Heidy Ramírez Schmegner
@ideagenial
Desde sus inicios Fundación
La Salle se ha dedicado a promover integralmente al venezolano para que pueda
amar al país y procurar su desarrollo
Fundación La
Salle de Ciencias Naturales se dedica a impartir educación técnica para el
trabajo, a desarrollar investigaciones científicas relacionadas con las
ciencias naturales y sociales propias de Venezuela, y a transferir a las
comunidades y relacionados las herramientas necesarias para ejecutar programas
de extensión y producción que promuevan su autodesarrollo, especialmente en las
poblaciones más desasistidas.
Un país crece en
la medida en que se genere conocimiento y tecnología, por eso debe dársele a la
ciencia el lugar que le corresponde, es importante que se comprenda que esa es
la vía para hacer un mejor aprovechamiento de los recursos y de las riquezas
culturales y de esa manera promover el desarrollo sustentable
Si no se orienta a la
comunidad a la cultura del trabajo difícilmente lograremos que la educación
tenga un efecto en el tiempo. Francer Goenaga
El término productividad
científica se escucha poco en el país, querer elevarla como objetivo es sin
duda extraordinario y más si se tiene como reto la permanencia en localidades
de bajos recursos. Esto resume la actividad de la Fundación La Salle, organización
venezolana sin fines de lucro, que va rumbo a los sesenta años cumpliendo su
misión de servicio a las comunidades más desasistidas, comprometida con el
país, impactando en la vida de miles de personas, que hoy son agentes de cambio
en sus familias y sus comunidades. Al pensar en La Salle, no puede dejar de
nombrarse a su creador, Pablo Mandazen Soto, mejor conocido como el Hermano
Ginés, quien lideró a un grupo de investigadores motivados por el conocimiento
y el interés por la conservación de los recursos naturales y culturales del
país, hoy desaparecido pero recordado con agradecimiento. Francer Goenaga,
presidente actual, fue seleccionado recientemente por la Revista Gerente entre
los 100 Gerentes más Exitosos de 2014 otro elemento para sumar a
la gran celebración aniversaria del pasado 5 de diciembre y quien gentilmente nos
comentó sobre la trayectoria.
¿Cuál es el balance en investigación,
educación y extensión-producción, que son los modos de acción de la Fundación
La Salle? Desde sus inicios la fundación se ha
dedicado a promover integralmente al venezolano para que pueda amar al país y
procurar su desarrollo y a generar conocimientos en aspectos sociales
ambientales y sociales mediante la investigación. Hemos trabajado en formación
técnica y cultura de trabajo. Tenemos 5 escuelas técnicas y 2 institutos
universitarios. Seis sedes donde se imparte educación técnica enfocada en los
temas más relevantes en cada una de las regiones.
¿De qué se encarga el área
de extensión-producción? es un mecanismo
mediante el cual podemos socializar el conocimiento que se ha generado, esto
es, la transferencia tecnológica puesta en las manos de la comunidad. Es el trabajo
que se realiza con productores y agricultores orientándolos sobre diversos
tópicos. Tenemos por ejemplo la población de Punta de Piedras, en oriente,
donde hay cultivadores de mejillones; en Boconó, apoyamos a los productores de
hortalizas entrenándolos con relación al aprovechamiento de las semillas; o en
Cojedes donde hemos mejorado los cultivos de yuca y batata. Desde el punto de
vista educativo, La Salle ha formado 12 mil técnicos medios y 20 mil técnicos
superiores universitarios. Buscamos una educación integral que no solamente se
encargue de la fitotecnia, zootecnia, oceanografía, mecánica sino que también
tenga un componente humano cristiano y de orientación al trabajo. Si no se
orienta a la comunidad a la cultura del trabajo difícilmente lograremos que la
educación tenga un efecto en el tiempo.
¿Cuál es el perfil del
egresado? Es un profesional que ha desarrollado
una formación técnica en temas que son relevantes para la región donde se
encuentra y adicionalmente tiene un complemento importante en principios y
valores que lo orientan a desempeñarse como un servidor. Todos somos servidores independientemente del
rol que tengamos en la fundación. Por otra parte hay un sector que no está
escolarizado y también esta instrucción se aporta mediante los centros de
capacitación laboral. Los jóvenes con edades mayores a los 16 años que no están
en el sistema educativo tienen la oportunidad mediante cursos cortos de
adquirir una herramienta para desempeñar su trabajo en administración,
enfermería, informática u otras áreas que le puedan dar una posibilidad de
trabajo. Muchas de esas propuestas vienen de lo que la comunidad manifiesta
como una necesidad.
