Páginas

jueves, 9 de septiembre de 2021

CÓMO PUEDEN LOS PERIODISTAS AYUDAR A LA COMUNIDAD CIENTÍFICA EN LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

La Red Internacional de Periodistas (IJNET en sus siglas en inglés), proyecto del Centro Internacional para Periodistas (ICJ) llevó a cabo el seminario web  “Cómo pueden los periodistas colaborar mejor con la comunidad científica en la comunicación científica” en el marco del #ForoGlobaldeSalud el pasado 2 de septiembre. Estuvieron como panelistas Claudia Segovia, Fundadora y Coordinadora de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (REMCI) y Thalia García, enlace científico entre el colectivo Científicas Mexicanas y la iniciativa #COVIDconCiencia. El encuentro puede verse de nuevo en:  https://www.facebook.com/watch/live/?v=2991303177817299&ref=watch_permalink
  • Las dos científicas latinoamericanas expresaron algunas inquietudes y recomendaciones sobre el trabajo conjunto entre ciencia y periodismo en el contexto de la pandemia del covid. Al respecto, lo más importante: 
  • Algunos medios y periodistas sacrifican el análisis de la información a favor de la inmediatez, lo que da como resultado ideas incompletas y malinterpretadas. Se busca más lograr likes en redes sociales que informar.  
  • Aunque la pandemia ha hecho que se vuelva la mirada a la comunidad científica y médica no todos los medios de comunicación lo han aprovechado para enriquecer sus maneras de comunicar.  
  • La información en ciencia es dinámica y evolutiva. Lo que hoy es cierto puede haber cambiado mañana, por tanto los medios no pueden hacer creer a su público que un titular es una verdad inamovible. Es importante que se entienda que no se trata de que la ciencia “esté mal hecha” sino de que un tema de investigación puede ir sumando hechos día a día. La incertidumbre también es parte de la ciencia. 
  • Definitivamente muchos científicos no tienen entrenamiento para hablar a la opinión pública en un lenguaje llano, ya que su desenvolvimiento ha sido en congresos, academia y otros entornos. Se espera que los periodistas comprendan que se requiere un proceso de adaptación, de salir de la zona de “confort”, situación que puede resultar desafiante para el investigador que se presenta como fuente.  
  • Los científicos deben entrenarse para desarrollar la capacidad de utilizar un lenguaje que pueda llegar a toda la gente internalizando que la divulgación de la ciencia es fundamental. 
  • Se necesita promover el periodismo científico y formar a comunicadores que sean capaces de sentarse con un investigador. Así también debemos trabajar para que la sociedad en nuestros países latinoamericanos le den a la ciencia y la tecnología un lugar de importancia. 
  • Una excelente idea si se desconoce el arte de comunicar la ciencia es formar alianzas con quienes se dedican a este segmento del periodismo o con redes de expertos. Al respecto un buen ejemplo es el enlace científico entre el colectivo Científicas Mexicanas y la iniciativa #COVIDconCiencia (verificación noticiosa de los datos durante la pandemia). 
  • Un científico no es una fuente que lo sabe todo, existen expertos para cada área. Los periodistas deben acudir a quien realmente puede dar la información requerida. Para ello las bases de datos son útiles, así como la creación de redes de información con datos de investigadores a contactar. 
  • La palabra clave es sinergia. Lo que se da entre quienes que hacen ciencia y quienes  hacen comunicación y periodismo es un proceso de simbiosis. Cada quien tiene su disciplina y cada quien tiene su especialidad pero ambas partes pueden trabajar para beneficio mutuo. La pandemia del covid puede dejar como consecuencia positiva que se preserven las alianzas y el nuevo enfoque reforzado de “la ciencia para la sociedad”.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.