Primera parte de la entrevista al ingeniero venezolano Gianluca Merlo, gerente de proyectos de la empresa EcoRessources Carbono, publicada el 24 de abril de 2013 en el diario El Mundo Economía y Negocios
Dedicado a la conservación del ambiente y la educación en pro de una vida sustentable en todo el planeta.
miércoles, 24 de abril de 2013
viernes, 19 de abril de 2013
LA ORQUÍDEA UNA FLOR PARA EXPORTAR
Xavier Caballero, ingeniero agrónomo miembro
de Funcor, director del vivero Orquimiel C.A.
Caballero estudió
Agronomía en Maturín, pero su pasión por las orquídeas comenzó en la infancia.
Su mamá que era educadora, le pedía que fuera al colegio a dar charlas a sus
alumnos sobre orquídeas. También hizo su tesis en esta materia.
Funcor tiene cuatro
años de creado pero los viveros que lo conforman tienen en promedio décadas de
trabajo.
¿La orquídea puede cultivarse en cualquier región de
Venezuela? Tratamos de producir plantas que sean
adaptables a las distintas regiones o zonas de vida del país. Venezuela. La
mayoría de nuestra población está entre los 0 y 800 mts de altitud. En las
zonas de oriente existen incluso orquídeas en la costa que prácticamente las
baña el mar, en plantas de uveros, frente a la costa. Así comienza el flechazo
con las orquídeas, con una planta, cuando te das cuenta eres un coleccionista.
Mi primera planta vino de Guanare. Tendría unos siete años.
Quién compra orquídeas en el país? En el mercado se venden las flores y las plantas. En las floristerías
puedes encontrar racimos de dendrobium, una orquídea asiática que hasta son más
económicas que una flor de rosa y son más duraderas. Es importante un estimulo
por parte del Gobierno para esta actividad. Los productores son personas que
iniciaron con recursos propios. Los pequeños productores necesitan un impulso
para hacer crecer el rubro. Hay muchos que tienen las intenciones pero no
cuentan los recursos para iniciar el negocio.
Existe un convenio
con Bielorrusia justamente llamado Orquídea que intentaba garantizar la
exportación de flores a ese país mediante convenios de financiamiento, pero el
proceso era bastante engorroso y muchas veces no se lograban los recursos. O
los recursos nada más salían para una determinada zona. Es necesario estimular
la producción pero no en una sola zona sino en todo el país.
La inversión para
iniciar un negocio de orquídeas depende de varios factores, se podría hablar de
un estimado de 500.000 bolívares para arrancar con una pequeña unidad de
producción pero depende de varios factores, como el tamaño de las plantas con
las cuales se inicia, si se posee o no el terreno. El retorno tiene que ver con
el plan de producción. Para montar una infraestructura mediana, plantas, bancos
de siembras y un vehículo para poder transportar las plantas y elementos
necesarios. Hay déficit en el mercado venezolano de cierta manera el control
cambiario nos ayudó en un momento dado a estimular la producción, no nos
quedaba ni una sola flor de corte para vender. Un vivero pequeño puede vender
unas 200 plantas mensuales. Si el mercado es estimulado el panorama puede ser
excelente.
La orquídea se compra en macetas para decoración, son más decorativas,
duran más. Por ejemplo el mercado ha exigido cada vez más la siembra de
Falenopsis, que viene del sureste asiático pero se adaptado al país
excelentemente bien. Si a la persona le queda la planta, puede aprender a
cuidarla y florece de nuevo. La demanda del mercado es lo que ha hecho innovar
con más flores y especies. Hay otras especies como los dendrobios y las bandas,
también nuestra flor tradicional la catleya.
Existe una entrada
de plantas al país que no sé de donde vienen de qué parte específica de Asia
vienen. Nosotros estamos debidamente registrados y tenemos la vista encima.
Anualmente nos hacen inventario el Minamb porque trabajamos con plantas de
diversidad biológica. Tenemos que responder de dónde provienen nuestras
plantas. Pero nosotros mismos las propagamos. Aunque cualquiera en las
carreteras del país te pueden vender una planta de orquídea.
Una planta se tarda
entre 5 y 7 años en producir su primera floración.
