Heidy Ramírez S.
@ideagenial
Diez líderes juveniles fueron
finalistas del Bayer Young Community Innovators (BYCI) o Innovadores Sociales
Juveniles, programa de Responsabilidad Social que reconoce proyectos creadores en
ciencias aplicadas. De ellos surgieron dos ideas ganadoras, los Ecofogones de
Argenis Narváez y ConectaVida de Oricia Dominguez. La primera de ellas apunta a
la sustitución de la cocina a leña por una estufa construida con materiales
localmente disponibles. Así se ayuda a reducir las emanaciones de gases que
afectan la salud y la tala indiscriminada, ya que el combustible lo conforman frutos
secos, aserrín y desechos de cosechas. Esta alternativa tendrá su programa
piloto en algunas comunidades rurales del estado Táchira. El segundo proyecto
busca conectar receptores con donantes de sangre, atendiendo a la escasa oferta
de donación voluntaria. Se trata de una red social geolocalizada que además
quiere promover la práctica habitual de los venezolanos de donar sangre.

Este programa está inspirado en
el Bayer Encuentro Juvenil Ambiental que se convocó en el país por más de una
década. Ahora el BYCI logra un espectro ampliado que ha incluido planteamientos
de las ciencias sociales y la salud, del agro, el ambiente y las ciencias
naturales, así como de ingeniería, física, química y matemática. La
presentación de los finalistas demostró que los jóvenes venezolanos están
asumiendo el liderazgo del aporte social y sin duda necesitan más respaldo para
ver cristalizar sus emprendimientos. Cada proyecto merece mencionarlo:
enseñanza de primeros auxilios para comunidades aisladas de la selva que no
cuentan con asistencia inmediata, programa de prevención de embarazo en niñas y adolescentes, la lombricultura como
alternativa en producción de fertilizante orgánico, producción de micros radiales
para informar sobre las leyes ambientales, promoción de la responsabilidad
ambiental ante el cambio climático, diseño de humedales artificiales citadinos
para tratamiento de aguas residuales, difusión del parto humanizado en centros
de atención y la creación de un juego de mesa para niños con el objetivo de
aprender a salvar el planeta.
Karin Colmenares, gerente de comunicaciones
de Bayer Venezuela, comentó que para la empresa todos los proyectos eran
importantes y que los criterios primordiales de selección eran la contribución
social que se podía generar y la factibilidad de ejecución. ¨Queríamos que
aunque fueran pequeñitos, las ideas aportaran valor a una comunidad en
particular¨. En el caso del ganador, se valora la aplicación de la ciencia
aprendida en la universidad para resolver un problema de su entorno. En cuanto
al próximo viaje a la ciudad de Medellín, Colmenares explicó que allí los
jóvenes podrán conocer de cerca diferentes iniciativas privadas y públicas que
han permitido que esa ciudad sea una de las urbes ejemplo de Latinoamérica,
sostenible y amigable. Adicionalmente otro
de los alcances será la conexión de los venezolanos con sus pares de los países
andinos para compartir e intercambiar ideas y experiencias.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.