Páginas

domingo, 12 de abril de 2015

EL LAGO DE VALENCIA, UNO DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES MÁS GRAVES DEL PAÍS



Todas las fotos de este artículo pertenecen a Helios Zapata, del observatorio ambiental venezolano Una Montaña de Gente
Grupo Orinoco y Aragua en Red organizaron el foro Calidad del agua: cuenca del Lago de Valencia

El trasvase al mar Caribe de las aguas del lago sería el mayor crimen ecológico en Venezuela

Si el Lago de Valencia se desborda pondría en peligro 5 mil viviendas, generaria pérdidas materiales y posibles vidas humanas

El problema es indicador de la gran crisis ambiental de la región central

El agua debe ser prioridad en la agenda pública

Las tarifas bajas por el servicio es lo que invita a derrochar el recurso


Fueron pocas horas para tratar un problema que es de vieja data, uno de los más graves en materia ambiental en el país y que cada vez cuesta más tanto económicamente como en capacidad gerencial: el Lago de Valencia. Este cuerpo de agua natural situado en la zona central de Venezuela se convirtió hace muchos años en foco de desarrollo y por tanto de migración interna, pero también en el vertedero de aguas residuales de empresas, lo que ha causado que su nivel se haya incrementado, amenazando a las poblaciones cercanas con su posible desborde, entre otras amenazas. Una de las soluciones planteadas actualmente es hacer un túnel para decantar sus aguas en el mar, pero la idea no es bien vista por expertos nacionales. Esta situación conjuntamente con el problema del agua en la región, fue abordada por un excelente grupo de expertos que se dio cita el pasado 9 de abril en Maracay en el foro Calidad del Agua: cuenca del Lago de Valencia.  

La coordinación de esta actividad estuvo a cargo del Grupo Orinoco y la organización Aragua en Red. Santiago Clavijo, representante de la segunda y quien dio las palabras de apertura, puntualizó como objetivos claros del foro informar sobre de la calidad del agua y posicionar el tema en la agenda pública venezolana. ¨En Venezuela el agua no ha sido suficientemente valorada. Sólo algo más del 2% de este recurso del planeta es potable, por tanto no es un secreto que su valor estratégico se va a acrecentar y las controversias del futuro serán en torno al tema¨, expresó. De ahí la necesidad de solicitar a los organismos públicos que se aboquen al tema. Arnoldo Gabaldón, ex ministro del Ambiente y representante del Grupo Orinoco y encargado de cerrar el evento fue enfático en que es imperante el consenso de la sociedad civil en torno al derecho del acceso al agua y al saneamiento, para el logro de todos los demás derechos. Comentó que era evidente que existía una debilidad institucional muy seria en torno al tema. Se refirió particularmente a la responsabilidad de los organismos competentes en emitir datos sobre la calidad de agua de la cuenca. ¨Si la sociedad civil no se organiza no vamos a poder ponerle coto a esta situación. Estos temas además deben ser bandera de quienes van a candidatearse para las venideras elecciones¨, puntualizó.

Las ponencias estuvieron a cargo de Rafael Dautant,  ingeniero civil y presidente de la Asociación Venezolana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (Avisa); Luis Arocha, ingeniero municipal, director de Infraestructura del Municipio San Diego del Estado Carabobo; Alonzo Herrera, ingeniero agrónomo (UCV) y especialista en tratamiento de aguas residuales; Freddy Carquéz, médico internista, profesor de la Universidad de Carabobo y  Pedro García, ingeniero agrónomo y experto en Conservación de Cuencas Naturales.

El agua es cara cuando falta. Sobre esta premisa Rafael Dautant comentó que en el país se menosprecia el recurso. También indicó que apenas un 26% de las aguas se procesa por lo que es necesario empezar a usar inteligentemente el agua, a reusarla. ¨Debemos además promover y proteger las cuencas, economizar y producir energía¨. Este ingeniero relató interesante casos de manejo de aguas en Colombia y Argentina que bien podrían servir como modelos. Sobre el uso racional, indicó que ¨una de las prácticas para reducir el consumo de agua lamentablemente tiene que ver con el bolsillo, ajustar las tarifas para que también se puedan sostener las plantas de tratamiento. Tenemos que aprender que es mucho mejor controlar la fuente en lugar de tratar, reusar en lugar de descargar y evitar las pérdidas por fugas (en Venezuela rondan el 60%)¨. Aunque el agua es un derecho, Dautant insistió en que cumplir con el reto de que la distribución sea suficiente y equitativa se relaciona directamente con el pago justo por el servicio, ya que las tarifas actuales no permiten a las operadoras llegar siquiera a su punto de equilibrio¨. También enfatizó en que el ciudadano derrocha el agua, como dato, indicó que el uso residencial en el país es de 930 litros por persona por día mientas que en Brasil no llega a 200 litros por día.