¿Cuál es el proyecto al
futuro? Hemos aprovechado el cierre de este período
para presentar una nueva propuesta. La hemos denominado Visión 20-20, asociada
al concepto médico de mirar hacia adelante con visión perfecta. Para ello nos
planteamos hacer una evaluación de cuál ha sido el impacto de La Salle en cada
una de las comunidades. Revisar qué ha sido de la vida de los egresados. Somos
1027 trabajadores a nivel nacional, 8 mil estudiantes actualmente, hemos
egresado más de 30 mil estudiantes, si eso lo multiplicamos por cinco, como
efecto, hablaríamos de un impacto de 60 mil personas de manera directa. En el
área de investigación queremos reevaluar temas de impacto como el cambio
climático y cómo las comunidades deben cambiar sus conductas para adaptarse a
sequías extremas o lluvias prolongadas. Respecto a este tema tenemos el gran
reto de dar a pescadores o agricultores las herramientas adecuadas para
entender y abordar este tema. Queremos extendernos a otras zonas del país pero
para ello hace falta el apoyo y que otras empresas se interesen en combinar sus
políticas con la oferta de la fundación. Adicionalmente no nos podemos quedar
esperando que haya oportunidades para los jóvenes por parte de los empleadores
tradicionales, creemos que hay que incluir el emprendimiento como una oferta
para que los estudiantes puedan desarrollar sus iniciativas y generar nuevas
fuentes de empleo. Eso está dentro de la marco de la nueva visión y ya hay
alianzas con la banca para iniciar la capacitación.
¿Y en investigación, La Salle continúa su labor? La primera Carta Pesquera y única la hizo la Fundación La Salle, también
el conocimiento aportado sobre las comunidades indígenas. En el último ranking
iberoamericano que se hizo sobre las organizaciones que aportan conocimiento
aparecemos entre los diez primeros del país. Tenemos cinco laboratorios donde
damos apertura a que jóvenes de otras universidades puedan hacer pasantías
tanto en el Museo de Historia Natural como en los centros de investigación. Esas
prácticas muchas veces dan oportunidad a que los jóvenes se queden en la
institución. Adicionalmente tenemos la Escuela de Oceanografía en Margarita
donde se forman personas que salen con la iniciativa de ser investigadores.
¿Cómo se mantiene la institución? Trabajamos con aportes. Las alianzas para nosotros son
imprescindibles. Tenemos algunas con el sector gubernamental mediante el
Ministerio PP para la Educación Universitaria, el de Ciencia y Tecnología, el
ministerio de Salud, el sector privado mediante programas de RSE, también hacemos
en ocasiones asesoría técnica en proyectos, alquiler de espacios, de manera que
podamos tener ingresos adicionales y así hacer sostenible el presupuesto Suele
ser complicado mantener una institución con más de mil empleados y con
presencia en doce localidades.
¿Cómo motivar a los jóvenes
a que sean investigadores y científicos? Eso está asociado al criterio que usamos de aprender haciendo. Cuando
los jóvenes tienen la oportunidad de salir en el buque oceanográfico Hermano
Ginés y vivir con los investigadores que están en el Proyecto Cariaco, la experiencia
de estar en altamar, el hacer levantamiento de información y otras interacciones
hacen que muchos se enamoren de la investigación. Pero es imprescindible que se
sienta que la labor es útil, que el individuo se sienta identificado con el
objetivo. Un país se desarrolla en la medida en que se genere conocimiento y
tecnología, por eso debe dársele a la ciencia el lugar que le corresponde, es
importante que se comprenda que esa es la vía para hacer un mejor
aprovechamiento de los recursos y de las riquezas culturales y de esa manera
promover el desarrollo sustentable. Si un país destina presupuesto al conocimiento
científico, se siente que sí hay un incentivo, un reconocimiento para la
ciencia, así los jóvenes se estimulan a estudiarla pues saben que al momento de
incorporarse al mercado de trabajo tendrán oportunidades. Es lo mismo que
ocurre con la docencia.
La Fundación La
Salle tiene el Buque Oceanográfico Hermano Ginés y el Buque Paraguachoa. El
primero es plataforma de formación e investigación oceanográfica para
estudiantes del instituto universitario. Presta servicio al Proyecto Cariaco y
mensualmente viaja en él el equipo de investigadores a colectar muestras. El
Paraguachoa fue adquirido con la finalidad de promover la pesca, está
actualmente en reestructuración para ponerlo operativo en marzo del año que
viene.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.