Páginas

miércoles, 21 de octubre de 2015

PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO NO HAY PLAN B

Heidy Ramírez @ideagenial

No tenemos otro planeta como alternativa, por eso no podemos pensar en un plan B para el cambio climático, hay que tomar acciones inmediatas. Este fue el mensaje central del embajador de Francia en Venezuela, Frederic Desagneaux, en el foro ¨Política Internacional de Cambio Climático de Lima a París: desafíos y oportunidades de la COP XXI¨, realizado en Caracas el 13 de octubre, en el cual también participaron el embajador de Perú, Mario López Chávarri y la embajadora de la Unión Europea, Aude Maio-Coliche. La visión diplomática se complementó con las exposiciones del Dr. Juan Carlos Sánchez, de la Cátedra Libre de Cambio Climático de la Universidad Central de Venezuela y el Dr. Antonio De Lisio, representante del Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos (Invesp). La convocatoria fue realizada por la Fundación Friedrich Ebert.

Para Chávarri, los países han ido aprendiendo en lo que corresponde a cambio climático y al respecto, para Latinoamérica fue muy importante la pasada COP realizada en Lima. Considera que fue un paso decisivo en la búsqueda de entendimientos progresivos ante lo que tiene que ser un compromiso aceptable para todos. Como se sabe, existen posiciones encontradas en el planeta, dado que, en cuanto a reducción de gases de efecto invernadero (GEI), la discusión estriba en que aquellos países más contaminantes son los que deberían comprometerse más a realizar acciones que los mitiguen. Sin embargo, ya muchos gobiernos han presentado por escrito lo que serán sus planes con miras a reducir su impacto. Uno de los alcances para este funcionario, ha sido el fortalecimiento del Fondo Verde del Clima concretando la institucionalización del financiamiento, pieza clave de cualquier programa, particularmente para naciones en vías de desarrollo. La participación de la sociedad civil es clave, según opinó, y se presenta la oportunidad de transformar las economías y las sociedades bajo el paradigma del desarrollo sostenible, ¨de otra manera no lograremos la meta¨, expuso en su intervención.
El representante de Francia, recordó que la COP21, a realizarse en la capital de su país del 30 de noviembre al 11 de diciembre, es un tema central de la atención mundial. Se recogerán las opiniones de todos los sectores sin distinción, considerando que la sobrevivencia en el planeta depende de llegar a un acuerdo global. Alertó sobre los escenarios que el mundo podría tener en unas décadas: 60 millones de muertes en el 2020 por polución, desaparición hasta de un 45% de las especies, refugiados climáticos, aumento de sequías, incendios y huracanes y otros. Por ello dijo, era imperante llegar a una respuesta colectiva pero respetando las condiciones de cada país. Francia, explicó, estaba de acuerdo con la necesidad de apoyar financieramente a los países más necesitados. También recordó que ya se tienen más de 150 países que han presentado sus contribuciones nacionales pero faltan algunos importantes como Venezuela, productor de petróleo, que representa un 0,9% de las emisiones de gases. ¨El planeta tiene una cita decisiva con su porvenir, el fracaso no es una opción. No hay plan B simplemente porque no tenemos un planeta B¨, recalcó.


La embajadora de la Unión Europea, recordó que los 28 estados que conforman esta liga están comprometidos con el desarrollo sostenible y con la lucha contra el cambio climático. El paso crucial dado ha sido el replanteamiento en la forma de producir y consumir la energía. La Unión Europea redujo sus GEI en un 19% (con relación a 2012), logrando a la par un incremento del PIB del 45%, lo cual demuestra que sí se puede lograr el desarrollo cuidando el planeta. Las medidas han sido la promoción de una mayor eficiencia energética, el control de las emisiones, la diversificación de las fuentes, la cooperación internacional y el cambio de comportamiento de la ciudadanía. Al respecto, la vocera recordó los logros como la integración de los empresarios al proceso, adaptándose a los estándares de producción de bienes, a la adquisición de la necesaria tecnología de ahorro y a las nuevas leyes diseñadas para los objetivos nacionales planteados.  Con miras al 2020 la UE se ha propuesto: reducir en un 20% las emisiones de GEI (en comparación con 1990), aumentar la producción de energías renovables en un 20% y mejorar la eficiencia energética también en un 20%.

