Páginas

lunes, 31 de octubre de 2011

EL DESAFÍO: LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO ECOLÓGICO


Heidy Ramírez
@ideagenial
Miembro de Periodismo ante el Cambio Climático

·         No tenemos cultura de prevención de riesgo, nos hemos acostumbrado a reconstruir
·         Hay un movimiento mundial de responsabilidad social obligatoria que está cambiando la dinámica de las empresas
·         Existen muchas nuevas leyes que aumentan el riesgo de sanción penal
·         Los bombillos ahorradores que no se reciclan en el país, contienen mercurio, metal nocivo que llega a los vertederos
·         En 1999, 24 millones de computadoras se volvieron obsoletas en Estados Unidos, sólo el 14% fue reciclado
·         Un gramo de mercurio puede contaminar un millón de litros de agua
·         México es el tercer consumidor de botellas PET después de Estados Unidos y China

“Producción, Reciclaje y Consumo Responsable”, fue el nombre del foro realizado en Caracas, este 27 de octubre liderado por la Organización No Gubernamental Asoprodem, Alianza para la Defensa de los Derechos Humanos, la Ecología, y el Medio Ambiente, dirigida a representantes y miembros de empresas, cámaras de comercio e instituciones civiles y públicas, para informar e impulsar proyectos de reciclaje así como medidas a tomar por la nueva ley de Gestión de la Basura.
En su ponencia “Gestión de la basura y de los riesgos naturales, y tecnológicos”,  el Dr. Fernando Fernández del Comité Ambiental de Venamcham y miembro asociado de Baker & McKenzie, ofreció un panorama completo de las últimas leyes aprobadas y su incidencia en el futuro de las empresas venezolanas. A su criterio, las organizaciones no sólo deben atender a las posibles sanciones penales producto de la nueva legislación sino que también deben estar atentas al movimiento mundial de responsabilidad social obligatoria que está cambiando la dinámica del mundo de los negocios.  Fernández expuso además que se debe implantar en la ciudadanía la cultura del riesgo, que lleva a la planificación y a la prevención y no simplemente a la rehabilitación y la reconstrucción una vez que se enfrenta un desastre socionatural o de otra índole. “Por rutina o ignorancia nunca nos imaginamos las cosas que pueden suceder, pasamos cien veces por un lugar que reviste peligro y no nos percatamos. La idea es cambiar y tomar acciones antes de que ocurran desastres lamentables”.
Gilberto Carreño, profesor universitario y editor del portal Circulo Ambiental, comentó los factores críticos en los planes de reciclaje producto de su experiencia con la Alcaldía de El Hatillo y el Instituto Autónomo de Gestión Ambiental. Su preocupación principal es la reducción de la producción de basura y la toma de conciencia del agotamiento de los vertederos a medida que crecen las ciudades. En el caso del IAGA, cuyo objetivo era el apoyo en el plan de reciclaje con la ciudadanía, se comenzó el trabajo con excelentes proyecciones pero el ritmo se desaceleró por falta de mayores recursos y el acopio de desechos se convirtió en un factor crítico a medida que las comunidades empezaron a exigir más puntos de recolección y contenedores. Sin embargo, expuso “la idea no es desaminar sino superar obstáculos”.
