Heidy
Ramírez S. @ideagenial
La Academia de Ciencias Físicas, Naturales y Matemáticas, recinto de saber donde confluyen venezolanos que son ejemplo de rectitud, constancia y amor por el conocimiento
En el centro de Caracas, en una bellísima y apacible edificación, el Palacio de las Academias, se reúnen constantemente hombres y mujeres de envidiables trayectorias en diferentes ámbitos del saber. Los pasillos de este recinto de apenas dos pisos transmiten una calma inigualable y están repletos de bustos de venezolanos que aportaron años de su vida al desarrollo del país. En una de las alas se encuentra la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales que fue creada por Ley del Congreso de los Estados Unidos de Venezuela del 19 de junio de 1917. Allí se dan cita biólogos, geólogos, físicos, químicos, matemáticos y tantos otros expertos, investigadores, profesores y asesores para ocupar treinta sillones que representan el mérito bien ganado que tanta falta hace para el modelaje en una nación.
Claudio Bifano, su presidente, es licenciado en Química y Ph.D. en la materia, ha ocupado importantes cargos en universidades nacionales e instituciones de ciencia y fue también colaborador de la gestión pública como vicepresidente del Conicit (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas). Es autor de unas ochenta publicaciones y ostenta premios como investigador y educador. Entre tantos logros, ha sido cabeza de la Academia desde el 2005.
¿Por qué existen las academias? ¨Fueron creadas en los albores de
la civilización moderna como un mecanismo para congregar a investigadores para
discutir los adelantos de la ciencia. La primera que se formó fue la de Lincei,
de la cual Galileo Galilei fue miembro, después vino la Royal Society de
Inglaterra, la Academia de París y otras. Eran espacios que servían para que
los investigadores discutieran lo que iban haciendo en sus laboratorios e
instituciones. Aquí la Academia se creó en 1917 bajo el régimen de Juan Vicente
Gómez con la intención de reunirse, discutir, programar actividades y asesorar
al Estado en lo que éste pudiera necesitar para el buen uso de materia prima,
recursos naturales, formación, apoyo a las universidades y otros¨.
¿Qué es un académico? ¨Es una persona que a lo largo de su
trayectoria profesional ha alcanzado cierto nivel de respeto por su producción
intelectual y por los servicios que ha prestado. Es un generador de
conocimiento nuevo, que además obtiene el reconocimiento de sus pares por su
consolidación en el mundo académico y de investigación¨.
¿Qué hace la Acfiman? ¨Desde su fundación hasta el presente la
Academia ha trabajado consistentemente. Una de nuestras líneas de trabajo en la
actualidad es la educación desde el nivel básico hasta el universitario, adicionalmente
tenemos un programa de edición de libros y revistas producidos por los
académicos, diversos reconocimientos como el de las mujeres en ciencia y el de
los investigadores jóvenes, todas ellas, actividades que la Academia desarrolla
como parte de su compromiso social y científico. Y cuando el Estado tiene a
bien consultar algún problema especial, nosotros lo asesoramos con mucho gusto,
cuando no nos lo consulta también, porque nos tomamos esa libertad en función
de los estatutos y de las bases de nuestra creación. Cuando vemos que hay algo que no está
bien tanto en política educativa como científica emitimos comunicados públicos
que se envían a ministerios o instituciones del Gobierno indicando nuestra
posición. En otras palabras somos una institución de referencia para la gente
que hace ciencia y tecnología en este país. Igual pasa con la Academia de
Medicina, de la Historia o la de Ciencias Políticas¨.