Funciones de
Funcor. Extensionista, promover la orquideología en el país. Son siete
productores medianos a nivel nacional. Fomentamos la creación de sociedades
conservacionistas de la especie. Algunos somos miembros de la Sociedad de Ciencias
Naturales, que fue la primera sociedad de protección de orquídeas en el país. Al
tu estimular la producción de plantas hacia el mercado evitas la extracción de
plantas del medio ambiente. Mi tesis de grado fue un estudio socioeconómico de
los cultivadores de orquídeas de Caripe, Monagas. Yo me daba cuenta de que
ellos tenían las armas para parar la depredación del medio ambiente, montando
un negocio de producción que no dependiera de comprarle las plantas al
campesino que las extraía del medio ambiente. Puede conformar un laboratorio de
propagación.
Se podría hablar de
una reforestación o reintroducción? Sí, es posible y recuperar ambientes. Pero
siempre va en conjunto de la nueva afectación de los nichos de vida. Porque por
ejemplo la gran mayoría de las orquídeas vive en los árboles, son plantas
epífitas, en simbiosis como huésped, no son parásitas. Pero los campesinos
cuando la ven en bosques para cultivo de café, las sacan porque consideran que
son plantas parásitas. Es una cuestión de educación ambiental primero que nada
y cuando la ven como negocio, la sacan y la venden. También pasa que se talan
los árboles para sembrar pasto para criar ganados y así se acaba con el sitio
de vida de las orquídeas.
Venezuela no
exporta orquídeas, pero podríamos ser una referencia si hubiera estímulo. Nosotros
tenemos un gran ventaja competitiva que es el clima. Casi podemos establecer
cualquier cultivo de la orquídea que sea. Hay orquídeas que se pueden dar sobre
los 1800 mts sobre el nivel del mar. Pero en las zonas de calor se pueden
producir otras que pueden servir perfectamente para exportación. Nuestra tarea
es asesorar a quienes quieran incursionar en este negocio.
Qué buena idea
sería tener un orquidiario en la ciudad y hacer de ello un centro turistico.
Podría ser un orquideorama, como han hecho en Colombia, para que la gente vaya
y vea las orquídeas en vivo. En Colombia hay uno en Cali, otro en Medellín y
otro en el Jardín Botánico de Bogotá. En Caracas sería excelente tener un sitio
donde la gente vaya a ver orquídeas en su estado natural, en el municipio El
Hatillo, pegado al pueblo existe un pequeño bosque que podría servir para ello,
con caminerías, jardines naturales con varias plantas antes de que la zona
urbana se lo coma. Todo eso implica que haya un ente gubernamental que dirija,
asesore, coordine. En Colombia hacen uno de los eventos más grandes de
Suramérica, Orquídeas, Pájaros y Flores, con un promedio de 70 mil personas que
lo visitan. Por qué Venezuela no lo puede hacer. Por ejemplo en la parte
trasera del Parque del Este que se le entregue a una OSFL para que la
administre. Las sociedades conservacionistas no tienen dónde hacer una
exposición. No tienen la capacidad económica para hacer una exposición.
miércoles, 17 de abril de 2013
NATURALISTAS Y SU OBRA EN VENEZUELA
Diario: Notitarde La
Costa. Puerto Cabello Edo. Carabobo. Fecha: 12-04-2013. Columna: BioDazibao
Global. Autor: Wilfredo Jiménez Gómez.
El conocimiento producto de la investigación
científica es importante para el desarrollo de cualquier nación. Actualmente
esta actividad se realiza en las universidades y en los centros de
investigación del país. En el pasado la investigación en el campo de las
ciencias naturales fue realizada por insignes hombres que hicieron aportes
relevantes al conocimiento de la flora,
la fauna, la orografía, la hidrografía,
la geografía y en general las ciencias naturales. Tales son los casos de
Alejandro de Humboldt, Aimé Bonpland, Agustín Codazzi, Adolfo Ernst, Alfredo Jahn,
Henri Pittier, Jean Pierre Veillon, Francisco Tamayo y Tobías Lasser, entre
muchos otros. Algunos de ellos vinieron del exterior y otros nacieron en suelo
patrio, lo cierto es que todos realizaron con mística y pasión sus
investigaciones y publicaron sus trabajos entre el siglo XVIII y XX.