 En cuanto a los dos expertos, De Lisio enfocó su intervención en el papel de las ciudades, asentamientos que tendrán la mayoría de la población del planeta en pocos años. Al respecto dijo que era necesario repensar y replanificar las urbes para hacerlas más vivibles, no dependientes del transporte (potenciando la actividad del peatón). Serán desafíos futuros el uso de indicadores de eficiencia, la reforestación de cuencas, los estudios de impacto ambiental, la promoción de los edificios verdes y de las prácticas de reciclaje así como la adopción de políticas de resiliencia para eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes.  Juan Carlos Sánchez indicó por su parte que el costo de no hacer nada sería demasiado alto y que si bien los escenarios podrían ser no exactos desde el punto de vista científico, era innegable el aumento de la temperatura en el planeta (muestra de ello han sido las 800 muertes en Pakistán en meses pasados por la ola de calor o el registro de 52º C de temperatura en Irak a mediados del año en curso). Sobre las medidas a adoptar también coincidió en la transición energética. Si bien como dijo Sánchez, el precio de inversión para combatir el cambio climático se ha calculado en unos 24 mil millones de dólares en diez años, lo cual podría verse como inviable para el mundo, cada día se presentan nuevas opciones. El costo de la producción de energía solar ha bajado en los últimos ocho años y las renovables ya marcan pautas, como en el caso de Uruguay y Costa Rica que se posicionan como los países latinoamericanos cuyo consumo energético ya depende por completo de fuentes renovables. Para Venezuela, el escenario ideal sería eliminar el subsidio a la gasolina para moderar el consumo y mejorar con tecnología la producción petrolera para hacerla menos contaminante. Sobre la COP21, Sánchez apuntó: ¨lo que queremos en París es que prive la racionalidad¨.    

domingo, 11 de octubre de 2015

ESCASEZ DE AGUA, ANARQUÍA Y ANOMIA

Diario: Notitarde La Costa. Puerto Cabello Edo. Carabobo. Fecha: 09-10-2015.  Columna: BioDazibao Global. p6. Autor: Wilfredo Jiménez Gómez.

Escasez de agua: anarquía y anomia
                El martes pasado en horas de la tarde fuimos testigos de la anarquía y anomia que se generó y evidenció en la tranca del tráfico automotor en la vía  Morón - Valencia. Al día siguiente leímos en los medios impresos que la misma tuvo su origen en una protesta por la escasez de agua que agobia a la población de El Palito. Entendemos que la falta de agua causa incomodidad en la vida cotidiana y en general compromete el bienestar de la población. Entendemos que los afectados expresen su inconformidad, se quejen y hagan el reclamo respectivo en función de lograr la solución. Lo que no alcanzamos entender es el método o la forma; ¿cómo es posible que la protesta de unos ciudadanos vulnere los derechos de otros?, estamos convencidos de que esta actitud no es racional, no es justo que la protesta del pueblo cercene por ejemplo el derecho al libre tránsito del mismo pueblo. Esta contradicción no la identifican quienes promueven ese tipo de demostración anárquica, que es también un acto de torpeza.
   
             Ese día vimos gente desesperada bajarse del transporte colectivo para caminar por la vía y dirigirse a sus domicilios o el trabajo, vimos hombres, mujeres y niños angustiados y sudados de andar apresurados a fin de llegar a su destino. Observamos como conductores ansiosos y molestos invadieron los canales en sentido contrario para circular tanto de contramano como de retroceso. Muchos de los afectados venían de cumplir su jornada de trabajo y se dirigían a sus hogares a reunirse con su familia y descansar. Otros venían de viaje, agotados y lastimosamente se consiguieron con esta expresión de anarquía, sufriendo por una tranca que duró más de cuatro horas y que tal vez ninguno de los afectados tenía responsabilidad en la resolución del problema del agua.
                Preocupaba sobre todo que comenzara a operar el hampa y en consecuencia a someter a quienes estábamos detenidos en la cola. Preocupaba que surgiera una situación de emergencia y no se pudiera hacer nada por estar atrapados forzosamente en la vía. Esta vaina no puede seguir sucediendo. Es menester que el Estado atienda con seriedad este tipo de contingencia que se está haciendo recurrente. Quienes sufrimos esa situación indignante sentimos decepción y rabia ante la ausencia de autoridad, ante la inoperancia de los organismos del Estado, ante la anomia reinante. Se impone la sensatez, la vía del diálogo, del entendimiento para combatir con decisión a la anarquía.       

