Es necesario considerar el cambio climático como un
factor relevante en el diseño de políticas públicas
Las acciones de adaptación y mitigación deben ser coordinadas por gobierno central, entidades autónomas, municipalidades y la sociedad civil
La meta es reducir las pérdidas humanas, sociales y
económicas que origina el cambio climático
La ley destaca la importancia de una campaña nacional de divulgación,
concienciación pública, sensibilización y educación
Heidy
Ramírez S. @ideagenial
En enero de este año Honduras promulgó su Ley de Cambio Climático, una iniciativa que tiene como objetivo permitir que el Estado responda de forma más adecuada los retos de las transformaciones que ya se están dando en el planeta. Así se convierte en otra de las naciones latinoamericanas comprometidas con el tema en lo legal, tal como ya ha pasado con Costa Rica y México.
La
meta es reducir las pérdidas humanas, sociales y económicas que origina el
cambio climático mediante acciones de adaptación y mitigación que deben ser
coordinadas en conjunto con el gobierno central, entidades autónomas,
municipalidades y la sociedad civil. El contenido de la ley ayudará a
fortalecer el desempeño del Comité Interinstitucional de Cambio Climático
(CICC), un órgano permanente de apoyo a
la Dirección de Cambio Climático, integrado por representantes de instituciones
públicas y privadas, la academia, la sociedad civil y cooperantes
internacionales bilaterales y multilaterales residentes en ese país. El CICC
tiene como funciones básicas: priorizar la ejecución de proyectos o programas
que contribuyan a enfrentar el cambio climático; garantizar la inclusión de las
consideraciones relativas a este asunto en la ejecución de políticas públicas,
de acuerdo a las directrices emanadas de
la SERNA (Secretaría de
Recursos Naturales y Ambiente) y conocer e intercambiar
experiencias internacionales relacionadas.

En
el cuerpo de la ley, se indican interesantes principios que se traducen en que:
la gestión, creación y establecimiento de medidas de prevención, adaptación y
mitigación al cambio climático no deben posponerse bajo el alegato de la falta
de total certidumbre científica; la persona jurídica o física responsable de
contaminar o cometer daño al medio ambiente y los recursos naturales, está
obligada a su entero costo a su resarcimiento y la restauración. También, el
Estado tiene la responsabilidad de formar a la población para el manejo del
riesgo climático que caracterizará su territorio. Se acota que la política de
riesgo climático, es transversal a toda la administración pública. Se deberá priorizar
los grupos socialmente más vulnerables en la implementación de políticas para
la adaptación y fomentar la internalización de los costos ambientales.
Aun
cuando la ley tiene algunas opiniones en contra que advierten sobre un posible
carácter mercantil de la misma, es innegable su aporte en destacar la
importancia del tema del cambio climático como variable que afecta el
funcionamiento económico, político y social de una nación. La importancia del
Comité Interinstitucional de Cambio Climático (CICC) es tal que está integrado
por un representante del Presidente de la República seguido por funcionarios gubernamentales
de distintas instancias, las empresas privadas y la sociedad civil y se debe
reunir cuatro veces al año. Y los lineamientos de los instrumentos del
ordenamiento y la planificación de las acciones de mitigación y adaptación al
cambio climático, deben estar conforme a los objetivos, lineamientos metas e
indicadores de la Ley Visión de País 2010 - 2038 y Plan de Nación 2010 -2022.
Honduras
en su Ley de Cambio Climático también exhorta a que todas las entidades del
sector público dedicadas al estudio, investigación y aplicación científica y
tecnológica, diseñen e implementen planes, programas, proyectos, acciones y
actividades relativos a la adaptación y mitigación al cambio climático y las
universidades y centros de investigación promuevan el estudio e investigación
de la materia.
En
general, los planes estratégicos y operativos de las instituciones involucradas
en la estrategia nacional hondureña deben atender a temas básicos: salud
humana, zonas marino costeras, agricultura y ganadería, recursos forestales, ecosistemas
y áreas protegidas e infraestructura.
Y en
cuanto a sensibilización y participación pública, se insta a promover y
facilitar, en el plano nacional, regional y local, acciones estratégicas de
divulgación, concienciación pública, sensibilización y educación respecto al
cambio climático, que conlleven a la participación consciente, social y
proactiva de la población en sus distintos roles, ante el peligro inminente de la
integridad física, capacidad de producción, salud, patrimonio y desarrollo;
para garantizar el cumplimiento de compromisos de promoción de educación ante la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).