, la bióloga Hedelvy Guada. En la Península de Paria, estado Sucre, las playas de Cipara y Querepare han sido los dos núcleos del trabajo de seguimiento y protección de la tortuga cardón, una de las especies de estos quelonios que se reproducen en nuestras costas. Las actividades comprenden la observación, investigación, seguimiento, protección de nidos, liberación de tortuguillos y sensibilización de las comunidades en torno a la importancia de estos seres que son piezas imprescindibles de los ecosistemas marinos. 
Las dificultades financieras hicieron que Cictmar considerara la necesidad de formar a las localidades, lo que se concretó para el año pasado, ahora los pobladores trabajan también en los programas. Sin embargo el apoyo económico es imprescindible porque para la gente de las comunidades proteger a las tortugas es un trabajo como sembrar o pescar. ¨Ellos tienen que llevar comida a su casa¨, comenta Guada. La organización recibió en algunas ocasiones fondos provenientes de la Ley de Asignaciones Económicas Especiales pero los cambios que ha habido en el país en los últimos años han hecho que los aportes mermen. ¨Uno esperaría que proyectos de este tipo tuvieran el respaldo del gobierno municipal y del gobierno local pero no siempre ocurre así. Para tener el proyecto en playa necesitas una buena cantidad de colaboradores. Hemos trabajado por años tratando de posicionar las playas como sitios de avistamiento de tortugas para que la gente vaya, se aloje, compre artesanía local, interactúe con los pobladores. Cipara era el sitio menos visitado por tanto para que el proyecto no muriera se limitó a Querepare, la más accesible.
Los recursos necesarios. Lo que más hace falta es el salario del personal de campo. ¨Hacemos patrullaje en condiciones ideales desde las 8 pm hasta las 4 am y eso implica dos turnos de trabajo. En Cipara se traduce en el doble por la distancia de la playa¨. Cuando la tortuga llega a la playa comienza el trabajo de observación y marcaje. Se espera a que cave el nido y deposite los huevos. Se determina si tiene alguna marca previa y aunque ya Cictmar no dispone de microchips para hacerles seguimiento, si se puede verificar que alguna a la cual se le haya puesto en el pasado sea la que esté en la arena. ¨Se trata de molestar lo menos posible. Se toman las medidas. Se trabaja con luz roja. No tomamos fotos¨. Si la nidada es dejada en un sitio riesgoso (por inundaciones, paso de personas u otros) se traslada a un corral o vivero. El proceso de incubación dura 60 días hasta que salen los tortuguillos. 
Un animal misterioso. Desde marzo hasta agosto se da el desove. Una hembra pone en promedio unas cinco veces. Ella está cerca de la playa en el agua a unas cuantas millas y se acerca de noche a la arena y luego vuelve al mar. En una temporada puede poner unos 60 u 80 huevos cada vez que viene a la playa dejando unos 500 huevos en la temporada. Pero según los expertos uno de cada mil tortuguillos logra alcanzar la madurez (25 años después). Estos animales tienen un ciclo de vida muy largo, alcanzar la madurez sexual puede alcanzar décadas. ¨En un año que llamamos bueno, podernos liberar 5 mil crías, lo que quiere decir que a la vuelta de 25 años o más puede que lleguen unas cinco hembras de vuelta a la playa¨. Por ello todo el esfuerzo nunca es suficiente. 
Por qué se debe intervenir. ¨En toda la península hay nidadas. Los huevos culturalmente son apreciados por la gente. Hay sitios como el Mercado de Carúpano donde puedes encontrar huevos a la venta.  Es un proceso que casi implica cambiar la forma de pensar de toda una población. El año pasado en Cipara hubo saqueos de huevos pero es que no teníamos a nuestra gente cuidando la playa. Fueron personas de comunidades vecinas. En Cipara y en Querepare los locales son los primeros que avisan cuando ven a una tortuga desovando. Este es un proceso de presencia permanente, de sensibilización, de tener a la gente alerta, de charlas, folletos, gente involucrada directamente¨. 
Qué pasa si se extinguen las tortugas. La gente piensa que estas declaratorias de especies en peligro de extinción tiene algo de snobismo, pero lo cierto es que están muy conectadas con la presencia de los humanos en el planeta. En el caso de la cardón, ella actúa como controladora de las poblaciones de medusas que pueden ser depredadores de larvas o peces pequeños. Si hay un depredador que acaba con los peces antes de que crezcan simplemente no habrá pescados en los platos o en el ranchito de la playa que los sirve, cuando veamos que la pesca se haga más pobre será demasiado tarde¨. Y lo peor es que la recuperación de poblaciones de animales tan longevos como las tortugas puede tardar décadas y abarcar inversiones importantes, lo que se agrava en países como el nuestro, que dedican pocos recursos a la conservación ambiental. A veces la gente no ve esas conexiones, expone la experta.
Un coaching con tortugas. ¨En Venezuela el aporte RSE de las empresas todavía no es lo suficientemente atrevido o innovador para promover iniciativas como las de involucrar a voluntarios en la protección de tortugas¨. Cictmar aplaude que muchas organizaciones adopten nidos o ejemplares pero quisiera que hubiera más acercamiento como el trabajo directo de voluntarios en la playa… ¨así como existen los programas de coaching empresarial para promover el liderazgo que te llevan a competencias de escalada o a aprender surf¨. La bióloga comenta que podría ser una idea a materializar con organización y planificación que en términos de la contribución ambiental sería algo increíble. Pero hace la salvedad ¨si el proyecto no se extingue antes¨.