Alabado seas, mi Señor

En el capítulo segundo de la encíclica, en el título El Evangelio de la Creación, específicamente en la introducción, el Papa Francisco expresa “No ignoro que, en el campo de la política y del pensamiento, algunos rechazan con fuerza la idea de un Creador, o la consideran irrelevante, hasta el punto de relegar al ámbito de lo irracional la riqueza que las religiones pueden ofrecer para una ecología integral y para un desarrollo pleno de la humanidad. Sin embargo, la ciencia y la religión, que aportan diferentes aproximaciones a la realidad, pueden entrar en un diálogo intenso y productivo para ambas.” Seguidamente en el subtítulo La Luz que Ofrece la Fe, el pontífice afirma que “Si tenemos en cuenta la complejidad de la crisis ecológica y sus múltiples causas, deberíamos reconocer que las soluciones no pueden llegar desde un único modo de interpretar y transformar la realidad. También es necesario acudir a las diversas riquezas culturales de los pueblos, al arte y a la poesía, a la vida interior y a la espiritualidad. Si de verdad queremos construir una eco¬logía que nos permita sanar todo lo que hemos destruido, entonces ninguna rama de las ciencias y ninguna forma de sabiduría puede ser dejada de lado, tampoco la religiosa con su propio lenguaje.” 

lunes, 5 de octubre de 2015

SUNEP INPARQUES: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL REBASA LA LABORAL

Los trabajadores y empleados del Instituto Nacional de Parques reclaman mejores condiciones laborales y reivindicaciones salariales además de una valoración auténtica de los espacios naturales que abarcan el 16% del territorio, preservan el agua, la biodiversidad y garantizan el suministro de energía al país


Heidy Ramírez S. @ideagenial



Si de algo debería preocuparse un gobierno es de proteger los parques. El organismo que vela por ellos, Inparques, maneja el 16% del territorio, donde están las fuentes de agua, los ejes fronterizos y hasta las comunicaciones porque las antenas están allí. Es un instituto estratégico que debería ser tratado como una tacita de oro por este gobierno y los que vengan. Así opina Marlene SIfontes, secretaria de organización del sindicato Sunep Inparques desde hace casi quince años y empleada del instituto desde hace veintiuno. Ella ha dedicado buena parte de su vida a defender los derechos de sus colegas de trabajo, que según dice, en los últimos años particularmente se han visto seriamente vulnerados. José Matute, secretario general, apunta también que la problemática ambiental rebasa la laboral y el sindicato ha desarrollado la lucha en paralelo por los derechos ambientales consagrados en la Constitución.

Situación económica vs. mística y entrega

Cerca de tres mil trabajadores entre obreros y empleados pertenecen a Inparques, organismo que a su vez depende del Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas. La problemática base es que el salario es insuficiente desde 1999 y se agregan situaciones como que no se pagan las guardias de fines de semana, prácticamente no existen días libres para los guardaparques, no hay entrenamiento, falla la dotación de recursos y la mayoría denuncia maltratos y acoso en sus puestos de trabajo. Según Sifontes, el elemento humano es pilar del resguardo de las áreas verdes porque priva la mística y la entrega por encima de la situación económica. ¨Muchas veces el personal pone de su bolsillo para la gasolina para hacer mantenimiento a sus puestos¨. La situación es compleja porque el sindicato tiene un buen número de casos ante las instancias legales. Un ejemplo de ellos lo comenta la secretaria Sifuentes: ¨hace poco la directiva de Inparques se presentó a coaccionar a tres trabajadores para firmar su renuncia porque estas personas han alzado su voz por las críticas condiciones del Parque Nacional Guatopo, donde hay entre otros problemas, tráfico de madera. La zona esta desprotegida¨. También se tienen reportes de eventos similares con trabajadores en el Parque Nacional Waraira Repano donde se efectúan actualmente movimientos de tierra que deben contar con estudios de impacto ambiental. ¨Están asfixiando al personal de trayectoria porque sencillamente éste mantiene que si van a construir tienen que regirse por lo que establece la ley¨. Estos casos están totalmente documentados pero no ha habido respuestas claras, solo diferimientos de audiencias. En el parque Generalísimo Francisco de Miranda (Parque del Este) se realizó recientemente un pancartazo solicitando la renuncia de la coordinadora, sobre quien pesan señalamientos de maltratos y atropellos. ¨Si eso está ocurriendo acá en Caracas, en el centro del poder, cómo estará el interior del país¨, argumenta Sifuentes, quien calcula un descontento del 70% de los trabajadores. 


