Dedicado a la conservación del ambiente y la educación en pro de una vida sustentable en todo el planeta.
miércoles, 29 de agosto de 2012
LA TRAGEDIA DE AMUAY VISTA DESDE CATAR
En la madrugada del sábado 26 de agosto se dio una explosión en la Refinería de Amuay al norte de Venezuela. Los daños no han sido cuantificados y las causas no han sido descubiertas pero se cataloga esta tragedia como una de las peores a nivel mundial. Se perdieron decenas de vidas humanas y fueron destruidos casas y establecimientos. Un joven profesional que trabajó en la estatal nacional analiza desde Catar las consecuencias y responsabilidades de este suceso.
En la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos (Gaceta Oficial Nº 39.095 del 9 de enero de 2009) se leen muchas cosas interesantes, entre ellas, la definición de riesgo construido: ¨aquellas condiciones generadas por el Estado, el sector privado o la sociedad en general que pudieran causar o potenciar desastres de carácter socionatural o tecnológico¨, también se menciona la creación del Consejo Nacional de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos que debe estar integrado por el Presidente de la República quien lo conduce, y por los titulares de los despachos ministeriales del poder popular. Sin duda la tragedia de Amuay da para pensar detenidamente en éste y otros instrumentos legales, así como para considerar cuál es nuestra cultura de riesgo, qué estamos haciendo al respecto y qué profesionales estamos formando.
Desde Catar, un joven profesional venezolano que vigila el riesgo para una petrolera de ese país ofrece su visión particular tras haberse desempeñado hace unos años en la industria nacional. Son muchos los corazones y los ojos en torno a este lastimoso evento.
Juan Rojas es supervisor senior en una empresa petrolera en Catar, tercer país en reservas en gas a nivel mundial. Desde allá monitorea a Venezuela, su tierra natal. Se inició como bombero en la Universidad Simón Bolívar en 1999. Obtuvo la licenciatura en Química y se especializó en el área de Materiales Peligrosos.
Fue contratado en 2004 como Supervisor de Respuesta y Control de Emergencias y Contingencias en PDVSA Exploración y Producción Oriente, posteriormente como Supervisor de Contingencias Ambientales, en el Distrito Norte que abarcaba las áreas de Punta de Mata y Jusepín-Furrial. En el 2009 partió becado a la Universidad de Valencia, España, para realizar un Master en Contaminación y Toxicología Ambientales. Renunció a la petrolera cuando le fue negado un permiso no remunerado. Ingresó a la empresa ENI-Saipem en Emiratos Árabes Unidos para pasar luego a la firma en la cual está en la actualidad, dedicada precisamente a repuestas de emergencias en el sector petrolero.
¿Cuál es tu opinión de lo que ha sucedido en Amuay? ¿Quién puede finalmente saber qué ocurrió?
Los accidentes ocurren a diario en la industria petrolera a nivel mundial, pero eventos como incendios y derrames son la muestra visible de fallas que ocurrieron antes del accidente. Por ejemplo, en PDVSA Exploración y Producción Oriente entre 2006 y 2009, más del 50% de los derrames se producían por corrosión en las líneas de flujo y oleoductos, lo que se traduce en falta de planificación en mantenimientos preventivos. Una información más detallada la pueden tener las compañías internacionales de seguros, ya que las primas se basan en estudios en función a estadísticas de accidentalidad, evaluaciones de riesgo y planes de emergencia, esta información por supuesto es manejada por PDVSA.
Ya tenemos el antecedente de Guarapiche, ¿puede haber elementos de comparación?
El estado de las instalaciones de PDVSA es similar a nivel nacional. Los gerentes no toman las decisiones de realizar una parada de planta para ejecutar un mantenimiento preventivo ya que esto acarrea una caída en la producción y los lineamientos apuntan a que el barril hay que sacarlo como sea. En Guarapiche se tardó mucho en cerrar la producción. Allí hubo un derrame de gran envergadura en el año 2006 que también llegó al río y afectó al suministro de agua potable, a seis años de ese accidente volvió a darse el mismo escenario. Cabe preguntarse, ¿cómo es que se tropieza dos veces con la misma piedra? Habría que poner barbas en remojo y al menos realizar estudios de riesgo en la Refinería de Puerto La Cruz, una de las zonas más pobladas alrededor de una petrolera.
¿ Cuál es el impacto ambiental de esta explosión de Amuay?
Ha sido de gran magnitud en lo socio-ambiental. La salud de los residentes de los alrededores se afecta por la gran cantidad de humo resultante de una combustión incompleta de hidrocarburos, esta mezcla contiene óxidos de azufre, monóxido de carbono y dioxinas entre otros productos altamente tóxicos, que pueden causar afecciones respiratorias, particularmente en las poblaciones más sensibles como niños y ancianos. Muchas de estas toxinas son altamente persistentes en el aire y pueden distribuirse en una amplia zona, incorporándose al ambiente a través de los ciclos biogeoquímicos y cadenas alimentarias. La liberación masiva de toneladas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) tampoco debe ser menospreciada.
