Páginas

martes, 30 de junio de 2015

VENEZOLANOS DE CIENCIA Y CONCIENCIA

Heidy Ramírez S. @ideagenial

La Academia de Ciencias Físicas, Naturales y Matemáticas, recinto de saber donde confluyen venezolanos que son ejemplo de rectitud, constancia y amor por el conocimiento

En el centro de Caracas, en una bellísima y apacible edificación, el Palacio de las Academias, se reúnen constantemente hombres y mujeres de envidiables trayectorias en diferentes ámbitos del saber.  Los pasillos de este recinto de apenas dos pisos transmiten una calma inigualable y están repletos de bustos de venezolanos que aportaron años de su vida al desarrollo del país.  En una de las alas se encuentra la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales que fue creada por Ley del Congreso de los Estados Unidos de Venezuela del 19 de junio de 1917. Allí se dan cita biólogos, geólogos, físicos, químicos, matemáticos y tantos otros expertos, investigadores, profesores y asesores para ocupar treinta sillones que representan el mérito bien ganado que tanta falta hace para el modelaje en una nación. 


Claudio Bifano, su presidente,  es licenciado en Química y Ph.D. en la materia, ha ocupado importantes cargos en universidades nacionales e instituciones de ciencia y fue también colaborador de la gestión pública como vicepresidente del Conicit (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas). Es autor de unas ochenta publicaciones y ostenta premios como investigador y educador. Entre tantos logros, ha sido  cabeza de la Academia desde el 2005.

¿Por qué existen las academias? ¨Fueron creadas en los albores de la civilización moderna como un mecanismo para congregar a investigadores para discutir los adelantos de la ciencia. La primera que se formó fue la de Lincei, de la cual Galileo Galilei fue miembro, después vino la Royal Society de Inglaterra, la Academia de París y otras. Eran espacios que servían para que los investigadores discutieran lo que iban haciendo en sus laboratorios e instituciones. Aquí la Academia se creó en 1917 bajo el régimen de Juan Vicente Gómez con la intención de reunirse, discutir, programar actividades y asesorar al Estado en lo que éste pudiera necesitar para el buen uso de materia prima, recursos naturales, formación, apoyo a las universidades y otros¨.  
¿Qué es un académico? ¨Es una persona que a lo largo de su trayectoria profesional ha alcanzado cierto nivel de respeto por su producción intelectual y por los servicios que ha prestado. Es un generador de conocimiento nuevo, que además obtiene el reconocimiento de sus pares por su consolidación en el mundo académico y de investigación¨.

¿Qué hace la Acfiman? ¨Desde su fundación hasta el presente la Academia ha trabajado consistentemente. Una de nuestras líneas de trabajo en la actualidad es la educación desde el nivel básico hasta el universitario, adicionalmente tenemos un programa de edición de libros y revistas producidos por los académicos, diversos reconocimientos como el de las mujeres en ciencia y el de los investigadores jóvenes, todas ellas, actividades que la Academia desarrolla como parte de su compromiso social y científico. Y cuando el Estado tiene a bien consultar algún problema especial, nosotros lo asesoramos con mucho gusto, cuando no nos lo consulta también, porque nos tomamos esa libertad en función de los estatutos y de las bases de nuestra  creación. Cuando vemos que hay algo que no está bien tanto en política educativa como científica emitimos comunicados públicos que se envían a ministerios o instituciones del Gobierno indicando nuestra posición. En otras palabras somos una institución de referencia para la gente que hace ciencia y tecnología en este país. Igual pasa con la Academia de Medicina, de la Historia o la de Ciencias Políticas¨.