Los parques no son territorios para hacer casas

Adicionalmente los guardaparques no cuentan con vehículos para supervisar y es una situación generalizada. ¨Pero sí funcionan los de doble tracción y de lujo que se compraron bajo convenios internacionales. Los carros operativos para hacer control y vigilancia no están. Lo decimos con plena responsabilidad¨, expone la dirigente. ¨Ahora se plantean módulos mixtos donde se está metiendo la Guardia Nacional y sus parques de armas, desvirtuando lo que encierra un puesto de guardaparques. Si a la policía la atacan por armas, cómo hará un guardaparques que tenga que convivir en un puesto con armamento. En la frontera, la guerrilla respeta la figura del venadito en el uniforme porque sabe ´este es el que cuida las maticas´. Ha sido una irresponsabilidad de esta gestión. Eso no es Inparques, no es lo que representa la institución. Están desdibujando al instituto. Pareciera que es una actitud en contra de todo lo que tiene que ver con la protección del ambiente. Nosotros que somos el país que ocupa la posición número nueve como el país más megadiverso, ¿cómo es que no hay una política clara? ¿dónde está el ecosocialismo? Me parece que las personas que están al frente desconocen la materia ambiental y se ven los parques como territorios de tierras a repartir para hacer casas. No son ambientalistas, no tienen la concepción de cómo fue creado y para qué es el sistema nacional de parques. Los que estamos aquí tenemos la obligación constitucional de preservar la biodiversidad de la que hoy disfrutamos para las futuras generaciones. Ahora se ve cómo se entregan los parques a las gobernaciones. Habría que averiguar qué ha pasado con áreas que se han entregado como el Agustín Codazzi. Es un llamado de atención al gobierno pero también al ciudadano¨. 


Un país rico que no valora su recurso humano

José Matute comenta: ¨yo veo que en la institución pasa lo que en el país en general. Tenemos un país rico pero la gente está pasando trabajo porque el sueldo no les da. No se le da importancia al recurso humano. La riqueza estriba en tener gente preparada, motivada, en tener un proyecto país, un plan para la institución. Eso no existe. No tenemos cultura de planificación ni en la institución ni en el país. Y esta situación no es nueva, viene incluso de la llamada cuarta república, de cuando me decían que no había plata para pagarme mi bono vacacional. Se dio el cambio político en el país al cual muchos apostamos, pero los trabajadores siguieron siendo lo últimos en la lista. Aquí no se invierte en el recurso humano, no se respeta. Hay trabajadores que ganan 1.500 bolívares semanales y no les alcanza para cubrir su transporte extra de una guardia el fin de semana. Eso te dice cómo está todo. Y se ven cosas como que los jefes anden en vehículos de lujo (que no son los técnicos que deben estar en campo). ¿Para qué le sirve a un director un vehículo doble tracción de lujo si está en la ciudad? Esa falta de visión de valorar al factor humano como un elemento clave es lo que causa toda esta distorsión. 


Socialismo vs. militarización

¨En el caso de la militarización de los puestos de vigilancia, se dice que el gobierno es humanista pero no hay nada más reñido con el socialismo que el militarismo¨, comenta Matute. ¨Hay directores y supervisores que quieren imponer una estructura militar, dar órdenes e instrucciones sin derecho a opinar, a corregir. Cómo se va a cumplir entonces cosas como el derecho a la participación protagónica del pueblo que está en la Constitución si no se puede discutir de forma horizontal. A pesar de todo eso hay personas que son excelentes. Hay trabajadores que a pesar de ganar salario mínimo no se corrompen y exigen el permiso para cumplir con su trabajo. Por Llano Grande (Waraira repano) pasan los camiones con papeles vencidos apadrinados por autoridades y usando el permiso por vía de excepción que está en la ley. Pedimos respeto a la Constitución porque todo lo que estamos exigiendo está en la Carta Magna. En Yaracuy por ejemplo el gobernador tiene una finca dentro del parque nacional y una tubería de agua que la surte, mientras San Felipe está seco. Entonces el Plan de la Patria cómo queda. La cuarta república dejó 43 parque nacionales, 37 monumentos nacionales y muchos parques de recreación. Y criticábamos para entonces ciertas licencias que se dieron. Y hoy en día, ¿cuántos nuevos parques nacionales se han decretado?¨ 