Es necesario rescatar y difundir obras como por
ejemplo: Viajes a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente de Humboldt,
Clasificación de Bosques de Pittier, Los Llanos de Venezuela de Francisco
Tamayo, Los Bosques Naturales de Veillon, Zonas de Vida de Holdridge, entre
otras. Por cierto la editorial Monte Avila publicó en la década de los setenta diferentes
títulos pertenecientes en parte a los autores mencionados, pero creemos que es
necesario hacerlo con más frecuencia porque el venezolano debe conocer la obra
de estos naturalistas, cuyos libros hoy representan una fuente importante en el
ámbito de la historiografía natural o ambiental del país.
Consideramos pertinente que por ejemplo el
Ministerio del Poder Popular para la Cultura o el Ministerio del Poder Popular
para la Ciencia y la Tecnología, divulguen la obra escrita de estos y otros científicos
que en el pasado hicieron aportes importantes para el conocimiento de los
recursos naturales país. Creemos que es justo reivindicar la contribución de
estos sabios que dedicaron gran parte de sus vidas a Venezuela.
wijimenez@terra.co
martes, 9 de abril de 2013
HISTORIOGRAFIA AMBIENTAL
Diario: Notitarde La
Costa. Puerto Cabello Edo. Carabobo. Fecha: 05-04-2013. Columna: BioDazibao Global. Autor: Wilfredo
Jiménez Gómez.
Historiografía Ambiental
Uno
de los temas que en los últimos meses nos ha llamado la atención es el relativo
a la historiografía ambiental, el cual corresponde a una línea de investigación
que entiendo ha sido poco desarrollada en nuestro país. Por ejemplo en el
contexto del litoral carabobeño, que bueno sería escribir, analizar y hasta
criticar, desde una perspectiva histórica, el caso de los pipotes de la muerte;
cuya denuncia surgió del pueblo y los medios la recogieron y alertaron sobre
los riesgos para la población y el ambiente de productos químicos altamente
tóxicos. Otro caso interesante de estudiar es la terrible escasez de agua que
se vivió en la región cuando hubo necesidad de vaciar por completo la represa
de Canoabo. El tema de la actividad agrícola y pecuaria, incluso el
aprovechamiento de minerales no metálicos en el municipio Mora y su relación
con el deterioro ambiental, sobre todo en la cuenca hidrográfica del río
Alpargatón, también es de gran interés abordarlo desde el punto de vista
histórico. Este abordaje tiene la ventaja de ser holístico, es decir, toma en
cuenta lo económico, lo social, lo político y lo cultural. Un último ejemplo
que vale la pena estudiar es la historia del Parque Nacional San Esteban,
considerando que el mismo comprende superficie tanto en tierra firme como
insular, donde alberga una biodiversidad importante. En todo caso afirmamos que
la historiografía ambiental en la región referida tiene un temario infinito
para ser estudiado.
Un
ejemplo con un enfoque muy parecido a lo antes planteado y que ha sido
divulgado, es lo que concierne a la historia de la recuperación de la cuenca
del río Morón. Al respecto hay un material audiovisual que elaboró Pequiven
y Palmichal, S.C. donde se
explica cómo se llevó a cabo esa recuperación ambiental.
Guatopo
El
pasado 31 de marzo se celebró el día del Parque Nacional Guatopo. En el portal
de Inparques se expresa que debido a la imperiosa necesidad de preservar a
perpetuidad este extraordinario sistema natural, vital para Caracas y para la región,
el gobierno tomó la decisión de crear el Parque Nacional Guatopo. El mismo fue
creado por Decreto Nº 122 de fecha 31 de marzo de 1958. En uno de los
Considerandos se destaca: Que en los estudios realizados por los organismos
competentes se ha llegado a la conclusión de que las aguas de los ríos y
quebradas que se encuentran dentro de Guatopo son indispensables para proveer
de suficiente cantidad de agua a la ciudad de Caracas y su área metropolitana,
pues no es factible encontrar otras fuentes.
