POLÍTICAS
PÚBLICAS Y CAMBIO CLIMÁTICO
Heidy Ramírez S.
@ideagenial
En Caracas se llevó a cabo el foro ¨Políticas Públicas y Cambio Climático¨ organizado por Provita y la Embajada de Reino Unido. Allí se dieron importantes conclusiones sobre el rumbo que en particular el país debe tomar frente a este acontecimiento. Una de las solicitudes fue una Ley de Cambio Climático y una verdadera política informativa donde estén a disposición los necesarios datos de todo tipo para poder diseñar estrategias (cifras sobre deforestación, repunte de enfermedades, producción agrícola, precipitaciones y emanaciones de gases de efecto invernadero son fundamentales).
Comenzó la
COP21. Vale repetir una vez más de qué se trata, es la Conferencia de las
Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC) que se hace cada año y a la cual acuden las naciones para pensar y
decidir el futuro de nuestro planeta, cada vez más amenazado por la acción no
controlada del ser humano. El objetivo principal de las negociaciones es no
permitir que aumente la temperatura media en más de dos grados centígrados para
lo cual cada país debe diseñar su estrategia. Como preámbulo se han llevado a
cabo distintas actividades. En Venezuela, una de las últimas estuvo organizada
por Provita y la Embajada del Reino Unido en torno a las necesarias políticas
públicas a implantar. La Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo
Gallegos (Celarg), fue el lugar de encuentro de un foro que contó también con
un panel de expertos nacionales.


Carlos Méndez, investigador
del IVIC y quien fue recientemente electo miembro directivo del Panel Intergubernamental
de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), también presente en el foro, recordó
que todos los países tienen participación en las soluciones pero no la misma
responsabilidad. Méndez se refirió a la posición venezolana frente al tema de
la lucha contra el cambio climático, la cual dijo, estaba contenida en el Plan
de la Patria, que apunta a desmontar esquemas actuales de mercado, fortalecer
el sistema de compromisos vinculantes, la repartición equitativa del espacio
atmosférico, la supervisión del cumplimiento de los compromisos de países
desarrollados y el cambio radical de los modelos de producción. Como algunas
acciones concretas gubernamentales recordó la Misión Árbol (reforestación), la
Misión Revolución Energética, los programas de agricultura urbana y periurbana,
los programas de ciclismo urbano y otras iniciativas que según explicó
correspondían a políticas públicas no aisladas del desarrollo social.

Laura Delgado,
investigadora del IZET (Instituto de Zoología y Ecología Tropical UCV), alertó
sobre la necesidad de monitorear y emitir cifras constantes sobre las
enfermedades que se podrían exacerbar con el cambio climático, como la malaria
que ya toma características de cuidado en el país y se ha agudizado por la
práctica de la minería ilegal.
Loraine Giraud,
urbanista y profesora de la Universidad Simón Bolívar, recordó que se tiene más
de dos décadas de deuda de Ley de Ordenamiento Territorial y con ello también
hay retraso en la modificación de manuales de guías de equipamiento y
ordenamiento urbano. Vivimos en ciudades obsoletas débiles ante el cambio
climático.
Tina Oliveira,
experta de Provita en bosques y deforestación, indicó que casi todos los
sistemas del norte del país se encuentran en estado crítico. Es urgente, dijo,
reforestar, recuperar ecosistemas y ciudades y hacer mayor énfasis en las
evaluaciones de impacto ambiental.

Germán Briceño,
representante del IPAF (Instituto de Políticas Agrícolas de Fedeagro), afirmó
que ha habido una caída sostenida de la producción agrícola en el país, en
parte debido a la reducción de las precipitaciones, por lo cual se requiere una
acción legislativa en inversiones para minimizar sequías y gerenciar
inundaciones.
Rafael
Rodríguez, investigador de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado
(UCLA), recalcó la necesidad de información, de la elaboración de diagnósticos adecuados
que puedan brindar las pautas de acción correctas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.