Páginas

martes, 30 de agosto de 2016

GRANDES FELINOS Y RATONES EXPLICAN ORIGEN DE LA FAUNA SURAMERICANA

Se descubrió una nueva especie de roedor en México

Ascanio Rincón, investigador del Ivic, realiza revisión de fósiles hallados para plantear nuevas hipótesis
Altos de Pipe, 30  de agosto de 2016.- Mariel Cabrujas M.
prensa@ivic.gob.ve

Uno es el grupo de mamíferos más diverso del mundo, mientras que el otro representa a los carnívoros más exitosos debido a su capacidad de adaptación a diferentes condiciones ambientales. Por estas razones, los roedores y los grandes felinos fueron elegidos para estudiar, a través de su evolución, el origen de la fauna de Sur América.

Las investigaciones están a cargo del paleontólogo del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), Ascanio Rincón, junto a especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Museo Argentino de Ciencias Naturales.

Hipótesis de diversos autores coinciden en que ambos grupos, roedores y grandes felinos, migraron desde América del Norte a la zona sur del continente americano. Pero cómo ocurrió este proceso y por qué se desplazaron hacia las nuevas tierras sigue siendo una interrogante para la ciencia.

“Se trata de un proceso evolutivo muy largo que implica escenarios de glaciación e interglaciación donde se crearon barreras geográficas infranqueables, que obligaron a los animales a adaptarse para sobrevivir”, sostuvo Rincón.

Para el investigador del Ivic, incluso es posible que el intercambio de especies entre la región norte y sur del continente no haya ocurrido solamente a través del puente de tierra que emergió en lo que hoy conocemos como Panamá. El flujo de especies también pudo generarse gracias a la capacidad de algunos grupos de animales de nadar entre pequeñas islas cercanas, posibilitando el tránsito norte – sur y viceversa.

Los roedores y los grandes felinos como los tigres diente de sable o diente de cimitarra son buenos ejemplos evolutivos para dilucidar el origen de la fauna suramericana, según reconoció el paleontólogo.

“Se cree que los felinos aparecieron en África y luego se consiguen registros de ellos en Europa, Asia y América, prácticamente le dieron la vuelta al mundo. El hecho de que sean el tope de la cadena alimenticia, es decir los carnívoros dominantes, significa que tienen una estrategia de adaptación alimenticia muy exitosa y prevalecen en el tiempo”, explicó Rincón.

Por su parte, la mayor parte de la gran diversidad de roedores presentes en la Tierra se encuentra en Sur América. La expansión del número de especies del grupo en tan corto tiempo, comparado con los lapsos en los que suelen ocurrir estos procesos, llamó la atención de los investigadores que participaron en el estudio, pues también puede aportar luces en la explicación del origen de la fauna de la región.

En este caso, tal como ocurre con los felinos, no se habían realizado análisis filogenéticos ni biogeográficos para determinar cómo sucedió el tránsito entre especies de la zona norte y sur del continente americano. El hallazgo de unos fósiles de ratones en el lago de Chapala, en México, comenzó a contar la historia sobre la procedencia de los roedores en Sur América.

Interrupción de información evolutiva

Diente de Homotherium venezuelensis
En 2007 los pozos de asfalto del Breal de Orocual, en el estado Monagas, se convirtieron en una vitrina para observar el pasado de los grandes felinos y de otros animales en tierras suramericanas. Homotherium venezuelensis es el nombre que se le otorgó al representante de una nueva especie para la ciencia de tigre dientes de cimitarra, hallado en Orocual. Cerca del lugar donde fue encontrado este espécimen también se identificó el fósil de un tigre dientes de sable, perteneciente a la especie Smilodon gracilis.

Ambos son el primer registro para Sur América y su descubrimiento demuestra que el comportamiento de los felinos en el Neotrópico es más complejo de lo que se había advertido, pues S. gracilis (Pleistoceno temprano) es una forma más basal o primitiva a las encontradas en América del Norte, donde presuntamente se originaron las especies que migraron hacia el sur y se han localizado ejemplares de Smilodon populator (final del Pleistoceno).

“Esta evidencia nos está hablando de un pulso de migración hacia Sur América que no conocíamos, es decir, hay felinos que entraron de alguna manera a esta región y no habíamos podido detectarlo hasta el hallazgo de Orocual. Para saber de dónde provienen empezamos a estudiar los felinos de México porque es la conexión continental natural”, indicó el investigador del Ivic.

En esta búsqueda aparecieron los registros fósiles de dos grandes gatos descritos como “otras especies” en México. A pesar de que los análisis todavía no han culminado, pareciera que los dos ejemplares mexicanos morfológicamente resultan más basales o antiguos que los reportados en América del Norte y América del Sur.