África sin leones
El
portal Efeverde afirma que aunque los denominados cinco grandes animales
africanos: leones, rinocerontes, elefantes, búfalos y leopardos, están
amenazados en diversos grados, el ritmo de extinción del felino de larga
cabellera, el mamífero más emblemático de este continente, se está tornando
especialmente acelerado y dramático. Los leones se están extinguiendo en
África, donde se calcula que quedan menos de una décima parte de los ejemplares
en libertad que había en la década de 1980. El descenso de esta especie es tan
acusado que hay indicios de que en el oeste y el centro del continente está a
punto de desaparecer por completo, según un informe de la ONG británica
‘Lionaid’, dedicada al estudio y conservación de estos felinos. En concreto, de
acuerdo a este informe en toda África hay unos 15.000 leones en libertad,
viviendo mayoritariamente en el sur y el este del continente, una mínima parte
en comparación con los 200.000 animales que había hace 30 años. Además indican
que en 25 países del continente esta especie ha desaparecido y en otros diez
está casi extinguida.
wijimenez@terra.com
EXPO DE ORQUÍDEAS EN BOD CORP BANCA
Durante
el 27 y 28 de abril se exhibirá en los espacios abiertos de la torre
B.O.D.-Corp Banca una importante diversidad de orquídeas
gracias a la iniciativa de la Fundación Cultivadores de Orquídeas
(FUNCOR).
El
sábado 27 y el domingo 28 de abril, los espacios de la Torre
B.O.D.-Corp Banca se llenarán de color y aromas gracias a la cuarta
edición de la Exposición Nacional de Orquídeas que organiza
FUNCOR, la fundación que agrupa a los más destacados viveristas de
Venezuela.
Las
orquídeas, también conocidas como Flor de Mayo, son de las familias de
flores más queridas de Venezuela. Se calcula que en nuestro país existen
más de 1.200 variedades, que van desde la
muy conocida catleya mossiae (la Flor Nacional) con sus tonos violeta
hasta la PlatysteleOrnat, registrada por el libro de récords Guiness como
la planta con las orquídeas más diminutas del mundo, con sus flores
color vinotinto del tamaño de una cabeza de alfiler.
En la Exposición Nacional de Orquídeas,
participarán los mayores productores de orquídeas con una gran variedad
de especies e híbridos producidas en el país; así como representantes
de las sociedades nacionales de orquideología que exhibirán floraciones
de impacto.
Si
desea apreciar todas estas flores en su máximo esplendor, en su
ambiente natural, tendría que ir a los cuatro rincones el país. Por
ello, no puede dejar pasar esta gran oportunidad que
reúne más de 800 variedades de la planta. El valor de la entrada será
de Bs. 30.
Sobre Funcor
Funcor
es la fundación sin fines de lucro que reúne a los más importantes
cultivadores de orquídeas del país con el fin de preservar, cultivar y
transmitir conocimientos sobre el cuidado
de esta exóticas plantas en el país y ayudar a su conservación a través
de la propagación de especies en peligro de extinción, además de
organizar eventos y exposiciones donde el público en general pueda
apreciar la belleza de estas plantas y la gran variedad
de géneros que componen a la gran familia de las orquídeas. También se
dedica a dictar cursos charlas y talleres para aficionados y en general,
para todo aquel que desee conocer más sobre el cuidado de estas
maravillosas plantas.
@FundaOrquideas |
Imágenes en la siguiente dirección:
Saludos
Centro Cultural B.O.D.-Corp Banca
Twitter:
@cculturalbodcb
Plaza La Castellana, Torre B.O.D.-Corp Banca, La Castellana
Teléfono:
212-206.29.73
Telf. Taquilla:
212-206.21.49
Adquiera sus entradas en taquilla o a través de
www.ticketmundo.com
www.corpbancacentrocultural.lunes, 1 de abril de 2013
LAS TORTUGAS PUEDEN HACER PLANES DE RSE
Heidy Ramírez S.
@ideagenial
Miembro de Periodismo ante
el Cambio Climático
La
tortuga cardón o laúd es la más grande del mundo, una hembra puede poner hasta
500 huevos por temporada, pero en promedio, de unos mil puede que dos individuos lleguen a edad adulta
En
Paria, el Centro de Investigación y
Conservación de Tortugas Marinas, mantiene desde hace más de una década un
bello proyecto que ahora es también patrimonio de la comunidad
Así como hacen coaching, las empresas pueden involucrar
a sus empleados en programas de voluntariado enfocados a la conservación
ambiental
La investigación que se está
haciendo actualmente en el país es de escritorio, no hay suficientemente
financiamiento para responder en campo las preguntas
Brasil y México están en el
primer lugar en cuanto a proyectos de protección de tortugas, gracias a los
esfuerzos entre Gobierno, ONGs y comunidades
Cictmar, Centro de
Investigación y Conservación de Tortugas Marinas nació formalmente en 2001
aunque ya contaba con varios años de actividades, según su fundadora, la
bióloga Hedelvy Guada. En la Península de Paria, estado Sucre, las playas de
Cipara y Querepare han sido los dos núcleos del trabajo de seguimiento y
protección de la tortuga cardón, una de las especies de estos quelonios que se
reproducen en nuestras costas. Las actividades comprenden la observación,
investigación, seguimiento, protección de nidos, liberación de tortuguillos y
sensibilización de las comunidades en torno a la importancia de estos seres que
son piezas imprescindibles de los ecosistemas marinos.