En fotos puede verse que algunos hidrocarburos se derramaron en canales y suelos. Por supuesto la remediación de estas áreas será un proceso largo y de gran envergadura, donde además de especialistas se requerirán planes específicos. De todos los accidentes siempre queda una gran enseñanza pero a un gran costo, tenemos el caso de la plataforma Deepwater Horizon en el Golfo de México en el año 2010. Fueron más de 8 millones de dólares solo en indemnizaciones. En el caso de Amuay es deber del Ministerio del Ambiente ordenar un estudio de calidad de aire en la península y evaluar los efectos en el corto y mediano plazo. El Minamb es el ente que debe hacer seguimiento y exigencias a PDVSA en afectaciones ambientales, él establece las providencias administrativas que contemplan las medidas correctivas y preventivas que deben aplicarse, que además son de carácter público y cualquier ciudadano tiene derecho a solicitarlas. Tanto en accidentes laborales como en accidentes ambientales pueden darse penas desde pago de multas hasta prisión.
martes, 14 de agosto de 2012
EL AMBIENTE ES NOTICIA DE PRIMERA PLANA
Heidy Ramírez
Schmegner
@ideagenial
Miembro de Periodismo ante el Cambio Climático
La
asociación civil venezolana Periodismo ante el Cambio Climático propone la
inclusión constante de informaciones de la fuente en todas las primeras planas
de impresos y en la programación de noticiarios y espacios de opinión
El desarrollo se sostiene en un
trípode: lo social, lo económico y lo ambiental. La carrera frenética por la
producción y venta de bienes debe desacelerarse para reconocer que sin nuestro
entorno natural la vida humana es sencillamente inexistente. Los derechos
humanos han incluido la potestad de contar con un ambiente sano y la
ciudadanía, ahora más consciente por la facilidad de acceso a la información,
se vuelve más demandante haciendo común la novedosa práctica de la
responsabilidad social ambiental. En consecuencia, las empresas también se han
dado cuenta de que actuar de forma responsable trae muchas ventajas a largo
plazo. No obstante falta todavía más sinergia. Es por ello que la red de
profesionales, Periodismo ante el Cambio Climático, ha iniciado su campaña
1xambientePP, que no es más que una iniciativa que sugiere a los medios de
comunicación la asignación diaria de espacio en las primeras planas a una
noticia sobre ambiente.
Este proyecto aspira movilizar la
responsabilidad social empresarial del referido sector, así como también
despertar en la opinión pública la necesidad de iniciar discusiones de temas
ambientales en todos los ámbitos de la vida nacional: política, salud,
educación, vivienda, arte, economía, entre otros. Una de las aspiraciones
inmediatas apunta a que el venezolano comience a preguntarse por ejemplo,
cuáles son las ofertas electorales en gestión ambiental estatal y local de los
candidatos con miras a los comicios del mes de diciembre, o que se motive a
participar en el diseño de ordenanzas que redunden en su calidad de vida.
Periodismo ante
el Cambio Climático
Esta agrupación que opera bajo la
figura de asociación civil nace hace tres años bajo el eslogan “Nuestra Fuente
es el Ambiente”, desde entonces se comprometió con la difusión del tema cambio
climático en Venezuela. La vocación es latinoamericana, sin fines de lucro e
independiente ideológica y políticamente. La sustentabilidad de la organización
parte del diseño de proyectos de asesoramiento comunicacional, vía que garantiza
la continuidad de la red y el servicio que presta a las comunidades y la
academia”.
Desde su creación, PCC se planteó como
misión “originar y mantener en la agenda de los medios de comunicación la
fuente ambiente (especialmente cambio climático) con una visión transversal;
algunas veces el tema es un asunto de salud, otras veces de diplomacia,
política, negocios o de ciencia”. El monitoreo constante sobre Latinoamérica y
sus avances, como la reciente aprobación de la Ley de Cambio Climático en
México, también ha hecho que la red se convierta en una ferviente impulsadora
de esta idea en nuestro país, siguiendo de cerca el trabajo legislativo
nacional.
Campaña
#1xambientePP
“Una noticia por el Ambiente en Primera Plana”,
se ha simplificado para su mercadeo y difusión con la etiqueta “#1xambientePP”
a fin de hacer circular la propuesta en las redes sociales y posicionarse en el
imaginario colectivo. Esta iniciativa forma parte de una acción macro llamada
“Campaña de Corresponsabilidad”. Este término aparece en muchas leyes
venezolanas pero no se practica según PCC, siempre se opta por el locus de
control externo, esto es, poner la culpa o responsabilidad en el otro sin
reconocer que todos somos corresponsables. Es necesario hablar de valores y
corresponsabilidad para darle infraestructura al tema ambiental. Un ejemplo
elocuente al respecto es el tópico de lluvias. Cada vez se hacen más frecuentes
e intensas las precipitaciones y de mayor alcance los desastres causados. No
obstante se suele adjudicar la obligatoriedad de la reposición de viviendas a
los organismos gubernamentales, pero es poco lo que se apunta a una mayor toma
de conciencia de las comunidades que se asientan temerariamente en los márgenes
de los ríos o en terrenos inestables. El trabajo en este caso debe ser
mancomunado y sustentado en la corresponsabilidad.