¿Qué se necesita para ser miembro? ¨Tener un buen curriculum vitae… que a lo largo de su trayectoria los académicos hayan realizado aportes que sus pares consideren relevantes (publicaciones, proyectos y actividad académica). Para entrar a la Academia, por consenso se propone a una persona que tiene la calificación adecuada para entrar preliminarmente como miembro correspondiente. Luego se hace una elección con las debidas consideraciones según los méritos. La persona tiene que entregar al año un trabajo de ingreso que es evaluado por un jurado, lo que sería el equivalente a un trabajo de ascenso de una universidad. Hasta que un individuo de número no se muera (son treinta miembros) no puede entrar uno nuevo. En ese momento se reúnen los integrantes de la Academia y deciden a quien se le dará el sillón. Son especialistas de Física, Matemática, Geología, Ciencias de la Tierra, Biología, Química y otras especialidades, nos cuidamos de que exista variedad en las profesiones. Pero hay problemas graves en Venezuela en cuanto a las áreas, particularmente en Física y Matemática, donde escasean más especialistas. El mensaje que se le puede dar a los jóvenes es que ser académico es un reconocimiento a la perseverancia, al talento y a la productividad profesional que se demuestra a lo largo de toda la carrera. Es una valoración de la trascendencia o importancia que ha tenido el investigador¨.

En el ámbito personal, ¿qué significa ser presidente de la Academia? ¨Yo entré en 1999, tengo 16 años en ella. Cuando me lo propusieron abrí los ojos y dije ¿yo? Fue un honor muy grande que personas que respetaba me hubieran hecho esa propuesta. Para mi significó muchísimo. Y ser presidente lo asumo como un servicio que hago de la mejor manera que puedo, a la institución y al país. Esa es mi visión de los cargos. Los cargos no son para usarlos, sino para que los cargos lo usen a uno… que es distinto¨. 


LAUDATO SI, LA ESPERADA ENCÍCLICA

Una colaboración de Wilfredo Jiménez Gómez, del diario Notitarde La Costa. Puerto Cabello Edo. Carabobo. Fecha: 26-06-2015.  Columna: BioDazibao Global. p6. 

San Francisco de Asís en Alabado seas, mi Señor
                La semana pasada fue publicada la encíclica Laudato si, mi signore (Alabado seas, mi Señor) del Papa Francisco. El nombre de la misma tiene su origen en el Cántico de las Criaturas de San Francisco de Asís, que dice “Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas”. Es oportuno recordar que el Cardenal Jorge Mario Bergoglio, una vez que es electo Papa, toma el nombre de Francisco, precisamente por su devoción a San Francisco de Asís. El mismo Papa afirma, en lo que podemos llamar el preámbulo de la encíclica, lo siguiente: “Tomé su nombre como guía y como inspiración en el momento de mi elección como Obispo de Roma. Creo que Francisco es el ejemplo por excelencia del cuidado de lo que es débil y de una ecología integral, vivida con alegría y autenticidad. Es el santo patrono de todos los que estudian y trabajan en torno a la ecología, amado también por muchos que no son cristianos. Él manifestó una atención particular hacia la creación de Dios y hacia los más pobres y abandonados. En él se advierte hasta qué punto son inseparables la preocupación por la naturaleza, la justicia con los pobres, el compro¬miso con la sociedad y la paz interior”. Agrega el Papa “Su testimonio nos muestra también que una ecología integral requiere apertura hacia categorías que trascienden el lenguaje de las matemáticas o de la biología y nos conectan con la esencia de lo humano. Así como sucede cuando nos enamoramos de una persona, cada vez que él miraba el sol, la luna o los más pequeños animales, su reacción era cantar, incorporando en su alabanza a las demás criaturas.”
             
   Es prudente dejar claro que San Francisco de Asís ciertamente fue proclamado patrono de los ecologistas en 1979 por el Papa Juan Pablo II, pero considero incorrecto calificar a San Francisco de Asís de ecologista, ecólogo o ejemplo de una ecología integral, por una razón muy sencilla, en el siglo XIII no se conocía nada sobre ecología, es en el año 1869 cuando Haeckel introduce el concepto y a partir de allí comienza la evolución o el devenir de la ecología como ciencia; es importantísimo ubicarnos en el tiempo histórico para tener una mejor comprensión de los hechos, por lo tanto está claro que San Francisco de Asís no tenía formación o cultura ecológica. Al respecto Julio Micó es contundente cuando dice que “…a Francisco se le conoce por su amor y respeto a la naturaleza… sin embargo hay que tener en cuenta que su visión de la naturaleza, como hombre medieval, era muy distinta de la nuestra. Esta relación de hermandad no proviene de su visión poética, ni de lo que hoy llamaríamos sensibilidad ecológica. Su percepción es teológica, puesto que el lazo fraternal que nos une con los restantes seres no es la simple naturaleza biológica, sino el tener un mismo Creador. Sin haber estudiado los procesos de la naturaleza, Francisco capta a través de la vida espiritual que todo viviente debe ser respetado, favorecido y amado. Aunque el hombre puede usar de las demás criaturas, no lo puede hacer en contra del propio bien y el de sus vecinos, lo cual significa que no pueden usarse en contra de la voluntad de Dios expresada en su naturaleza”.