“El material recolectado en México anteriormente tiene mucha relación con lo que encontramos en Orocual y abre nuevas posibilidades a la explicación del origen y migraciones de este grupo”, aseguró Rincón. Los resultados de estas investigaciones aún se encuentran en revisión.

Nueva especie de roedor con historia

El lago de Chapala es el cuerpo de agua dulce más grande de México. En una carretera cercana a su superficie se encontraron los restos fósiles de un roedor primitivo, posteriormente bautizado como Postcopemys chapalensis y perteneciente el Plioceno temprano, es decir hace aproximadamente 5 millones de años, antes de la era geológica denominada Pleistoceno.

“Es una nueva especie por una serie de características identificadas en los fósiles colectados en el lago. Los ratones más primitivos hallados en Sur América son del género Sigmodon-  perteneciente a la familia Cricetidae de la que también forma parte P. chapalensis- y son descendientes de los roedores norteamericanos”, afirmó  Rincón, autor principal del estudio.

Con esta evidencia la hipótesis propuesta por los investigadores cobraba más sentido. Los ratones del grupo Cricetidae se originan en Norte América y de alguna manera cruzaron hacia la parte sur del continente, probablemente a través de saltos de islas. Cuando la conexión de tierra entre las dos regiones se hace efectiva con la aparición de Panamá, se origina la gran diversidad de especies de roedores que hoy en día hacen vida en América del Sur.


La nueva especie descrita abre nuevas puertas para la búsqueda de respuestas sobre la aparición y comportamiento de la diversidad de fauna suramericana. “Con la paleontología podemos estudiar el pasado y para poder comprenderlo también debemos conocer la historia moderna. Sin eso es imposible entender los procesos evolutivos y preservar los ecosistemas y especies para las nuevas generaciones”, aseguró Rincón.

LA PARAGÜITA EN ACTIVIDAD

Diario: Notitarde La Costa. Puerto Cabello Edo. Carabobo. Fecha: 26-08-2016.  Columna: BioDazibao Global. p6. Autor: Wilfredo Jiménez Gómez.

La Paragüita en actividad

                Haciendo una analogía con los volcanes, podemos afirmar que se activó la humareda del botadero de basura La Paragüita. Desde el lunes de esta semana hemos constatado como el humo maloliente está afectando la salud y la calidad de vida de los habitantes de Morón y poblaciones circunvecinas. Las altas temperaturas y en consecuencia el calor característico de esta época del año, contribuyen con la combustión subterránea que ocurre en este botadero, el cual no soporta más basura y debe ser clausurado.

                Como se sabe es un problema de vieja data que hemos abordado en otras oportunidades a fin de procurar una solución. Lo que originalmente fue un proyecto de relleno sanitario y de hecho se construyó y comenzó a operar con ese criterio técnico y científico, desafortunadamente en el devenir del mismo se abandonó ese criterio; siendo a partir de allí que el relleno se fue transformado en el actual botadero de basura colapsado que genera fuego y humo pestilente, erigiéndose así un adefesio ambiental localizado muy cerca de la vía de entrada y salida del municipio.

                Es prudente poner en práctica una solución definitiva, es necesario tomar la decisión valiente de clausurar el botadero citado y construir un relleno sanitario que funcione como tal, en un sitio que cumpla con las condiciones y previsiones ambientales para tal fin. Entendemos que una infraestructura de esta naturaleza, necesita de una organización que administre todo el proceso de recolección, transporte, disposición final de la basura y todas las actividades inherentes a la operatividad del relleno sanitario. Para que la organización y el proceso sean eficientes, es menester definir una política de saneamiento ambiental con ese propósito.

Desde el punto de vista social es importante atender o dignificar a la población que habita en el perímetro del botadero La Paragüita y concomitantemente deben tomarse las previsiones a la hora de seleccionar el área para la construcción de un nuevo relleno sanitario, a fin de evitar la conformación de un cinturón de miseria.
Es hora de ponerle punto final a este problema ambiental, instrumentando en la práctica una solución efectiva; la ciudadanía del municipio Mora se lo merece.   
  
Agua en Morón

                El suministro de agua en Morón se venía realizando muy bien durante este mes, pero en las últimas dos semanas el servicio ha sido suspendido. Hemos visto personas cargando agua de la tubería matriz localizada cerca del ambulatorio. ¿Será que estamos retrocediendo?, ¿el avance experimentado en cuanto a la frecuencia y abundancia del servicio fue circunstancial?.

