
El 12 de junio pasado se cumplieron 53 años de la
declaratoria del Parque Nacional Canaima, el cual está localizado en el estado Bolívar. Este
parque tiene una superficie de treinta mil kilómetros cuadrados, siendo el
cuarto parque más grande del mundo. Se caracteriza por el paisaje de tepuyes,
caídas de agua, una extensa hidrografía, vegetación y la Gran Sabana. El Salto
Angel es la caída más emblemática por ser la más alta del mundo. La misma debe
su nombre a Jimmie Angel quien en 1937 sobrevoló la zona y precisó su ubicación
geográfica. Es importante agregar que en 1949 la periodista Ruth Robertson
fotografió por primera vez este salto desde su base, incluso midió su altura,
hasta ese momento desconocida, cuyo resultado fue de 979 metros. En 1994 la
UNESCO declaró al parque Canaima como Patrimonio Natural de la Humanidad.
Este parque interesante que
tenemos al sur del país, desafortunadamente queda muy lejos de quienes vivimos
en la región central y en general en la zona norte cerca de la costa, que por
cierto es donde habita el 95% de la población del país. Entiendo que desde hace
aproximadamente dos o tres años, el Ministerio de Turismo habilitó una ruta
aérea que incluye paquetes turísticos y de esta manera brindar facilidades para
hacer turismo nacional y específicamente turismo ecológico en el parque
Canaima; sin duda una medida acertada.

Concepto de cuenca
Un
concepto importante que nos parece que está redactado de manera clara y
sencilla en la Ley de Aguas de 2007 es el de Cuenca Hidrográfica. A
continuación su transcripción: “Unidad territorial delimitada por las líneas
divisorias de aguas superficiales que convergen hacia un mismo cauce, y
conforman espacios en el cual se desarrollan complejas interacciones e
interdependencias entre los componentes bióticos y abióticos, sociales,
económicos y culturales, a través de flujo de insumos, información y
productos”. Considero pertinente y sensato que todos debemos manejar, asimilar
o estudiar este concepto y formar conciencia de la importancia que tiene la
conservación de cuencas hidrográficas en la vida cotidiana.
Gestión Integral de Aguas
Una
definición importante de la ley antes citada aparece en su Artículo 3, donde
se indica que “la gestión integral de
las aguas comprende, entre otras, el conjunto de actividades de índole técnica,
científica, económica, financiera, institucional, gerencial, jurídica y
operativa, dirigida a la conservación y aprovechamiento del agua en beneficio
colectivo, considerando las aguas en todas sus formas y los ecosistemas
naturales asociados, las cuencas hidrográficas que las contienen, los actores e
intereses de los usuarios o usuarias, los diferentes niveles territoriales de
gobierno y la política ambiental, de ordenación del territorio y de desarrollo
socio económico del país”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.