El peligro de los bombillos ahorradores y una alternativa para su recogida y posterior recuperación fue el núcleo de las intervenciones del profesor Luis Morales de la Universidad Central de Venezuela y Vitali Ojalvo, de VITAAMBIENTE. Un gramo de mercurio puede contaminar un millón de litros de agua, según algunos estudios mostrados por estos expertos. Un bombillo ahorrador tiene como mínimo 4 mg de este metal. Esto hace que a grandes rasgos, se considere que la sustitución que se hizo a nivel nacional de 140 millones de bombillos equivale a más de 500 Kg del metal nocivo que irán a la atmósfera, a las aguas y a los suelos una vez que los bombillos terminen su vida útil y lleguen a los botaderos de basura. Ante este delicado asunto de salud nacional, Vitaambiente diseñó recipientes especiales para la recolección de este desecho y actualmente lleva adelante el proceso de investigación con el IVIC para separar los materiales y poder reciclar el mercurio. Es una inversión en el ambiente, según el vocero de esta iniciativa.
Otras interesantes intervenciones fueron  el “Proyecto 3R: una iniciativa corporativa de Empresas Polar  para el reciclaje", de la Gerencia Corporativa de la Gestión Ambiental de Empresas Polar; la experiencia en “Normas y reglamentos sobre manejo de residuos sólidos municipales” de la mexicana APREPET A.C.; y la de PETSTAR (también de México) que con Ecoplast de Venezuela abordó el tema “el verdadero camino a la sustentabilidad del plástico es el reciclaje”. 
LOGRAMOS EL CÍRCULO VIRTUOSO DEL RECICLADO
El ingeniero Jaime Cámara Creixell, Director General de PETSTAR, cuenta que ya tienen quince años en un proyecto muy exitoso: recolectar, transportar, acopiar y transformar el plástico de las botellas de bebidas para convertirlo en resina, materia prima para hacer de nuevo envases para productos de consumo humano. “Logramos hacer el círculo virtuoso del reciclado. Empezamos con la recolección en el 95, el proyecto de convertirlo en resina en el 2006, la planta la concluimos en el 2009 y llevamos dos años generando materia prima de alta calidad”.
El reciclaje sí es un negocio. “Somos el tercer consumidor más grande de botellas PET en el mundo después de Estados Unidos y China, unas 700 mil toneladas de resina PET. De esa cantidad se recupera el 30% el otro 70% queda disperso en el ambiente”. Las cifras podrían cambiar con un mayor esfuerzo educativo. Ya algunas transnacionales de la industria de las bebidas han generado compromisos mundiales ambientales de reciclado de sus envases, ellos tienen una capacidad muy fuerte para influir en ese cambio de hábitos. “Por ejemplo Coca Cola tiene la responsabilidad de incorporar 25% de material reciclado en sus envases y con ello revoluciona toda la cadena productiva, incentiva las inversiones, cambia los mecanismos de recolección y puede incidir en los hábitos de recolección y de consumo. Son cambios que se están dando a nivel mundial y esto definitivamente va a traer una revolución de reciclaje en todas partes”, explica Cámara.
Un problema generalizado a su criterio en toda Latinoamérica son los vacíos, “hay legislación inconclusa, se hacen las leyes pero no los reglamentos, cuando existen estos no hay la infraestructura”. Además explica que también existen regulaciones e iniciativas que lejos de incentivar, desmotivan . Caso particular es la fabricación de productos biodegradables que a su juicio pueden llegar a ser soluciones simplistas, que evaden responsabilidades y ponen en peligro a la industria del reciclado. “Si tienes una botella que se va a degradar, cuando se recicle se acelera la degradación y el producto final no cumplirá las especificaciones técnicas para ser usado de nuevo. La verdadera solución es la educación y en cuanto a la sustentabilidad del plástico es el reciclado, un reto muy complicado que requiere la conjunción de la industria, la sociedad civil y el gobierno”.

