Arabia Saudita desea ser la
primera potencia de energía solar en diez años, un ejemplo a emular por otras
economías petroleras
Dios nos maravilla todos los días
con sus diseños
Las imágenes e ideas de William McDonough sobre las ciudades ideales (y reales) del mundo, fueron mostradas por el experto y líder empresarial, Larry Black en una conferencia dictada el pasado martes 7 de julio en el Centro Cultural Chacao, en Caracas, Venezuela. Con el auspicio de la alcaldía a la cual pertenece este recinto y con el respaldo de la Embajada de Estados Unidos. El encuentro sirvió para difundir interesantes enfoques de William McDonough+Partners, una firma de diseño y arquitectura líder en el ámbito del desarrollo sostenible que ha marcado pauta a nivel mundial con su filosofía Cradle to Cradle® (De la Cuna a la Cuna). Se trata de una visión que propone contemplar todas las fases del ciclo de vida de un sistema y ha transformado la concepción de productos, procesos, edificios y ciudades. Ramón Muchacho, alcalde de Chacao abrió la reunión para afirmar que aspira que el municipio sea centro de debate de estos temas, con aportes de iniciativas para las ciudades y el país que los venezolanos merecen, dando siempre el ejemplo en positivo.
Black invitó a imaginar la ciudad
ideal, en conjunción con los principios de diseño ambiental de la firma, que se
basan entre otras cosas en la eliminación del concepto de desecho. Al respecto
comentó que si se diseñara para que todo fuera reciclable y reusable, nunca
habría desperdicios que contaminaran. ¨Todos somos nativos de este gran planeta
que es la Tierra y que por sí sola no produce desechos¨, comentó. Hizo
referencia a Los Principios de Hannover para el Diseño en Sostenibilidad, en
los cuales se enfatiza en el derecho de la humanidad y la naturaleza a
coexistir y se apunta a la interdependencia y a la responsabilidad de las
decisiones en la construcción de cosas (existen edificios feos, carentes de
motivación y poco inspiradores según comenta que no parecen haber sido ideados
con interés). Para este experto, la sociedad está casada con el criterio de
usar y desechar y eso debe ser cambiado, ¨debemos evaluar y optimizar el ciclo
de vida completo de los productos y procesos para acercarnos al estado de los
sistemas naturales en los cuales no hay desperdicio¨, a lo cual agregó ¨Dios
nos maravilla todos los días con sus diseños¨.

McDonough, creador de la firma,
tiene varios libros publicados, entre ellos ¨De la Cuna a la Cuna¨ y ¨The
Upcycle¨. En ellos destaca como ideas: la certeza de que todo es insumo o
alimento, la necesidad del uso de energías limpias y el hábito de celebrar la
diversidad planetaria. Conversando sobre ellas, Black mencionó el caso de
Arabia Saudita, que como país petrolero está apostando a convertirse en uno de
los mayores productores de energía solar en diez años. Es un interesante cambio
de perspectiva y puede convertirse en ejemplo para otros países extractores de
petróleo. El desafío es pensar siempre en cómo mejorar el planeta y eso solo se
logra con conciencia global. Así, el Instituto de Innovación Cradle to Cradle
(c2ccertified.org) apunta a lograr productos diseñados con criterios
sostenibles para los cuales los fabricantes se han tomado la preocupación y el
tiempo extra para encontrar buenos materiales y trabajar pensando en valores en
un triángulo de equidad, ambiente y economía.
La ciudad imaginada no
necesariamente es ideal, existen muchos buenos ejemplos en todo el orbe y
algunos fueron mostrados en este evento. San Francisco, en Estados Unidos, es
un excelente caso de ciudad que recicla y busca constantemente la manera más
efectiva de tener una urbe más limpia y saludable. Ya se genera allí un plan
para recuperar el fósforo de las aguas residuales que luego puede usarse en
nutrientes para el suelo. En otros lugares se están creando edificios de techos
verdes, como el caso de la fabricante de motos india Hero, una enorme
estructura en una zona árida, en cuyos techos se siembra. En Barcelona, España,
parte del edificio Ferrer Research and Development Center alberga un
mariposario desde el cual los niños liberan los ejemplares una vez al mes. En
Michigan, la Ford River Rouge Factory se transformó en una estructura que
captura y gerencia el manejo de agua de lluvia, lo cual la reformó en una
fábrica donde habitan pájaros. Una idea parecida se dio en la sede de Nike en
Hilversum, Holanda, donde las aguas pluviales se integran al diseño del campus.
En Nueva Orleans, y en conjunto con el actor Brad Pitt, se han construido casas
sostenibles en el Distrito 9, con materiales no dañinos para el ser humano.


No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.