Páginas

martes, 3 de diciembre de 2013

SE HA ANALIZADO EL CAMBIO CLIMÁTICO PERO FALTAN ACCIONES



Los científicos venezolanos toman el liderazgo

Ante el inminente problema queda sólo la opción de adaptarse, pero para ello también se debe tener una estrategia y planes respaldados por la ciencia

Los científicos venezolanos están dispuestos a asesorar y a apoyar al Estado con investigación

Venezuela debe entregar su inventario país de GEI (Segunda Comunicación) a la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático 

Es necesaria la creación de una Oficina Nacional para el Cambio Climático en el país

 Heidy Ramírez S.
@ideagenial

Satisfacción es la palabra para definir el resultado del Primer Simposio Nacional sobre Cambio Climático: Perspectivas para Venezuela. En un experiencia de dos días, 28 y 29 de noviembre, académicos nacionales y expertos internacionales, procedentes de distintas universidades y organizaciones de todo el territorio, privadas y públicas, dieron a conocer los avances que se dan en el país para evaluar un proceso que ya es innegable en todo el planeta, el cambio de nuestros patrones climáticos y sus implicaciones en todas las esferas.
El evento fue organizado por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman), contó con el apoyo de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y tuvo como escenario el Auditorio Tobías Lasser de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central, UCV. Durante las ponencias, foros y conferencias magistrales se abordó la conexión del cambio climático con temas como la industria petrolera, la generación hidroeléctrica, los ciclos biogeoquímicos, la salud y la seguridad alimentaria, entre otros. Una de las conclusiones de esta jornada es sin duda la necesidad existente en el país de la toma de acciones encaminadas a generar planes articulados de adaptación ante los retos que vienen. Ya en el mundo no se habla de mitigación (remisión) sino simplemente de adaptarse a las transformaciones que inevitablemente se avecinan, planificando y ejecutando proyectos.
La apertura contó con la presencia de Arnoldo José Gabaldón, el primer ministro de Ambiente que tuvo el país y con las palabras de Claudio Bifano, presidente de la Acfiman. Este catedrático hizo un recuento de las disertaciones que llevaron a la organización del simposio y recordó que la labor de la Academia es conformar una red de investigadores que programe actividades a mediano y largo plazo y asesore al Estado en la materia. ¨Esperamos que no sea un evento epiléptico y que se pueda obtener un material que recoja las aspiraciones de la comunidad académica para que se desarrolle el área en el país¨.  De una palestra inmejorable de exposiciones, cuyas memorias pueden encontrarse en el sitio http://www.acfiman.org/cambioclimatico/  se tienen algunas ideas recabadas del primer bloque. 
El ingeniero y conferencista internacional, Luis José Mata, en su participación alertó que en la actualidad, aunque todos los países acordaran frenar sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el cambio climático es ya irreversible.  Mencionó los efectos visibles: la disminución de los glaciares, las sequías en Brasil, las recientes inundaciones en Europa, entre otros. Y apuntó a la urgencia de ahondar en los límites, las oportunidades y las restricciones de la adaptación, las soluciones adaptadas a cada contexto y basadas en información proveniente de la ciencia, donde todos nos convirtamos en stakeholders. 
El ingeniero Jesús Gómez Medina en su ponencia sobre los efectos en la generación hidroeléctrica, mostró interesantes datos sobre las variaciones de caudal de los ríos, precipitación y evaporación entre otros factores que podrían modificar el potencial hidroeléctrico nacional y convertirse en retos desde el punto de vista del diseño en ingeniería. El profesor Alfonzo Mendoza, de la UCV, presentó estudios sobre el uso del biogás en granjas porcinas venezolanas, argumentando que ya en muchos países se usa el recurso obtenido bajo esta modalidad. Un dato relevante aportado por este experto muestra que usando la energía obtenida en unas 30 mil granjas nacionales se podría obtener un 1,5% de la energía que produce la central hidroeléctrica del Guri. Nelson Hernández (Universidad Metropolitana), recordó que el cambio climático es un fenómeno antropogénico, esto es, creado por el hombre, y que China, lidera la lista de los países que más emanan dióxido de carbono. Se refirió a otras formas de energía no imaginadas que ya se están investigando como los hidratos de metano, la nanoenergía o la energía solar dirigida en el espacio. Hernández comentó la necesidad de pensar en la eficiencia, puesto que el 45% de la energía que produce el mundo es para generar electricidad pero en el proceso pierde cerca del 60%. Algunas políticas globales que deberían seguirse según este científico son la reducción del recorrido anual de vehículos, la mejora de los equipos electrodomésticos, el incremento de plantas nucleares, el cambio de los métodos de labranza y el aumento de la eficiencia de las plantas eléctricas. 
Eulogio Chacón de la Universidad de Los Andes, ULA, presentó estudios sobre la vulnerabilidad de los sistemas montañosos venezolanos al cambio climático y las consecuencias en los diferentes ecosistemas y especies, incluida el popular frailejón que está generando nuevos patrones de adaptación, además de los efectos en actividades como la agricultura, principal fuente de la economía andina. Chacón hizo hincapié en la necesidad de monitoreo constante a todo nivel en el país y comentó que en esta universidad ya se había creado el Foro para el estudio del Cambio Climático. La profesora María Teresa Marteló, miembro de la Cátedra Libre de Cambio Climático (UCV) recordó que Venezuela está en deuda, puesto que no ha entregado la Segunda Comunicación Nacional, esto es, un inventario país de varios datos (que debe ser entregado a la CMNUCC, Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático), entre los que están: la cantidad de GEI que emite el país y las políticas que ha asumido en adaptación y mitigación, lo cual serviría de insumo para un plan de acción que engrane con toda la estrategia nacional de cara al desarrollo sostenible. La Primera Comunicación data del 2005, por lo que ya el tiempo indica que Venezuela tiene tarea pendiente. Según Marteló esta deficiencia podría deberse a carencias estructurales puesto que el país debería tener una instancia central, una Oficina para el Cambio Climático, que liderara el proyecto. 
Otros excelentes aportes nutrieron esta experiencia que culminó con la asistencia de más de 200 personas en cada jornada. El profesor Antonio Machado-Allison, secretario de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (Acfiman) calificó el evento como un éxito tanto por la recepción por parte de la comunidad científica, como por la intervención de la comunidad. Como otro logro, se presentó la Declaración de Caracas, un documento con el que se busca dejar constancia de los efectos que tiene y tendrá el cambio climático en territorio nacional, además de evidenciar la necesidad de realizar acciones enfocadas a la adaptación a este nuevo escenario. Los organizadores, con este pronunciamiento, también asumieron el compromiso de promover iniciativas enfocadas a seguir difundiendo información sobre este tópico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.