miércoles, 26 de octubre de 2011

SOS CAPARO....SOS MONO ARAÑA


Diario: Notitarde La Costa, 21-10-2011. Columna: BioDazibao Global.
Autor: Wilfredo Jiménez Gómez, e-mail: wijimenez@terra.com


Nos escribió la Licda. Diana Duque, estudiante de postgrado de la Universidad Central de Venezuela, quien actualmente realiza su tesis doctoral sobre el estudio de la población del Mono araña en la Reserva Forestal de Caparo. Reporta la tala de arboles y destrucción del bosque en general, lo cual afecta seriamente la especie animal referida. Textualmente dice: “Evidencia de recientes deforestaciones ocurridas durante el mes de agosto y septiembre del presente año 2011 en la Reserva Forestal Caparo, ponen aún más alarmante la situación del primate más amenazado del neotrópico, el Mono araña (Ateles hybridus). Esta especie de primate tiene distribución restringida sólo en Colombia y Venezuela; está incluida en la categoría En Peligro Critico según la UICN y En Peligro según el Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Además, fue designada como una de las 25 especies de primates más amenazadas del mundo según la IUCN. Los individuos agrupados en esta especie, en general tienen un papel vital en su hábitat, puesto que comen una gran variedad de frutos de especies de árboles y dispersan sus semillas. También polinizan algunas flores, por lo que juegan un importante papel en el dinamismo de los bosques”.
“Los bosques de la Reserva Forestal de Caparo, en los llanos occidentales de Venezuela, estado Barinas, eran el hábitat de esta especie de primate en esta región”.       La destrucción progresiva del bosque de esta reserva (de 174.484 hectáreas en 1961 disminuyó a 31.967 en 2011)  ha incidido negativamente en la población del mono araña,    la cual se encuentra degradada, además de afectar el resto de la diversidad biológica de esta área natural protegida.
Afirma Duque que “Entre los fragmentos de bosque localizados con presencia del mono araña, quedaba un pequeño fragmento del sector Río Viejo de la Reserva Forestal, fuera de la Estación Experimental, ubicado en la finca del señor Filiberto, obrero de la ULA, de 3 hectáreas aproximadamente. En él, habitaba una sola hembra de mono araña. En otro fragmento del bosque de la Estación Experimental, sector Palma Pintada, cerca al Caño Anarú a la altura del puente, de 10 hectáreas aproximadamente, habita un grupo de 7 individuos, de los cuales una hembra posee una cría. Estuve visitando ambos fragmentos, además de otras localidades durante mi estudio y a partir de la primera semana de agosto de 2011, evidencié y registré fotográficamente el inicio de la tala en ambos fragmentos”. La Licda. Duque intentó rescatar la mona solitaria del sector recientemente intervenido y llevarla a un sitio seguro, pero su intento fue infructuoso, ya que no se pudo localizar al animal, incluso, se desconoce su paradero.
Moraleja
            Lo descrito anteriormente es un ejemplo de destrucción flagrante de nuestros recursos naturales, es un ejemplo de convergencia y acción diabólica de anarquía, picardía, ignorancia, barbarie e impunidad.

martes, 25 de octubre de 2011

IV MES DEL DESARROLLO SUSTENTABLE


Por cuarto año consecutivo la Alianza Francesa de Venezuela y la Embajada de Francia se unen para organizar el Mes del Desarrollo Sustentable, con el objetivo de crear un espacio de diálogo y de reflexión alrededor de una temática de actualidad nacional. Las actividades programadas pretenden ofrecer perspectivas que aporten opciones para las políticas públicas venezolanas.
Para la inauguración del Mes del Desarrollo Sustentable está previsto un coloquio titulado “¿Hacia un nuevo modelo de vivienda social? La producción habitacional masiva ante los retos del desarrollo sustentable”, que se realizará los días 2 y 3 de noviembre. Durante el evento se presentarán las principales políticas públicas desarrolladas en América Latina en materia de producción masiva de vivienda social, con la finalidad de fomentar un debate académico y participativo sobre el tema.
En esta ocasión, podremos compartir experiencias latino-americanas y francesas en materia de vivienda social con la participación de representantes oficiales de México (Infonavit), Brasil (Ministério das Cidades), Colombia (Departamento Nacional de Planeación),  Chile (MINVU) y Ecuador (Banco Nacional de Ecuador; el ponente es también miembro de la FLACSO).
Hacia una nueva vivienda social
                Esta exposición franco-venezolana abierta al gran público, servirá como hilo conductor, con un componente francés creado en París y enriquecido y complementado por una visión venezolana. Durante la actividad, que se extenderá del 01 al 27 de noviembre, se presentarán 16 proyectos de vivienda social sustentable que se realizaron en Francia, cumpliendo las normas francesas en desarrollo sustentable y limitaciones de costos.
Además se propone una visión venezolana sobre el problema de la vivienda social y las características del contexto en nuestro país. El curador de la exposición es el Sr. José Carvajal.
Construcción sustentable: una respuesta al cambio climático
Este seminario se llevará a cabo el jueves 10 de noviembre en el auditorio del Jardín Botánico, en él se presentarán los desafíos de un nuevo modelo de construcción para enfrentar al cambio climático con un énfasis en el caso de Venezuela.
Transporte, movilidad y desarrollo sustentable
                Para el miércoles 23 de noviembre la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas, propone un coloquio en el cual la movilidad urbana es tratada como un aspecto de suma importancia en cuanto a la vinculación entre la vivienda y la ciudad. Este seminario intentará presentar la situación actual del transporte en Venezuela y algunas posibles soluciones.
Estas interesantes aproximaciones a la sustentabilidad armonizarán con el resto de actividades culturales del último trimestre de año que pueden ser detalladas en la página http://www.afvenezuela.org/ y siguiendo la recién estrenada cuenta de twitter de la Embajada de Francia @EmbaFrancia.