                Es evidente que la trayectoria y obra de San Francisco de Asís es determinante en la conducta y la gestión del Papa Francisco y lógicamente marca el contenido de la encíclica Alabado seas, mi Señor, la cual aborda el tema ambiental. En próximas entregas haremos comentarios sobre este documento, el cual es interesante analizarlo y discutirlo a fin de conocer la visión que sobre el ambiente tiene la iglesia católica.

martes, 16 de junio de 2015

12 DE JUNIO ANIVERSARIO DEL PARQUE NACIONAL CANAIMA

Colaboración de Wilfredo Jiménez Gómez. Diario: Notitarde La Costa. Puerto Cabello Edo. Carabobo. Fecha: 12-06-2015.  Columna: BioDazibao Global. p6. 

El 12 de junio pasado se cumplieron 53 años de la declaratoria del Parque Nacional Canaima, el cual  está localizado en el estado Bolívar. Este parque tiene una superficie de treinta mil kilómetros cuadrados, siendo el cuarto parque más grande del mundo. Se caracteriza por el paisaje de tepuyes, caídas de agua, una extensa hidrografía, vegetación y la Gran Sabana. El Salto Angel es la caída más emblemática por ser la más alta del mundo. La misma debe su nombre a Jimmie Angel quien en 1937 sobrevoló la zona y precisó su ubicación geográfica. Es importante agregar que en 1949 la periodista Ruth Robertson fotografió por primera vez este salto desde su base, incluso midió su altura, hasta ese momento desconocida, cuyo resultado fue de 979 metros. En 1994 la UNESCO declaró al parque Canaima como Patrimonio Natural de la Humanidad.

Este parque interesante que tenemos al sur del país, desafortunadamente queda muy lejos de quienes vivimos en la región central y en general en la zona norte cerca de la costa, que por cierto es donde habita el 95% de la población del país. Entiendo que desde hace aproximadamente dos o tres años, el Ministerio de Turismo habilitó una ruta aérea que incluye paquetes turísticos y de esta manera brindar facilidades para hacer turismo nacional y específicamente turismo ecológico en el parque Canaima; sin duda una medida acertada.
La integridad del Parque Nacional Canaima no escapa a la acción perturbadora de la especie humana, lo cual ha generado problemas tales como: práctica del “rustiqueo”, actividad que causa daños en la vegetación, los suelos y el paisaje en general; la organización Vitalis reseña la presencia de turistas en zonas muy frágiles desde el punto de vista ecológico y que son transportados en helicópteros, disposición de basura en sitios prácticamente inaccesibles, apertura de picas sin control para vehículos de doble tracción, quemas recurrentes de vegetación, incremento de la actividad conuquera y ganadera, inicio de la actividad minera (la cual es muy perjudicial) y guardería ambiental insuficiente, entre otros problemas, que deben ser encarados a fin de darles solución, ya que de continuar estas prácticas a la postre no tendremos parque.

Concepto de cuenca
              
Un concepto importante que nos parece que está redactado de manera clara y sencilla en la Ley de Aguas de 2007 es el de Cuenca Hidrográfica. A continuación su transcripción: “Unidad territorial delimitada por las líneas divisorias de aguas superficiales que convergen hacia un mismo cauce, y conforman espacios en el cual se desarrollan complejas interacciones e interdependencias entre los componentes bióticos y abióticos, sociales, económicos y culturales, a través de flujo de insumos, información y productos”. Considero pertinente y sensato que todos debemos manejar, asimilar o estudiar este concepto y formar conciencia de la importancia que tiene la conservación de cuencas hidrográficas en la vida cotidiana.