Hedelvy J. Guada es bióloga egresada de la Universidad Central de Venezuela, 1990, con experiencia en el trabajo de tortugas marinas desde 1987.  Magister en Ciencias Biológicas de la Universidad Simón Bolívar, 2000. Fundadora de la asociación civil Centro de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas (CICTMAR). Coordinadora del Grupo de Trabajo (ad hoc) en Tortugas Marinas de Venezuela (GTTM) desde 1997. Coordinador Nacional de la Red de Conservación de Tortugas Marinas en el Gran Caribe, WIDECAST, para Venezuela desde 1992. Coordinadora de WIDECAST para Suramérica y las Antillas Mayores 1997-2006. Miembro del IUCN/SSC Marine Turtle Specialist Group desde 1993; Miembro del Comité Ejecutivo del MTSG, 2000-2003. Coautor del Plan de Acción para la Recuperación de las Tortugas Marinas de Venezuela, publicado como reporte técnico del PAC/PNUMA (2000) y editor del Plan de Acción para la Recuperación de las Tortugas Marinas de Panamá (2008).

 Ha publicado diversos artículos científicos y divulgativos y tiene varias decenas de presentaciones en simposios y otros eventos. Asesor técnico ocasional de organismos gubernamentales. Invitada a diversas reuniones científicas, talleres y simposios en Colombia, Costa Rica, Ecuador, Surinam, Guayana Francesa y Cuba, entre otros. Profesora Instructora de Herpetología (Universidad Central de Venezuela, 1999-2005, 2012). Coordinadora de quince “Cursos sobre Biología y Conservación de Tortugas Marinas” (1992-2006). Co-Organizadora desde 2003 de un taller y cuatro simposios nacionales sobre tortugas marinas en el marco de los Congresos (bianuales) Venezolanos de Ecología (2003 al 2011) y de otros eventos de capacitación. Asesor o co-asesor de tesistas nacionales y foráneos sobre tortugas marinas. Ha producido diversos materiales divulgativos (posters, folletos) entre el 2003 y el 2012 y una exposición sobre tortugas marinas en la Península de Paria (2004).

 Miembro desde 2006 (renovado en 2010) del Comité Consultivo de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas. Miembro de la Junta de Directores de la International Sea Turtle Society (2004-2007).

 Ha participado como consultor contratado para varios proyectos nacionales de líneas bases ambientales. Es la Coordinadora General desde 1999 del “Proyecto de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas en la Península de Paria, Estado Sucre”.