Es
momento de dejar de vernos como una potencia petrolera para ser un país
energético, que produce combustibles fósiles pero que también impulsa los
biocombustibles y las energías renovables, con inversión y marco regulatorio
apropiados
El
economista Alejandro Suels aboga por la producción de biocombustibles
provenientes del reciclaje de aceite usado y del cultivo de la Jatropha curcas,
llamada comúnmente piñón.
Organizaciones
como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA,
impulsan el cultivo de Jatropha como “una de las mejores alternativas” para
generar biodiesel en las Américas
Países
que tienen políticas públicas y marcos regulatorios de biodiesel: Canadá,
Estados Unidos, la Unión Europea, Australia, Nueva Zelanda, China, Argentina, Brasil, México, Colombia, Costa
Rica, Perú, Ecuador. En inicios: Aruba, Guyana, Haití , Jamaica y República
Dominicana en inicios.
Heidy Ramírez
Frente a un escenario innegable en el cual
países, incluso caribeños y de menor extensión que Venezuela, están haciendo
altas inversiones en energías diferentes a los combustibles fósiles, muchos
opinan como este economista criollo, Alejandro Suels: ¨Venezuela debe ya dejar
a un lado el paradigma de que es potencia petrolera y voltear la mirada hacia
otras fuentes de energía¨.
Suels ganó el segundo lugar del Concurso
Ideas 2011 con el proyecto Producción de Biodiesel Reciclando Aceites Vegetales
Usados, presentado conjuntamente con Francisco Morandi (producto que puede
sustituir parcial o totalmente el uso de combustibles de origen fósil). Así
también, esta iniciativa fue merecedora, en 2012, del Premio Ecológico Henry
Ford, cuando fue presentada por la Fundación Tierra Viva como Estrategia para
el Desarrollo Sustentable, bajo la teoría de que se pueden organizar
comunidades bajo el paraguas de una ONG para recolectar el aceite y procesarlo.
Actualmente el producto se pierde en las cañerías, se exporta como materia
prima a otros mercados en el extranjero, se destina a alimentos para animales
(este uso ya está prohibido en la Unión Europea por su riesgo cancerígeno),
otra parte se usa en la industria química (jabones y lubricantes) pero nada va
a la producción de biodiesel. Entre sus bondades: es energía renovable, no es
tóxico, disminuye la emisión de gases de efecto invernadero y es biodegradable.
Sus nichos de mercado: exportación, mercado nacional y operadores en la Faja
Petrolífera del Orinoco.
Para el experto es el momento idóneo en
Venezuela, con un déficit de combustible actual estimado en 150.000
barriles/día. También se tiene que las empresas mixtas deben generar su energía
importando el combustible requerido a dólar libre y como otro argumento, la
superioridad técnica y ambiental del biodiesel sobre el petrodiesel.
El estado ideal sería poder pensar en el
biodiesel tanto del reciclaje de aceite vegetal usado como el logrado del
piñón. Suels insiste en este potencial. En cuanto a la segunda opción, se trata
de una planta que se da perfectamente en el suelo venezolano, la Jatropha
curcas, llamada comúnmente piñón, que ya se cultiva en otras partes del mundo y
se procesa. Las experiencias con otros rubros como la caña o la yuca para
producir bioetanol no son recomendables, según el economista, porque atenta
contra la seguridad alimentaria. No obstante para cualquiera de los casos en el
país no hay políticas ni marcos regulatorios. ¨Porque el asunto es que hay que
planificar, concertar, llamar a todos los sectores para hacer un programa serio
de biocombustibles. Lo más irónico es que hay muchos países latinoamericanos
que han emprendido sus proyectos de bioetanol con fondos venezolanos¨, explica.
El aceite vegetal usado es el que se obtiene
de la comida, después de freír, a éste se le añade lejía y un alcohol (metanol)
y al pasarlo por una mezcladora se logra el biodiesel por un lado y la
glicerina por otra que sirve para la industria cosmética. El pinón es una
planta que se da en el oriente y los llanos venezolanos, anteriormente se usaba
como medicina para las aftas y para ahuyentar los malos espíritus.
¿Cómo llegaste a este proyecto? ¨Soy
sumamente curioso. Un amigo me pidió asesoramiento sobre una finca que tenía en
los llanos orientales donde el rendimiento agrícola era muy bajo. Quería saber
si usarla para ganado o para producción forestal. Hicimos los cálculos.
Vinieron unas petroleras que querían comprar aceite de palma porque la EPA (la
agencia ambiental estadounidense) les pide que usen aceites lubricantes de
origen vegetal como contribución al ambiente, por ser menos contaminantes. Así
empecé a investigar en Internet sobre los biolubricantes y llegué a las
semillas oleaginosas y de allí a la Jatropha curcas, que justamente crece en el
oriente¨.
¿Qué características tiene el piñón? ¨Está presente en el oriente venezolano, no necesita mucha agua, regenera terrenos, puede darse en terrenos semiáridos, es perenne (la planta dura hasta cincuenta años), no necesita suelos fértiles. Nos encontramos con un proyecto piloto de otros innovadores al norte del estado Miranda. Diez mil hectáreas producen 25 mil toneladas/año de aceite ya procesado¨.
¿Qué características tiene el piñón? ¨Está presente en el oriente venezolano, no necesita mucha agua, regenera terrenos, puede darse en terrenos semiáridos, es perenne (la planta dura hasta cincuenta años), no necesita suelos fértiles. Nos encontramos con un proyecto piloto de otros innovadores al norte del estado Miranda. Diez mil hectáreas producen 25 mil toneladas/año de aceite ya procesado¨.

Lámina APSE. Otro de los nuevos proyectos que apoya Alejandro Suels es el de la lámina APSE. Se trata del aprovechamiento de los fotones de la luz para alterar el ciclo evolutivo de las bacterias patógenas, una aplicación de la biofotónica. En una lámina del tamaño de una hoja con dispositivos que captan los fotones, convirtiendo esa energía en ondas que alteran el ciclo de vida de mosquitos por ejemplo, transmisores del dengue y la chikungunya. Las ondas logran paralizar hasta el 70% de las larvas. No tiene efectos negativos. Es un invento que se generó en Panamá y se está promocionando en institutos de salud de varios países como método sostenible. Con este invento esta lámina después de que está cargada se introduce en un recipiente de agua de la comunidad (un tanque por ejemplo) y se emplea el agua ¨cargada¨ y tratada naturalmente para rociar charcos de agua, fuentes, tobos, pipotes, etc. El agua se utiliza como ¨purificadora¨ de otras aguas. Los insectidas matan los adultos y las larvas. Esta agua APSE actúa sobre los huevos. El efecto de la onda dura aproximadamente una semana. Pero la lámina se puede volver a cargar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.