Gestión Integral de Aguas


Una definición importante de la ley antes citada aparece en su Artículo 3, donde se  indica que “la gestión integral de las aguas comprende, entre otras, el conjunto de actividades de índole técnica, científica, económica, financiera, institucional, gerencial, jurídica y operativa, dirigida a la conservación y aprovechamiento del agua en beneficio colectivo, considerando las aguas en todas sus formas y los ecosistemas naturales asociados, las cuencas hidrográficas que las contienen, los actores e intereses de los usuarios o usuarias, los diferentes niveles territoriales de gobierno y la política ambiental, de ordenación del territorio y de desarrollo socio económico del país”.

CINE A CIELO ABIERTO CON VERDELATIERRA

 Una consultora en RSE que mueve teclas humanas para propiciar hábitos más sostenibles y nuevos estilos de vida.

Lisbeth Bethelmy: ¨no podemos cambiar hacia un esquema ambiental sin hacer cambios en la cultura organizacional¨

Mayra Rincón: ¨Estamos experimentando el crowfunding, recaudar dinero por Internet para nuestro proyecto¨.


Heidy Ramírez Schmegner @ideagenial 

VerdelaTierra es una empresa consultora recién creada por una comunicadora, Mayra Rincón Salazar y una psicóloga, Lisbeth Bethelmy, quienes se han propuesto mover las teclas necesarias en el campo de la Responsabilidad Social Empresarial para cambiar los hábitos del venezolano y promover la sinergia necesaria para impulsar una mayor calidad de vida. Uno de sus proyectos es Cine móvil VerdelaTierra USB, que quiere llevar películas de temática ambiental a las zonas más desposeídas para que puedan ser vistas, disfrutadas y sentidas por el público infantil, logrando sembrar semillas de sensibilización, tarea que se han trazado estas emprendedoras.

Mayra, que tiene especialización en administración medio ambiental y otros estudios en áreas sociales comenta que la empresa se enfoca en diseñar e implementar buenas prácticas de gestión, tratando de amoldar los fundamentos de las empresas a los lineamientos de la gestión de responsabilidad empresarial, ambiental y social. ¨Queremos invitar a las organizaciones venezolanas a que se sumen al modelo¨. La consultora tiene año y medio funcionando, tiempo del cual estuvo algunos meses en el oriente del país capacitando al sector hotelero. Según cuentan las socias, el Ministerio de Turismo elaboró una ¨Guía de buenas prácticas ambientales y organizacionales para establecimientos de alojamiento turístico¨, que si bien es un excelente material de supervisión y control, se enfrenta a que los hoteleros no saben cómo implantar tales prácticas. La coincidencia fue fenomenal. VedelaTierra les ofreció talleres y diagnóstico, además de asesoramiento en la implantación de programas de RSE, siempre con el eje ambiental incluido. La evaluación fue una etapa necesaria según Lisbeth, ¨no podemos cambiar hacia un esquema ambiental sin hacer cambios en la cultura organizacional¨, comenta.


Proyectar el cariño por lo verde. La iniciativa enfocada al cine es un programa de RSE propio de la firma. Surgió del trabajo de Mayra en la Universidad Simón Bolívar, en la dirección de Cultura, cuando se hizo un convenio con el circuito Gran Cine para proyectar películas en varias barriadas de Baruta y El Hatillo. La experiencia fue conmovedora, según esta comunicadora, ¨llegamos a zonas rurales donde viven jóvenes que aunque parezca mentira, nunca habían ido al cine¨. El proyecto quedó en el aire cuando ella se fue a España pero felizmente lo retomó entusiasmando de nuevo a la USB, pero esta vez con el tema ambiental. En paralelo conocieron a Patrocinarte, una plataforma de crowfunding novedosa en Venezuela para hacer patrocinio colectivo como una especie de ¨potazo digital¨. Así esperan financiarlo.  ¨Estamos experimentando la experiencia de recaudar dinero por Internet para nuestro proyecto. El crowfunding es un tema duro de roer. La campaña fue de cuarenta días inicialmente, calculamos como si fuéramos a comprar los equipos porque no habíamos conversado con algún circuito. Luego nos contactó Gran Cine en el proceso para alquilarnos los equipos y bajar los costos. Este proyecto significa mucho porque nos hace felices, el cine engancha y así podemos enviar nuestro mensaje¨.