Las dificultades financieras
hicieron que Cictmar considerara la necesidad de formar a las localidades, lo
que se concretó para el año pasado, ahora los pobladores trabajan también en
los programas. Sin embargo el apoyo económico es imprescindible porque para la
gente de las comunidades proteger a las tortugas es un trabajo como sembrar o
pescar. ¨Ellos tienen que llevar comida a su casa¨, comenta Guada. La
organización recibió en algunas ocasiones fondos provenientes de la Ley de
Asignaciones Económicas Especiales pero los cambios que ha habido en el país en
los últimos años han hecho que los aportes mermen. ¨Uno esperaría que proyectos
de este tipo tuvieran el respaldo del gobierno municipal y del gobierno local
pero no siempre ocurre así. Para tener el proyecto en playa necesitas una buena
cantidad de colaboradores. Hemos trabajado por años tratando de posicionar las
playas como sitios de avistamiento de tortugas para que la gente vaya, se aloje,
compre artesanía local, interactúe con los pobladores. Cipara era el sitio
menos visitado por tanto para que el proyecto no muriera se limitó a Querepare,
la más accesible.
Los
recursos necesarios. Lo que más hace falta es el salario del
personal de campo. ¨Hacemos patrullaje en condiciones ideales desde las 8 pm
hasta las 4 am y eso implica dos turnos de trabajo. En Cipara se traduce en el
doble por la distancia de la playa¨. Cuando la tortuga llega a la playa comienza
el trabajo de observación y marcaje. Se espera a que cave el nido y deposite
los huevos. Se determina si tiene alguna marca previa y aunque ya Cictmar no
dispone de microchips para hacerles seguimiento, si se puede verificar que
alguna a la cual se le haya puesto en el pasado sea la que esté en la arena. ¨Se
trata de molestar lo menos posible. Se toman las medidas. Se trabaja con luz
roja. No tomamos fotos¨. Si la nidada es dejada en un sitio riesgoso (por
inundaciones, paso de personas u otros) se traslada a un corral o vivero. El
proceso de incubación dura 60 días hasta que salen los tortuguillos.
Un
animal misterioso. Desde marzo hasta agosto se da el desove. Una
hembra pone en promedio unas cinco veces. Ella está cerca de la playa en el
agua a unas cuantas millas y se acerca de noche a la arena y luego vuelve al mar.
En una temporada puede poner unos 60 u 80 huevos cada vez que viene a la playa dejando
unos 500 huevos en la temporada. Pero según los expertos uno de cada mil
tortuguillos logra alcanzar la madurez (25 años después). Estos animales tienen
un ciclo de vida muy largo, alcanzar la madurez sexual puede alcanzar décadas. ¨En
un año que llamamos bueno, podernos liberar 5 mil crías, lo que quiere decir que
a la vuelta de 25 años o más puede que lleguen unas cinco hembras de vuelta a
la playa¨. Por ello todo el esfuerzo nunca es suficiente.
Por
qué se debe intervenir. ¨En toda la península hay nidadas. Los
huevos culturalmente son apreciados por la gente. Hay sitios como el Mercado de
Carúpano donde puedes encontrar huevos a la venta. Es un proceso que casi implica cambiar la
forma de pensar de toda una población. El año pasado en Cipara hubo saqueos de
huevos pero es que no teníamos a nuestra gente cuidando la playa. Fueron
personas de comunidades vecinas. En Cipara y en Querepare los locales son los
primeros que avisan cuando ven a una tortuga desovando. Este es un proceso de
presencia permanente, de sensibilización, de tener a la gente alerta, de
charlas, folletos, gente involucrada directamente¨.
