Heidy Ramírez Schmegner
@ideagenial
Desde sus inicios Fundación
La Salle se ha dedicado a promover integralmente al venezolano para que pueda
amar al país y procurar su desarrollo

Un país crece en
la medida en que se genere conocimiento y tecnología, por eso debe dársele a la
ciencia el lugar que le corresponde, es importante que se comprenda que esa es
la vía para hacer un mejor aprovechamiento de los recursos y de las riquezas
culturales y de esa manera promover el desarrollo sustentable
Si no se orienta a la
comunidad a la cultura del trabajo difícilmente lograremos que la educación
tenga un efecto en el tiempo. Francer Goenaga
El término productividad
científica se escucha poco en el país, querer elevarla como objetivo es sin
duda extraordinario y más si se tiene como reto la permanencia en localidades
de bajos recursos. Esto resume la actividad de la Fundación La Salle, organización
venezolana sin fines de lucro, que va rumbo a los sesenta años cumpliendo su
misión de servicio a las comunidades más desasistidas, comprometida con el
país, impactando en la vida de miles de personas, que hoy son agentes de cambio
en sus familias y sus comunidades. Al pensar en La Salle, no puede dejar de
nombrarse a su creador, Pablo Mandazen Soto, mejor conocido como el Hermano
Ginés, quien lideró a un grupo de investigadores motivados por el conocimiento
y el interés por la conservación de los recursos naturales y culturales del
país, hoy desaparecido pero recordado con agradecimiento. Francer Goenaga,
presidente actual, fue seleccionado recientemente por la Revista Gerente entre
los 100 Gerentes más Exitosos de 2014 otro elemento para sumar a
la gran celebración aniversaria del pasado 5 de diciembre y quien gentilmente nos
comentó sobre la trayectoria.
¿Cuál es el balance en investigación,
educación y extensión-producción, que son los modos de acción de la Fundación
La Salle? Desde sus inicios la fundación se ha
dedicado a promover integralmente al venezolano para que pueda amar al país y
procurar su desarrollo y a generar conocimientos en aspectos sociales
ambientales y sociales mediante la investigación. Hemos trabajado en formación
técnica y cultura de trabajo. Tenemos 5 escuelas técnicas y 2 institutos
universitarios. Seis sedes donde se imparte educación técnica enfocada en los
temas más relevantes en cada una de las regiones.
¿De qué se encarga el área
de extensión-producción? es un mecanismo
mediante el cual podemos socializar el conocimiento que se ha generado, esto
es, la transferencia tecnológica puesta en las manos de la comunidad. Es el trabajo
que se realiza con productores y agricultores orientándolos sobre diversos
tópicos. Tenemos por ejemplo la población de Punta de Piedras, en oriente,
donde hay cultivadores de mejillones; en Boconó, apoyamos a los productores de
hortalizas entrenándolos con relación al aprovechamiento de las semillas; o en
Cojedes donde hemos mejorado los cultivos de yuca y batata. Desde el punto de
vista educativo, La Salle ha formado 12 mil técnicos medios y 20 mil técnicos
superiores universitarios. Buscamos una educación integral que no solamente se
encargue de la fitotecnia, zootecnia, oceanografía, mecánica sino que también
tenga un componente humano cristiano y de orientación al trabajo. Si no se
orienta a la comunidad a la cultura del trabajo difícilmente lograremos que la
educación tenga un efecto en el tiempo.
¿Cuál es el perfil del
egresado? Es un profesional que ha desarrollado
una formación técnica en temas que son relevantes para la región donde se
encuentra y adicionalmente tiene un complemento importante en principios y
valores que lo orientan a desempeñarse como un servidor. Todos somos servidores independientemente del
rol que tengamos en la fundación. Por otra parte hay un sector que no está
escolarizado y también esta instrucción se aporta mediante los centros de
capacitación laboral. Los jóvenes con edades mayores a los 16 años que no están
en el sistema educativo tienen la oportunidad mediante cursos cortos de
adquirir una herramienta para desempeñar su trabajo en administración,
enfermería, informática u otras áreas que le puedan dar una posibilidad de
trabajo. Muchas de esas propuestas vienen de lo que la comunidad manifiesta
como una necesidad.


¿Cómo se mantiene la institución? Trabajamos con aportes. Las alianzas para nosotros son
imprescindibles. Tenemos algunas con el sector gubernamental mediante el
Ministerio PP para la Educación Universitaria, el de Ciencia y Tecnología, el
ministerio de Salud, el sector privado mediante programas de RSE, también hacemos
en ocasiones asesoría técnica en proyectos, alquiler de espacios, de manera que
podamos tener ingresos adicionales y así hacer sostenible el presupuesto Suele
ser complicado mantener una institución con más de mil empleados y con
presencia en doce localidades.
¿Cómo motivar a los jóvenes
a que sean investigadores y científicos? Eso está asociado al criterio que usamos de aprender haciendo. Cuando
los jóvenes tienen la oportunidad de salir en el buque oceanográfico Hermano
Ginés y vivir con los investigadores que están en el Proyecto Cariaco, la experiencia
de estar en altamar, el hacer levantamiento de información y otras interacciones
hacen que muchos se enamoren de la investigación. Pero es imprescindible que se
sienta que la labor es útil, que el individuo se sienta identificado con el
objetivo. Un país se desarrolla en la medida en que se genere conocimiento y
tecnología, por eso debe dársele a la ciencia el lugar que le corresponde, es
importante que se comprenda que esa es la vía para hacer un mejor
aprovechamiento de los recursos y de las riquezas culturales y de esa manera
promover el desarrollo sustentable. Si un país destina presupuesto al conocimiento
científico, se siente que sí hay un incentivo, un reconocimiento para la
ciencia, así los jóvenes se estimulan a estudiarla pues saben que al momento de
incorporarse al mercado de trabajo tendrán oportunidades. Es lo mismo que
ocurre con la docencia.
La Fundación La
Salle tiene el Buque Oceanográfico Hermano Ginés y el Buque Paraguachoa. El
primero es plataforma de formación e investigación oceanográfica para
estudiantes del instituto universitario. Presta servicio al Proyecto Cariaco y
mensualmente viaja en él el equipo de investigadores a colectar muestras. El
Paraguachoa fue adquirido con la finalidad de promover la pesca, está
actualmente en reestructuración para ponerlo operativo en marzo del año que
viene.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.