Con relación al crowfunding, ambas profesionales coinciden en que es difícil porque la gente se siente estimulada por la idea pero no concreta el aporte, por eso quieren promover la campaña para que las empresas conozcan el proyecto y lo sumen a sus actividades de RSE. Como comenta Lisbeth, la clave es entender que el cine es un vehículo para la sensibilización ambiental. Además se da el efecto cascada, según la psicóloga, cambiar la visión de una empresa sobre el ambiente genera transformaciones en la motivación y en la cultura organizacional, y eso se va viendo en el trabajo realizado, en el ánimo de los empleados. Como contraprestación al aporte monetario, según la cantidad, puede haber intercambios con cursos que se hagan en la USB, entradas a espectáculos, o la más importante, llevar una proyección de cine a donde diga la empresa, en sus instalaciones o en la comunidad donde se desenvuelve. El avance de la recaudación y los videos de la campaña se pueden constatar en http://patrocinarte.net/project/cine-movil-verdelatierra-usb


Emociones sublimes. Lisbeth, también investigadora en el área de la psicología ambiental comenta que estudió esta ciencia en España. Su área son las emociones, el contacto con la naturaleza, el enfatizar en valores y actitudes ambientales y cómo ir cambiando los hábitos para que las personas adopten unos más sostenibles.  ¨Es como esa tecla humana que hay que empezar a mover para propiciar nuevos estilos de vida. No por el simple hecho de estar a la moda o porque todo el mundo lo hace sino porque hay convencimiento, un sentir, un entendimiento establecido y sólido¨.  Sin embargo confiesa que en el país esta línea está poco explorada lo que le causa cierta frustración científica. ¨Me he tenido que adaptar y entender que el área es muy nueva, incluso a nivel académico hay que convencer a los jóvenes que esto es algo necesario, rentable, útil, que vale la pena. Afortunadamente en la UCLA están impartiendo la psicología ambiental como electiva¨. Un poco de ampliación sobre este tema se puede encontrar en la página http://verdelatierra.com/ allí están publicados los programas que ellas producen para la radio en línea de la USB, bajo el título ¨Contacto tierra¨, todos los lunes a las cinco de la tarde. Ya en varios segmentos explica Lisbeth, ha hablado de la psicología ambiental que tanto profesa y de un tema extraordinario: las emociones sublimes, que no son más que esas que produce el entorno, ¨lo que sentimos frente a un paisaje o un contexto que nos estremece y deja sin palabras¨. Eso que ellas quieren que se produzca tanto en los muchachos que verán las proyecciones ambientales en las salas de cine itinerantes como en todos los venezolanos. 

miércoles, 3 de junio de 2015

LA DEGRADACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS AMENAZA LA SEGURIDAD ENERGÉTICA

Heidy Ramírez
@ideagenial

El cambio climático, la deforestación, la minería y la inacción de los organismos supervisores son factores que afectan las cuencas hidrográficas en Venezuela, suplidoras de agua para generar electricidad

Se requiere con urgencia un acuerdo nacional para una gestión planificada de los recursos acuíferos del país, indicaron expertos del Grupo Orinoco


Las cuencas hidrográficas venezolanas, fuentes del recurso agua, imprescindible para la generación de energía, se encuentran amenazadas por la degradación (básicamente la deforestación y la acumulación de sedimentos), el cambio climático (con su efecto en la variabilidad de precipitaciones) y la ausencia de instituciones gubernamentales nacionales y locales que las supervisen y protejan. Esto hace que peligre la producción de energía eléctrica en el país. Esa fue una de las principales conclusiones del foro ¨Seguridad energética: Amenazas a la generación hidroeléctrica en Venezuela¨, llevado a cabo por el Grupo Orinoco, centro de pensamiento en energía y ambiente, en Caracas, el pasado 28 de mayo.
Aguas del embalse de Guri con sedimentos en suspensión, 
por actividad minera ilegal. 2015. (Cortesía Ing. Pedro García)
Las cuencas son áreas de drenaje, alimentadas por cursos de agua, que abarcan además componentes bióticos y abióticos, esto es, contienen y alimentan ecosistemas. Son áreas fundamentales de conservación y requieren tratamiento especial para que puedan cumplir sus funciones de captación de agua, almacenamiento y descarga. Nuestro principal complejo hidroeléctrico, el  Guri, se alimenta por ejemplo de la cuenca del Caroní, que está en grave peligro por la descarada acción minera en sus suelos. Esta afirmación la hizo el ingeniero Pedro García Montero en su intervención como ponente, en la cual además indicó que los citadinos ven el problema como lejano hasta que vienen los problemas de cortes de luz. El también ingeniero agrónomo Aníbal Rosales, al referirse al tema de la colmatación (sedimentación) comentó que esta afectación daña los embalses dejándolos inactivos para su uso si no se les da mantenimiento, casos que abundan en el territorio nacional. ¨El agua es el combustible de las hidroeléctricas, debe ser usada con criterios exigentes de sustentabilidad y eso es lo que no está pasando en el país¨, apuntó.