Qué
pasa si se extinguen las tortugas. La gente piensa que estas
declaratorias de especies en peligro de extinción tiene algo de snobismo, pero
lo cierto es que están muy conectadas con la presencia de los humanos en el
planeta. En el caso de la cardón, ella actúa como controladora de las
poblaciones de medusas que pueden ser depredadores de larvas o peces pequeños.
Si hay un depredador que acaba con los peces antes de que crezcan simplemente
no habrá pescados en los platos o en el ranchito de la playa que los sirve,
cuando veamos que la pesca se haga más pobre será demasiado tarde¨. Y lo peor
es que la recuperación de poblaciones de animales tan longevos como las
tortugas puede tardar décadas y abarcar inversiones importantes, lo que se
agrava en países como el nuestro, que dedican pocos recursos a la conservación
ambiental. A veces la gente no ve esas conexiones, expone la experta.
Un
coaching con tortugas. ¨En Venezuela el aporte RSE de las
empresas todavía no es lo suficientemente atrevido o innovador para promover
iniciativas como las de involucrar a voluntarios en la protección de tortugas¨.
Cictmar aplaude que muchas organizaciones adopten nidos o ejemplares pero
quisiera que hubiera más acercamiento como el trabajo directo de voluntarios en
la playa… ¨así como existen los programas de coaching empresarial para promover
el liderazgo que te llevan a competencias de escalada o a aprender surf¨. La
bióloga comenta que podría ser una idea a materializar con organización y
planificación que en términos de la contribución ambiental sería algo
increíble. Pero hace la salvedad ¨si el proyecto no se extingue antes¨.
Hedelvy J. Guada es bióloga egresada de la
Universidad Central de Venezuela, 1990, con experiencia en el trabajo de
tortugas marinas desde 1987. Magister en Ciencias Biológicas de la
Universidad Simón Bolívar, 2000. Fundadora de la asociación civil Centro de
Investigación y Conservación de Tortugas Marinas (CICTMAR). Coordinadora del
Grupo de Trabajo (ad hoc) en Tortugas Marinas de Venezuela (GTTM) desde
1997. Coordinador Nacional de la Red de Conservación de Tortugas Marinas en el
Gran Caribe, WIDECAST, para Venezuela desde 1992. Coordinadora de WIDECAST para
Suramérica y las Antillas Mayores 1997-2006. Miembro del IUCN/SSC Marine Turtle Specialist Group desde 1993; Miembro
del Comité Ejecutivo del MTSG, 2000-2003. Coautor del Plan de Acción
para la Recuperación de las Tortugas Marinas de Venezuela, publicado como
reporte técnico del PAC/PNUMA (2000) y editor del Plan de Acción para la
Recuperación de las Tortugas Marinas de Panamá (2008).
Ha publicado diversos artículos científicos y divulgativos y tiene
varias decenas de presentaciones en simposios y otros eventos. Asesor técnico
ocasional de organismos gubernamentales. Invitada a diversas reuniones
científicas, talleres y simposios en Colombia, Costa Rica, Ecuador, Surinam,
Guayana Francesa y Cuba, entre otros. Profesora Instructora de Herpetología
(Universidad Central de Venezuela, 1999-2005, 2012). Coordinadora de quince
“Cursos sobre Biología y Conservación de Tortugas Marinas” (1992-2006).
Co-Organizadora desde 2003 de un taller y cuatro simposios nacionales sobre
tortugas marinas en el marco de los Congresos (bianuales) Venezolanos de
Ecología (2003 al 2011) y de otros eventos de capacitación. Asesor o co-asesor
de tesistas nacionales y foráneos sobre tortugas marinas. Ha producido diversos
materiales divulgativos (posters, folletos) entre el 2003 y el 2012 y una
exposición sobre tortugas marinas en la Península de Paria (2004).
Miembro desde 2006
(renovado en 2010) del Comité Consultivo de la Convención Interamericana para
la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas. Miembro de la Junta de Directores de la
International Sea Turtle Society (2004-2007).
Ha participado como consultor contratado para varios proyectos nacionales
de líneas bases ambientales. Es la Coordinadora General desde 1999 del
“Proyecto de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas en la Península
de Paria, Estado Sucre”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)