Específicamente la campaña contempla
entre otras tareas contactar a los dueños de medios y jefes de Información para
plantear que tanto en las primeras planas de medios impresos como la apertura
de los noticieros, programas de radio y televisión (informativos) se incluya
diariamente una noticia de la fuente ambiente. Adicionalmente se quiere incluir
a todos los colegas comunicadores en esta tarea de sensibilización sobre un asunto
que nos atañe a todos y que no tiene color político. Otra de las aspiraciones
es que las versiones digitales de los medios o portales de noticias incorporen
en el menú la pestaña ambiente tal como se asigna importancia a deportes,
farándula o la muy consultada sucesos.
PCC cuenta con miembros activos en
medios públicos y privados del país. Asimismo, tiene aliados en Suramérica. La
similitud de los problemas ambientales y los impactos por cambio climático
convocan a movilizar la prevención para gestionar esos riesgos socionaturales e
impulsar –para este fin- el trabajo en red de los medios latinoamericanos. Los
aliados del grupo son cada vez más tanto en el territorio nacional como en el
resto del continente, por lo cual espera la integración de más colegas a estas
y otras iniciativas que además impulsen el intercambio de experiencias exitosas
en la construcción de un mejor destino global.
sábado, 11 de agosto de 2012
CONFLICTO SOCIO AMBIENTAL, COMO ENCARARLO?
Diario:
Notitarde La Costa. Puerto
Cabello Edo. Carabobo. Fecha: 03-08-2012. Columna: BioDazibao Global. Autor: Wilfredo
Jiménez Gómez.
Cuando en el país
ocurre por ejemplo un derrame de petróleo que afecta a la población además del
ambiente; la estatal petrolera procede al resarcimiento de daños, es el caso
cuando se afectan predios, cultivos, tierras, semovientes, cursos de agua, etc.
Es de destacar que la acción de resarcir, incluirá tanto la indemnización de
bienes como el pago del saneamiento ambiental.
En el caso específico
cuando ocurre un derrame de petróleo en el Lago de Maracaibo, de inmediato se
activa un plan de contingencia, el cual prevé la acción de embarcaciones
recolectoras de crudo. Es probable que todo el petróleo no sea posible
recogerlo, por tanto parte de este llegará a la costa. Allí las labores de
recolección deben hacerse de forma manual, es por ello que PDVSA procura mano
de obra de la zona para emprender las labores de saneamiento ambiental del
ecosistema lacustre. Por su experticia la estatal petrolera sabe cuanto
personal necesita y en que tiempo se puede ejecutar el saneamiento. Dependiendo
de la idiosincrasia de la comunidad, se llegará o no a un acuerdo en relación
con los puestos de trabajo y la duración del contrato.
En aquellas zonas
donde los líderes o la mayoría de la población estuvieran caracterizados por una carga alta de agresividad,
viveza, picardía, resentimiento social y precariedad de valores humanos; será
muy difícil llegar rápidamente a un acuerdo sensato en cuanto a los puestos de
trabajo y la duración del contrato. Esto se explica porque en las condiciones
referidas, la actitud de los líderes será la de tratar de abultar la nómina y
extender el trabajo lo más que se pueda, generando una situación problemática
incluso conflictiva que en principio causa, entre otras consecuencias, demora
en el inicio del saneamiento del lago. Estas actitudes son expresiones de
corruptelas, producto de la idiosincrasia de un sector de la sociedad que
durante muchos años estuvo excluido y lamentablemente está configurado con los
signos de descomposición social antes mencionados. Aquí radica el problema de
fondo, o peor aún, la predisposición al conflicto.
Ante este panorama
socio-ambiental, será necesario poner en marcha un plan que permita encarar
esta situación engorrosa, procurando revertirla y en definitiva solucionarla.
Esto llevará bastante tiempo, es decir, el cambio de actitud de los líderes y
de la población no se logrará de la noche a la mañana, sin embargo el plan debe
prever metas en el corto y mediano plazo, de tal manera de ir orientando el
alcance de la resolución final.
Para elaborar el plan
es necesaria la conformación de un equipo multidisciplinario que defina la
estrategia a ejecutar. El equipo debe estar conformado por profesionales de
la sociología, psicología, educación,
criminología, especialistas en ambiente, en promoción cultural, en trabajo
social y obviamente contar con una gerencia eficiente.
wijimenez@terra.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)