LA BASURA: UN ASUNTO DE DEBATE PÚBLICO PARISINO

En el marco de la presentación del IV Mes del Desarrollo Sustentable, Francois Dagnaud, Alcalde adjunto de París, presidente de la Agencia Metropolitana para el tratamiento de desechos sólidos (Syctom), expuso las experiencias del trabajo mancomunado de 84 municipios en el tratamiento de la basura doméstica.

Este experto francés explicó que Sytcom es una federación, cuya responsabilidad es el tratamiento de la basura doméstica de los 5,5 millones de habitantes del área. “La base del trabajo es la solidaridad, el trabajo en conjunto de municipios ricos, pobres, de distintas facciones políticas; se trata de que todos pongan de lado las diferencias para justamente buscar un mejor servicio en el tratamiento de la basura”. Sytcom gerencia el financiamiento de equipos, diseña las políticas de sensibilización de la población y en general apoya las políticas públicas para el desarrollo de actividades de tratamiento. Desde hace poco se ha puesto en marcha el plan de valorización de la basura orgánica para producir biogás y compost, que alimenta la provisión de energía para la calefacción y ayuda al mantenimiento de las áreas verdes públicas, respectivamente.  
“Hoy en día somos capaces de desarrollar una política de servicio público que hace que la basura ya no está en la calle tirada en cualquier lugar”, explica Dagnaud, “hemos logrado reducir la producción de desperdicios per cápita, en el 2000 estábamos en 580 Kg anuales por habitante y ahora estamos en 522 Kg, también pasamos de 16% de reciclaje de la basura a un 33%”. A su criterio el mayor éxito de la gestión de Sytcom es que se ha pasado de una cultura cuya prioridad era que desapareciera la basura simplemente a una toma de conciencia de producir y consumir menos. “La cadena de recolección y tratamiento cuesta dinero, pero la intención es mostrar que la basura puede ser también un recurso para tener una ciudad más sostenible”. 
Una experiencia simpática en el proceso de sensibilización de la gente es la campaña que, usando un escenario de cocina casera, recorre los municipios enseñando a los ciudadanos cómo organizar eficientemente sus compras de comestibles, elaborar menúes y conservar alimentos, todo ello con el fin de generar los desechos orgánicos mínimos.”Nuestra obsesión es que la basura se convierta en debate público”, explica el alcalde adjunto y comenta como punto final una actividad que tal vez para muchos entornos sería irrealizable, todos los años en estos municipios se organizan días de puertas abiertas en los centros de separación y recolección y los rellenos sanitarios se abren al público para recibir visitas de escuelas, juntas de vecinos, de condominios y todo aquel que quiera involucrarse en esta preocupación planetaria.
 

martes, 18 de octubre de 2011

El FOMIN se asocia con el Fondo Nórdico para el Desarrollo para financiar iniciativa pionera de microfinanzas verde

Programa ampliará el acceso a energía limpia, tecnología eficiente y productos de adaptación al cambio climático para la micro, pequeña y mediana empresa en América Latina y el Caribe

