Propuesta de Fundación Caribe Sur

Caribe Sur solicitará al Ministerio del Ambiente la declaratoria del primer corredor ecológico marino así como la ampliación de los parques nacionales Península de Paria y Turuépano
Un corredor ecológico conecta áreas protegidas de alta
biodiversidad, a fin de contrarrestar la fragmentación de hábitats y la pérdida
de diversidad biológica, proteger los procesos ecológicos, facilitar la
dispersión de especies y mitigar los impactos de actividades humanas
La mayor amenaza para los ecosistemas es la
fragmentación, por eso una de las estrategias es crear corredores ecológicos
que buscan evitar pérdida de biodiversidad y la degradación ambiental
Heidy Ramírez S.
@ideagenial
La Asociación Civil Fundación Caribe Sur, con
el respaldo de organizaciones ambientales y académicas y de comunidades
costeras, solicitará al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Minamb,
la declaratoria del primer corredor ecológico marino de Venezuela y la
ampliación de dos Parques Nacionales marino-costeros: Península de Paria y
Turuépano.


Según Fernández, un ejemplo de esta amenaza
es el del Parque Nacional Archipiélago Los Roques, primer parque marino del
país creado en 1972 para proteger ecosistemas de gran fragilidad. Como otras
áreas insulares y costeras, este mágico lugar natural se ve afectado por una
errónea estrategia de algunos sectores gubernamentales que desarrollan complejos
turísticos y habitacionales que generan contaminación, destrucción de ecosistemas
y otros impactos potencialmente irreversibles que ponen en peligro el
patrimonio natural.
En torno a este tema, Caribe Sur apoya la
iniciativa del Ministerio del Ambiente en un alentador proyecto denominado Fortalecimiento del Sistema Venezolano de
Áreas Protegidas Marino Costeras, cofinanciado por Fondo para el Medio Ambiente
Mundial GEF-PNUD (ante el cual
este año se cumple el plazo final para la declaratoria de las áreas). La meta
es proteger el 10% del territorio marino nacional mediante la creación y/o
ampliación de 24 Áreas Protegidas Marino Costeras (APMC) que incluyen, tanto la
ampliación de los Parques Nacionales de Paria como la creación de un corredor
ecológico marino que abarcaría los archipiélagos de Las Aves, Los Roques, La
Orchila y también la isla La Blanquilla y el archipiélago Los Hermanos.
Fernández aclara que, si bien este corredor
es de mayor tamaño que el propuesto por Caribe Sur, no considera las barreras
oceanográficas y de conectividad biológica (topografía submarina, corrientes,
nutrientes y flujo de organismos) que separan a las islas orientales de las
centrales y lo más importante, no considera la designación de áreas protegidas
para las islas que lo conforman.
Por otra parte, resulta contradictorio que el
proyecto de decreto del Plan de Ordenación y Gestión Integrada de Zonas
Costeras POGIZC, también preparado por el Minamb, contempla el mismo corredor
ecológico marino pero, le asigna la difusa figura legal de “Hábitat Especial
para la Explotación y Uso Intensivo Controlado”. Para la ONG esto es
preocupante pues difiere del propio proyecto de fortalecimiento de APMC y contraviene
la normativa legal que protege al Parque Nacional Archipiélago Los Roques, por
lo que debe ser revisado y corregido.
Caribe Sur es una organización venezolana que
arriba a su 10º aniversario con la misión de promover el desarrollo sustentable
de la ecorregión del Caribe Sur, mediante la conservación de su patrimonio
natural y cultural. La iniciativa que presentará al ministerio forma parte del
Proyecto “Islas del Caribe Sur:
Patrimonio de la Humanidad”, un corredor ecológico transfronterizo entre
las Antillas Holandesas y Venezuela, que impulsa fundación desde 2004, para la
Lista de Patrimonio Natural de la Humanidad de UNESCO y que cuenta con el apoyo
de la Alianza para la Ecorregión del Caribe Sur, integrada por organizaciones civiles
y gubernamentales de Aruba, Curazao, Bonaire, Panamá, Colombia, Venezuela,
Trinidad y Tobago.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.