Suben las aguas y se corre la arruga. El ingeniero Luis Arocha relató la historia de la cuenca del Lago de Valencia para llegar a la conclusión de que lo que se ha hecho es ¨correr la arruga¨ con las últimas soluciones planteadas, tanto con el corrimiento de la cota (límite de rebase del lago) como con la construcción de un muro de contención de las aguas en las zonas más álgidas. Esto no ha aportado nada nuevo a su parecer y ante la próxima temporada de lluvias la situación puede hacer crisis. En su opinión con el planteado trasvase al mar Caribe se ¨botarían¨ al mar 30 mil litros de agua por segundo lo cual sería el mayor crimen ecológico porque esta masa podría ser empleada para un sinfín de actividades. Ante ello planteó hacer un bloque de opinión contundente a los fines de evitar la descarga al mar, ejerciendo el derecho cívico. ¨Hay que sentarse en una mesa gobierno y sociedad civil y analizar cuál podría ser la opción más conveniente desde todo punto de vista¨.

Muchas leyes pero ambiguas. Alonzo Herrera, investigador y también representante de la organización Aguas sin Fronteras, expuso el tema de las aguas residuales que llegan al lago producto de los 12 municipios de Aragua y 9 de Carabobo que están dentro de la cuenca. Comentó que las residuales pueden ser calificadas como tal midiendo cerca de 50 parámetros. No obstante las normativas que se usan al respecto son ambiguas y en algunos casos contradictorias. Se refirió como ejemplos a los decretos 3219 y el 883, que deben ser modificados en algunos aspectos. Herrera dejó entrever que lógicamente si no se especifica claramente cuando una descarga puede afectar gravemente el cuerpo de agua, las empresas actúan a ciegas y en consecuencia es poco lo que se pueda reglamentar y sancionar si es el caso.

Problema de salud pública. Freddy Carquéz, mencionó nuevos problemas que se sumaron al lago en los últimos años, como la crisis urbanística y con ello los vertederos a cielo abierto, y además de las empresas que vacían sus aguas residuales, los desechos de las poblaciones aledañas. En consecuencia, han aparecido las dermatitis, las enfermedades diarreicas, virales, parasitarias, los procesos infecciosos como neumonía y bronquitis. ¨Se trata de un inmenso problema de salud pública aunado a miseria, pobreza y violencia. El excedente de agua que se transforma en lodazales y pantanales es fuente de criadero de gérmenes y mosquitos que son vectores del dengue y el chikungunya. Esto es un asunto de toda la sociedad civil porque se trata del compromiso del funcionamiento de toda una región¨, expuso. 

Las soluciones están, la voluntad espera. El experto en conservación de cuencas, Pedro Garcia, dijo claramente que el problema del lago es indicador de la gran crisis ambiental de la región central del país. Por mencionar algunos problemas: el agua está altamente salinizada, el crecimiento de las aguas industriales está copado, si se trancara la autopista de La Cabrera por derrame del lago no habría manera de evacuar a la gente, hay una débil vigilancia institucional y social. Pero el asunto más difícil  a su criterio es la poca participación de la sociedad civil en la contraloría ambiental. ¨No hay capacidad organizada de respuestas. Somos uno de los pocos países que se ha dado el lujo de perder uno de los cuerpos de agua más grandes. Esto ha generado que cada vez son más los recursos que se requieran para sanearlo o rehabilitarlo¨. Indicó que las soluciones posibles no son a corto plazo. Se requiere planificación ambiental para poner orden en este espacio. Hay potencialidad para otros usos en la cuenca. Hay que promover el reuso de las aguas residuales. Hay que generar información, estadísticas confiables. Y crear conciencia ciudadana. Hacer llegar a los decisores las inquietudes, revisar la normativa ambiental ante las nuevas realidades, hacer contraloría ambiental. Hay que pagar por el agua, es un bien común para contaminarlo pero no para cobrarlo, lo que se regala la gente no lo valora¨.

El Grupo Orinoco es un Centro de estudio, reflexión y análisis sobre energía y ambiente conformada por expertos venezolanos. Sus redes sociales son @gruporinoco y el blog GrupoOrinoco.Wordpress.com y Aragua en Red es ¨una plataforma política que conjuga organizaciones de la sociedad civil aragüeña trabajando unidas por la defensa de la democracia venezolana¨. Su cuenta en twitter es @AraguaRed

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.