El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo BID, se ha asociado con el Fondo Nórdico para el Desarrollo (FND) para lanzar un programa pionero de US$7 millones que probará productos de microfinanzas “verdes” para lidiar con la mitigación y el impacto del cambio climático en América Latina y el Caribe.
El proyecto de cuatro años, conocido como “Programa EcoMicro”, es el primero en probar productos de microfinanzas relacionados con el cambio climático y negocios locales, y será implementado a escala regional. El programa capacitará a instituciones microfinancieras para desarrollar instrumentos financieros verdes, ajustar sus modelos de manejo de riesgo para incluir variabilidad causada por el cambio climático, e incorporar el impacto de este dentro de políticas y operaciones internas.
Al proveer las herramientas y conocimientos a estas instituciones, el programa busca aumentar el acceso a energía limpia, tecnología eficiente y productos de adaptación para la micro, pequeña y mediana empresa.
“El programa está diseñado para abordar una falta de modelos de finanzas que consideren mitigación del cambio climático y de adaptación, dirigidos a pequeños actores del sector privado,” señala Gregory Watson, jefe del equipo del FOMIN. “Las instituciones microfinancieras están extremadamente bien posicionadas para utilizar sus redes, clientes y reputación para proporcionar financiamiento para tecnologías limpias. Han probado ser exitosas en adoptar nuevos modelos de finanzas que fueron inicialmente percibidos como complejos y poco rentables.”
El programa se lanza al mismo tiempo que muchos países en América Latina y el Caribe han comenzado a establecer políticas favorables con respecto a instalaciones energéticas limpias y reducción de emisiones de dióxido de carbono, y la demanda para estas tecnologías han comenzado a llegar a pequeños negocios.
La larga trayectoria del FOMIN en lanzar proyectos piloto innovadores con instituciones microfinancieras en la región, así como su habilidad en diseminar lecciones aprendidas y replicar experiencias exitosas, ha hecho de esta una de las instituciones más importantes en el desarrollo de mercados de tecnologías limpias y herramientas financieras de adaptación para la micro, pequeña y mediana empresa en la región.
Para FND, el proyecto ofrece una oportunidad única para diseminar lecciones aprendidas no solo con socios en el programa, sino también entre otros programas financiados por NDF entre el sector público y el sector privado. “La participación de FND en el programa a través de un socio experto como el FOMIN aumenta la efectividad de esta oportunidad,” señala Leena Klossner, directora adjunta del FND.
Fondo Multilateral de Inversiones
Establecido en 1993 como parte del Grupo BID, el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), fundado por 39 países donantes, apoya el desarrollo liderado por el sector privado en beneficio de los pobres, sus negocios, sus cultivos y sus hogares. El propósito es facilitar, a las poblaciones de bajos ingresos, las herramientas para aumentar sus ingresos: el acceso a los mercados y la creación de las capacidades necesarias para competir en esos mercados, el acceso al financiamiento, así como el acceso a los servicios básicos, incluyendo tecnologías verdes.
Fondo Nórdico para el Desarrollo
FND es una institución multilateral financiera establecida por Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia. El FND provee financiamiento para intervenciones relacionadas con el cambio climático en cooperación con otras instituciones financieras.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Durban, Sudáfrica del 29 de noviembre al 9 de diciembre