Alabado seas, mi Señor


En el capítulo tercero de la encíclica, en el título Raíz Humana de la Crisis Ecológica, en el subtítulo Innovación Biológica a partir de la Investigación, el Papa Francisco afirma que “…si bien el ser humano puede intervenir en vege¬tales y animales, y hacer uso de ellos cuando es necesario para su vida, el Catecismo enseña que las experimentaciones con animales solo son legí¬timas si se mantienen en límites razonables y contribuyen a cuidar o salvar vidas humanas. Recuerda con firmeza que el poder humano tiene límites y que es contrario a la dignidad humana hacer sufrir inútilmente a los animales y sacrificar sin necesidad sus vidas. Todo uso y experi-mentación exige un respeto religioso de la inte¬gridad de la creación”. Más adelante cita la posición de San Juan Pablo II, quien resaltaba los be¬neficios de los adelantos científicos y tecnológicos, que manifiestan cuán noble es la vocación del hombre a participar responsablemente en la acción creadora de Dios, pero al mismo tiempo recordaba que toda intervención en un área del ecosistema debe considerar sus consecuencias en otras áreas”.

viernes, 19 de agosto de 2016

PREJUICIO TECNOLÓGICO

Diario: Notitarde La Costa. Puerto Cabello Edo. Carabobo. Fecha: 19-08-2016.  Columna: BioDazibao Global. p6. Autor: Wilfredo Jiménez Gómez.

Prejuicio tecnológico
En diversas situaciones podemos ser víctimas de los prejuicios en materia de tecnología. No negamos el avance que ha tenido la ciencia y la tecnología desde el siglo pasado hasta el presente, eso es una realidad indiscutible, pero esto nos lleva a veces a perder la perspectiva, es decir, por ejemplo creemos ciegamente que un equipo de medición y/o registro de última generación es lo mejor, es lo máximo, es el plus ultra; decimos cotidianamente que “es lo mejor que hay en el mercado, que representa la tecnología de punta”. Este tema abre un debate interesante, inicialmente uno se pregunta qué se define por ciencia, técnica y en particular tecnología de punta. La publicidad permanentemente nos bombardea y atosiga con mensajes que tienen por objetivo imponer criterios, modelos, conductas y en consecuencia a menudo asumimos el contenido de los mismos como un credo, como algo incuestionable, como la verdad absoluta.

En este orden de ideas pasamos a explicar un ejemplo de la vida real. En nuestro país la mayoría de la información meteorológica es registrada en estaciones dotadas con equipos que alguien cegado por la propaganda, la tendencia a estar a la moda y por los prejuicios, pudiera afirmar que son equipos obsoletos, anticuados o desvencijados, en contraposición sería partidario del uso de estaciones meteorológicas automáticas o “inteligentes”, por ser estas de instalación relativamente fácil, ocupan una superficie menor a la de una estación convencional y automáticamente registran datos de manera electrónica que pueden ser almacenados, incluso la data se puede conectar a un computador para su manipulación y análisis en tiempo real. Esto nos parece muy bueno, obviamente son ventajas. Las desventajas surgen producto de la misma tecnología, explico, el mantenimiento de una estación automática, por necesitar de un personal especializado, es más complejo y costoso que el de una estación meteorológica convencional. Lo de la especialización viene en función de que la calibración y reparación de equipos electrónicos es más acuciosa que los equipos cuyo funcionamiento es mecánico, específicamente se basa en un sistema de relojería, lo cual es relativamente sencillo, como es el caso de los equipos de las estaciones convencionales. Por otro lado los repuestos de aparatos de estaciones automáticas no se consiguen fácilmente en el mercado nacional por ser importados, mientras que los repuestos de instrumentos de las estaciones convencionales sí se consiguen, incluso se pueden fabricar en el país, lo cual es muy importante porque nos garantiza en gran medida autonomía, o sea, no estamos atados a la dependencia tecnológica.

En el ejemplo que estamos exponiendo es decisiva la regularidad en el registro de la información, ya que la misma nos permite hacer estudios, proyecciones y predicciones, por lo tanto insistimos en que es clave la regularidad y la mayor cantidad de datos que se puedan medir y registrar en el tiempo. Nuestra realidad nacional muestra que en materia meteorológica tenemos una red de estaciones que funcionan con equipos convencionales y actualmente se dispone de series históricas de más de sesenta años de información confiable. También contamos con estaciones meteorológicas automáticas, pero las series de datos generalmente están incompletas, ya que debido a la falta de repuestos y/o mantenimiento oportuno dejan de estar operativas por largos lapsos, lo que acarrea pérdida de información, lo cual desmerita el análisis de los datos disponibles por falta de regularidad en el registro de la información. En resumen, mientras no dispongamos de tecnología propia en materia de instrumentos de estaciones automáticas, lo sensato es seguir trabajando con los equipos convencionales, que han demostrado eficiencia y han proporcionado datos confiables.