-
ONU Medio
Ambiente ofrece la primera evaluación exhaustiva de las políticas oficiales
contra la contaminación por plásticos en el Día Mundial del Medio Ambiente.
- Las
bolsas de plástico y los productos de espuma de poliestireno han sido el
principal foco de acción de los gobiernos hasta el momento.
- El
análisis presenta las lecciones aprendidas a raíz de prohibiciones, impuestos y
otras formas de intervención estatal, y propone 10 pasos que ayudarán a los
actores políticos a enfrentar este problema ambiental, uno de los peores de
nuestro tiempo.
Nueva Delhi, 5 de junio de 2018.-
Los gobiernos del mundo están lanzando cada vez más políticas audaces para frenar
la contaminación por plásticos. Hasta ahora, más de 60 países han dictado
medidas oficiales y decenas más están trabajando en leyes y estrategias para
enfrentar uno de los mayores problemas ambientales de nuestro tiempo, reveló
ONU Medio Ambiente en un informe publicado hoy, Día Mundial del Medio Ambiente.
El estudio "Plásticos de un
solo uso: una hoja de ruta para la sostenibilidad", de ONU Medio Ambiente,
es el primero en evaluar las políticas nacionales contra los plásticos, que
hasta el momento se han concentrado en prohibiciones y gravámenes sobre las
bolsas plásticas y los artículos de poliestireno expandido. Se estima que
aproximadamente 5 billones de bolsas de plástico se consumen en todo el mundo
cada año. Eso es casi 10 millones de bolsas de plástico por minuto.
De continuar el actual patrón de
consumo y producción, se prevé que para 2030, el mundo produzca 619 millones de
toneladas de plástico por año. La contaminación por plásticos amenaza la
biodiversidad marina, la seguridad alimentaria y la salud humana. El análisis global, desarrollado
en cooperación con el Gobierno y el Ministerio de Medio Ambiente, Bosques y
Cambio Climático de India, presenta estudios de casos de más de 60 países,
analiza las complejas relaciones en nuestra economía de plásticos y ofrece un
enfoque para repensar cómo el mundo produce, utiliza y maneja los plásticos de
un solo uso.
Uno de los hallazgos clave de la
investigación es que los impuestos y prohibiciones gubernamentales
-planificados y aplicados adecuadamente- han sido unas de las estrategias más
efectivas para limitar el uso excesivo de productos plásticos desechables.
30% de los países donde se han
aplicado prohibiciones y gravámenes han registrado caídas drásticas en el
consumo de bolsas de plástico durante el primer año y 20% de los países ha
informado de poco o ningún cambio. El resto de los Estados se encuentra en una
fase temprana de aplicación o tiene poca información sobre los efectos de las
medidas.
El informe cita la necesidad
fundamental de una mayor cooperación con el sector privado. En ese sentido,
ofrece una hoja de ruta para encontrar soluciones en la fase primaria de la
industria. Algunas de ellas son ampliar la responsabilidad de las empresas sobre
el destino final de sus productos y crear incentivos para que se adopte un
enfoque de economía circular en la producción y el consumo de plástico.
Entre las recomendaciones se
encuentran acciones específicas que los responsables políticos pueden tomar
para mejorar la gestión de residuos, promover alternativas ecológicas al
plástico, educar a los consumidores, habilitar estrategias de reducción
voluntarias e implementar con éxito prohibiciones o gravámenes sobre el uso y
la venta de plásticos desechables.
El informe fue presentado hoy por
el director ejecutivo de ONU Medio Ambiente Erik Solheim y el primer ministro
Narendra Modi, de India, país anfitrión de la celebración global del Día
Mundial del Medio Ambiente. "La evaluación muestra que la
transición hacia un planeta sin contaminación por plásticos es posible y
rentable, y nos ayudará a evitar mayores costos en el futuro", dijo Erik
Solheim. "El plástico no es el problema. El problema es lo que hacemos con
él", añadió.
El informe reconoce que las
prácticas de generación de residuos de plástico de un solo uso y de gestión de
residuos difieren según las regiones. Si bien no hay una medida única contra la
contaminación que sea igualmente efectiva en todas partes, los autores
describen 10 pasos universales para que los legisladores aborden el problema en
sus comunidades.
Junto al informe, ONU Medio
Ambiente ha elaborado el documento “El Estado de los plásticos”, en el que
presenta de forma didáctica las recomendaciones para los gobiernos, las
empresas y los ciudadanos, y explora los riesgos y potencialidades de los
materiales alternativos para fabricar artículos de un solo uso, como los
polímeros naturales, el almidón o los polímeros sintéticos basados en biomasa.
También arroja luz sobre el
peligro de acuñar el término biodegradable a los plásticos que solo se degradan
en incineradores industriales y no en compostas naturales (como la mayoría de
las llamadas “bolsas biodegradables”).
Bajo el tema "Un planeta
#SinContaminación por plásticos", el Día Mundial del Medio Ambiente 2018
convoca a individuos, empresas y gobiernos a examinar soluciones conjuntas para
reducir la pesada carga que genera la contaminación por plásticos en la
naturaleza, la vida silvestre y nuestra propia salud.
Desde 2017, la campaña Mares
Limpios de ONU Medio Ambiente busca reducir drásticamente el consumo de
plásticos desechables y erradicar el uso de microplásticos que contaminan los
océanos. 14 países de América Latina y el Caribe apoyan la campaña. Dos de ellos,
Honduras y Guyana, se unieron al movimiento este Día Mundial del Medio
Ambiente. Los otros integrantes son Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa
Rica, Granada, Ecuador, Panamá, Perú, República Dominicana, Santa Lucía y
Uruguay.
Sobre el Día Mundial del Medio
Ambiente
El Día Mundial del Medio Ambiente
es la fecha más importante en el calendario oficial de las Naciones Unidas para
fomentar la conciencia y la acción global a favor de la protección del medio
ambiente. Desde 1974, este día se ha convertido en una plataforma global de
alcance público, ampliamente celebrado en más de 100 países. worldenvironmentday.global/es
Sobre ONU Medio Ambiente:
ONU Medio Ambiente es la
autoridad ambiental líder en el mundo. Proporciona liderazgo y alienta el
trabajo conjunto en el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y
capacitando a las naciones y a los pueblos a mejorar su calidad de vida sin comprometer
la de las futuras generaciones. ONU Medio Ambiente trabaja con gobiernos, el
sector privado, la sociedad civil y con otras entidades de Naciones Unidas y
organizaciones internacionales alrededor del mundo. www.unenvironment.org/es