COP17: CUMBRE MUNDIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Desde hace mucho el mundo viene sumando esfuerzos para ponerse de acuerdo en torno a la cuota de contribución de los países para mitigar los efectos del cambio climático o para generar políticas para adaptarse a él. Las líneas de acción han sido las grandes cumbres mundiales llamadas Convenciones Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP que para este año arriban a su edición 17 en Sudáfrica.
Como preliminares se realizaron reuniones regionales, algunas de ellas como las de Bangkok, Tailandia, en abril; en junio la de Bonn, Alemania y la intersesional en Panamá a principios de octubre, durante la cual se lograron documentos de trabajo sobre mitigación, en asuntos clave como la transparencia, la necesidad de contar con un sistema de contabilidad o la importancia de aumentar el nivel de ambición global (en cuanto a metas), posiciones fundamentales para lograr el éxito en Durban.
Kioto, Copnehague y Cancún
La idea de la estabilización de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera comenzó en 1992. En 1997, los delegados se reunieron en la Conferencia de las Partes en Kioto, Japón, donde acordaron un protocolo que comprometiera a los países desarrollados y a los países en transición a alcanzar objetivos cuantificados en la reducción de emisiones. Durante el primer período de compromiso de 2008 a 2012 debía verificarse una reducción de un 5,2% por debajo de los niveles de emisión de 1990 (cifras variables según cada país). El Protocolo de Kioto entró en vigor el 16 de febrero de 2005 y se considera como el punto de partida.
Para el 2009 se logró la Conferencia de Copenhague (COP15) donde más de 110 líderes del mundo asistieron a presenciar serias disputas sobre la transparencia del proceso, ya que se realizaron negociaciones informales de las principales economías, representantes de los grupos regionales y otros grupos de negociación, lo que originó que algunos países en desarrollo se opusieran al acuerdo.
La cumbre de Cancún (2010) reconoció la necesidad de profundos cortes en las emisiones globales y la adopción de medidas de mitigación apropiadas para cada país. Se consideraron aspectos como la medición, la presentación de informes, la verificación y la reducción de emisiones de la forestación y la degradación de los bosques en los países en desarrollo; y el rol de la conservación, la gestión sostenible de los bosques y la mejora de las existencias de carbono en los países en desarrollo. Se creó el Fondo Verde del Clima, que estableció el compromiso de los países desarrollados en proveer US$ 30 mil millones para financiamiento en 2010-2012, y para movilizar en conjunto US$ 100 mil millones por año para 2020.
El escenario pre Durban
Uno de los grandes problemas sobre la COP17 es la crisis económica mundial que amenaza el Fondo Verde del Clima. Lo que parecía ser un compromiso serio de las naciones más poderosas del mundo poco a poco se ha ido disolviendo bajo esta excusa. Una de las piedras de tranca ha sido Estados Unidos, que no confirma los recursos para el fondo y ha frenado las discusiones. Algunos países, como Japón, Rusia y Canadá, ya anunciaron que van a abandonar Kioto que además expira el 31 de diciembre de 2012. Otro grupo tiene como propuesta que las naciones emergentes como China, India, Brasil  y Sudáfrica asuman compromisos de reducir las emisiones de gases-invernadero. Sólo los países más pobres quedarían libres de la obligación. Algunas instituciones relacionadas con el desarrollo en Latinoamérica quisieran que a la par de estos intercambios la región tomara acciones más contundentes priorizando áreas temáticas de interés como adaptación, gestión de riesgo a desastres, acceso a financiamiento, transferencia de tecnologías apropiadas, estrategias nacionales de reducción de la deforestación y degradación, conservación de los bosques y la biodiversidad.
Son muchos los que apuestan a que no habrá acuerdo en Durban, si bien podrían lograrse avances. El juego está en manos de China, principal contaminante, seguido de Estados Unidos e India. Venezuela por su parte quiere mantener su posición de respaldar el Protocolo de Kioto. Mientras, los científicos advierten que está más cerca el aumento de la temperatura del planeta en dos grados con lo cual el calentamiento global podría causar sequías, tormentas e inundaciones más fuertes que las que se han presenciado en los últimos tiempos. Bajo este panorama las consecuencias en el ámbito económico serían contundentes Ya en el 2006 el Informe Stern sobre la Economía del Cambio Climático (Stern Review on the Economics of Climate Change) expuso que se requeriría del 1% del PIB mundial para mitigar los efectos y que de no hacerse dicha inversión el mundo se expondría a una recesión que alcanzaría el 20% del PIB global. Tales cifras bien valen el trabajo de buscar un consenso. Sin dejar de lado la consideración mayor, aunque a muchos pueda sonarle apocalíptica, la relevancia de este tema para la sobrevivencia de la raza humana.