El experto en electricidad y miembro de la Academia de Ingeniería y Hábitat, César Quintini, en su exposición sobre el sistema venezolano, comentó que hay muchas mejoras por hacer, especialmente pensar en la distribución de la energía, que en el país beneficia más a oriente que a occidente, por el gran recorrido que se tiene que hacer desde el sur hasta el Zulia, por ejemplo, en el cual se pierde un porcentaje. ¨Un sistema eléctrico eficiente es aquel que provee energía cuando se necesite, donde se requiera y con la calidad adecuada¨, comentó. Una opción es desarrollar el alto Caroní y aumentar las líneas de transmisión. Instó a evaluar el gran potencial criollo en otras fuentes de energía y a que las mismas se complementen. Criticó que actualmente se esté quemando combustible innecesariamente. En su desarrollo además mostró casos de estudio como la ciudad de Viena, donde convergen plantas eléctricas, desarrollos solares, estructuras eólicas y plantas termoeléctricas, todos ellos sistemas que se complementan para alimentar la urbe.
El ingeniero Jesús Gómez, en su descripción del potencial hidroeléctrico nacional, recalcó que en el país hay todavía mucho por desarrollar en el área, instó a pensar en el Orinoco y la posible instalación de centrales eléctricas para aprovechar su curso así como el rebombeo de las aguas del Lago de Valencia con ese mismo fin. Para Gómez, aprovechar las cuencas andinas sería una alternativa para suplir al occidente  además de utilizar la infraestructura que ya se tiene en los ochenta embalses en todo el país. 
Movimientos en masa, uso del fuego y actividad agrícola en altas pendientes. 
Cuenca alta río Boconó. 2015. 
(Cortesía Ing. Pedro García)
En cuanto al cambio climático, ya no cabe duda de su efecto sobre la disponibilidad de aguas. No obstante según el especialista Ing. Miguel Pérez Godoy, en el país no se ha trabajado en nuevos modelos de predicción de la acción de este fenómeno sobre las cuencas, lo cual deja a los planificadores sin datos para los necesarios programas de adaptación, que serían cruciales particularmente para actividades como la agricultura. La gran conclusión de este experto fue la necesidad imperante de que se generen datos que ayuden a diseñar programas de adaptación, además de ir necesariamente a la transición que marcan las energías renovables.


Como cierre del evento, el Dr. Arnoldo Gabaldón, expuso que para el Grupo Orinoco el tema de la seguridad energética estaba estrechamente vinculado al desarrollo del país. Al respecto comentó que el mejor indicador para verificar la gravedad de este tema eran los continuos apagones por horas en todo el territorio. ¨El sistema eléctrico está en una situación precaria y la sociedad demanda un cambio, en este asunto se ha evidenciado la incompetencia de las empresas públicas.  Tenemos que pensar en un nuevo paradigma de cara a las riquezas que tiene el país, los problemas ambientales, el cambio climático y otros factores de importancia¨. Agregó que uno de los peores problemas es la corrupción, ya que desde 2007 se habían invertido 30 mil millones de dólares en el sector eléctrico y hoy en día no se sabe el destino de buena parte de ese monto. ¨Se hace imperioso buscar consenso sobre la matriz energética que se requiere, reiniciar el estudio de los proyectos en el área, establecer un plan nacional de supervisión y conservación de cuencas y tomar medidas de adaptación al cambio climático¨.