El poder ciudadano

Con relación a la pregunta de qué hacer ante lo que parece un monstruo de mil cabezas y peor aún, una situación enfermiza que ya lleva décadas, Sifuentes apuesta por el ciudadano, quien dice, tiene que darse cuenta de que está perdiendo su derecho a un ambiente sano. ¨Si no te das cuenta de eso no hay nada. Tiene que haber ese poder ciudadano de ´respeta mi verde´. Si nosotros los ciudadanos no somos capaces de entender que tenemos que salvar el verde, lo que nos da el aire, lo que nos permite el agua, no hacemos nada. Si ejercemos el poder ciudadano podemos cambiar la política del país. Los ciudadanos tenemos que hacer que la política se haga ambiental. Y los políticos deben entender que uno de sus roles es la defensa del ambiente. Eso lo podemos cambiar los ciudadanos¨. Al respecto, su colega Matute aclara que el ciudadano tiene primero que ser ciudadano para luego ejercer la contraloría social. Y agrega, ¨el ambiente no es una cuestión de romanticismo, tiene sus consecuencias prácticas¨.

domingo, 4 de octubre de 2015

DIA INTERAMERICANO DEL AGUA



Diario: Notitarde La Costa. Puerto Cabello Edo. Carabobo. Fecha: 02-10-2015.  Columna: BioDazibao Global. p6. Autor: Wilfredo Jiménez Gómez.

El primer sábado de octubre se celebró el Día Interamericano del Agua. La fecha fue instaurada con el fin de sensibilizar a la población sobre la importancia de conservar el recurso. Según el portal de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, esta celebración surge en 1992 como una iniciativa en el seno del XXIII Congreso Interamericano de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria (AIDIS), realizado ese año en La Habana, donde tres organizaciones suscribieron la declaración del Día Interamericano del Agua, siendo estas la AIDIS, la Organización Panamericana de la Salud y la Asociación Caribeña de Agua y Aguas Residuales. En el año 2002 la Organización de Estados Americanos se incorporó a esta iniciativa. Es oportuno referir que en 2015 finaliza la celebración del Decenio Internacional para la Acción: “El Agua Fuente de Vida” 2005 – 2015 de las Naciones Unidas.
Como se reseñó al inicio, esta fecha, celebración, jornada o campaña, persigue sensibilizar, concientizar o concienciar, en resumen formar conciencia sobre la importancia del agua, pero lograr la sensibilización o formación de conciencia no es cosa fácil, no se logra por decreto, no es soplar y hacer botella como se dice popularmente. Estamos convencidos de que la concientización se logra por diferentes medios tales como: proceso educativo sea formal o informal, campañas de motivación y por iniciativa propia, entre otros. Por todos estos medios vemos, leemos y/o escuchamos para finalmente reflexionar, es decir, se estimula la capacidad de pensar, de razonar, de discernir, de plantearnos interrogantes y sus respuestas y a partir de allí formamos opinión y criterios. Esta actividad intelectual nos parece que es lo más importante que debemos estimular y apoyar en la celebración de esta fecha, más cuando en el contexto local, regional y nacional tenemos serios problemas de escasez de agua, lo cual perjudica severamente el bienestar de la población.
Es menester reflexionar sobre la definición de una política de recuperación y conservación de cuencas hidrográficas, para abastecer de agua a la población. El estamento político debe sumarse a esta reflexión y en consecuencia generar políticas y tomar decisiones con esa orientación. La demagogia no tiene cabida.          

Alabado seas, mi Señor
En el capítulo primero de la encíclica, en el título Contaminación y Cambio Climático, en el subtítulo Diversidad de Opiniones, el Santo Padre afirma que “En un extremo, algunos sostienen a toda costa el mito del progreso y afirman que los problemas ecológicos se resolverán simplemente con nuevas aplicaciones técnicas, sin consideraciones éticas ni cambios de fondo. En el otro extremo, otros entienden que el ser humano, con cualquiera de sus intervenciones, solo puede ser una amenaza y perjudicar al ecosistema mundial, por lo cual conviene reducir su presencia en el planeta e impedirle todo tipo de intervención. Entre estos extremos, la reflexión debería identificar posibles escenarios futuros, porque no hay un solo camino de solución.” Posteriormente el pontífice agrega que “la iglesia…entiende que debe escuchar y promover el debate honesto entre los científicos, respetando la diversidad de opiniones. Pero basta mirar la realidad con sinceridad para ver que hay un gran deterioro de nuestra casa común.” Por último el Papa afirma que “Hay regiones que ya están especialmente en riesgo y, más allá de cualquier predicción catastrófica, lo cierto es que el actual sistema mundial es insostenible desde diversos puntos de vista, porque hemos dejado de pensar en los fines de la acción humana: Si la mirada recorre las regiones de nuestro planeta, enseguida nos damos cuenta de que la humanidad ha defraudado las expectativas divinas.”