Páginas

domingo, 28 de febrero de 2016

EL OFICIO DEL AGUADOR

COLABORACIÓN. Diario: Notitarde La Costa. Puerto Cabello Edo. Carabobo. Fecha: 26-02-2016.  Columna: BioDazibao Global. p6. Autor: Wilfredo Jiménez Gómez.

El Diccionario de la Real Academia Española define Aguador(a) a la persona que tiene por oficio llevar o vender agua. El portal www.ciudadsanluis.com de la ciudad mexicana de San Luís Potosí, reseña que “Un Aguador era un oficio que ha desaparecido en nuestros tiempos, en el viejo San Luis del siglo XIX, era el encargado de abastecer el agua que se obtenía de la Caja del Agua… sus clientes eran fijos, el agua era adquirida por familias que no contaban con el preciado líquido en sus casas.” También informa el portal que “El apodo para los aguadores era "tortugo" ya que estos cargaban grandes vasijas de barro llamadas chochocoles en sus espaldas… el trabajo de aguador era pesado pero digno para llevar el sustento a sus familias.” Este oficio quedó plasmado en la historia con la escultura de "El Aguador", del escultor Mario Luís Cuevas, puesta frente a la Caja del Agua en 2009 en la ciudad antes mencionada.
El portal www.imer.mx del Instituto Mexicano de la Radio, refiere que Claudio Linati publicó en Bruselas, en 1828, un libro en el que reunió imágenes litográficas de diferentes oficios de México. Dice la nota que “Uno de los personajes que más llaman la atención dentro esta obra es El Aguador. Muchos hombres ejercían este oficio y su trabajo era fundamental para dotar a las casas de agua suficiente, que era trasladada por ellos desde las fuentes públicas en las que desembocaban los acueductos de las ciudades más importantes.”
En el contexto venezolano tenemos el testimonio del periodista Ciro Urdaneta Bravo, quien en su libro titulado Maracaibo: Historias y Leyendas, específicamente en la crónica Una Ciudad con Sed, aborda el problema de la falta de agua en la primera mitad del siglo XX y afirma “A través de esos largos años de sed se hizo popular en Maracaibo la figura del aguador, que iba y venía por las calles con su burro cargado de agua, la cual primero era salada y después dulce. Los populares vendedores usaban botijuelas, que cambiaron con el tiempo por latas de 25 litros.” Incluso este autor cita la poesía popular: La competencia a Bartolo/ se la hace María Boscán, / la que vende con afán/ el agua de polo a polo. / Sus burros vienen y van/ y tienen el rabo bolo/ de los palos que le dan.
Con la crisis actual de la falta de agua en el litoral carabobeño, han reaparecido los aguadores, solo que ahora se sirven del avance tecnológico usando camiones y hasta gandolas con tanques de agua de gran capacidad, lo malo es que perjudican al pueblo,   ya que la venden a precios exorbitantes, todo un negocio lucrativo, “redondo”, indigno. ¿Dónde quedaron la solidaridad y la honestidad?, ¿Dónde están las autoridades?.

Alabado seas, mi Señor

En el capítulo tercero de la encíclica, en el título Raíz Humana de la Crisis Ecológica, en el subtítulo Globalización del Paradigma Tecnocrático, Francisco afirma que “…hoy el paradigma tecnocrático se ha vuelto tan dominante que es muy difícil prescindir de sus recursos, y más difícil todavía es utilizarlos sin ser dominados por su lógica. Se volvió contra¬cultural elegir un estilo de vida con objetivos que puedan ser al menos en parte independientes de la técnica, de sus costos y de su poder globalizante y masificador. De hecho, la técnica tiene una inclinación a buscar que nada quede fuera de su férrea lógica, y según Guardini el hombre que posee la técnica sabe que, en el fondo, esta no se dirige ni a la uti¬lidad ni al bienestar, sino al dominio; el dominio, en el sentido más extremo de la palabra. Por eso intenta controlar tanto los elementos de la naturaleza como los de la existencia humana, afirma Guardini. La capacidad de decisión, la libertad más genuina y el espacio para la creatividad alternativa de los individuos se ven reducidos.”

sábado, 27 de febrero de 2016

IVIC: HONGOS SON MÁS VIRULENTOS EN PRESENCIA DE CIERTOS COMPONENTES BIOQUÍMICOS

Altos de Pipe, 26 de febrero de 2016.- Vanessa Ortiz Piñango vortiz@ivic.gob.ve

Comparable a la capa de los superhéroes, el escudo de los guerreros romanos o el traje espacial de los astronautas, la mayoría de los hongos tiene una cubierta externa que los caracteriza y defiende del entorno. Sin esta poderosa estructura, conocida como pared celular, estos seres fúngicos crecerían con anormalidades o simplemente morirían.

Debilitar los elementos constituyentes de esa cubierta ha sido de gran interés para el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), enfocándose en la búsqueda de “genes involucrados en la síntesis de componentes de la pared celular como posibles blancos para el diseño de potenciales drogas terapéuticas”, informó el jefe del Laboratorio de Micología, Gustavo Niño.

En el Ivic se estudian las paredes celulares de las especies Sporothrix schenckii y Sporothrix brasiliensis en colaboración con investigadores de Brasil. Ambos hongos son dimórficos, es decir, crecen y se desarrollan en dos fases, por lo que si cambian de forma, es de esperar que también varíe la composición y organización de la pared celular.

“Dentro de cada especie hay cepas y cada cepa presenta niveles de virulencia distintos. Hemos observado que la virulencia de la cepa es más alta cuando tiene una mayor concentración del polisacárido denominado rhamnomanan”, precisó el investigador del Laboratorio de Micología del Ivic, Héctor Villalobos.

Adicionalmente, informó que otra sustancia, el beta-glucán, se halla en mayor cantidad en las cepas con menos virulencia. “Sabemos que el sistema inmune del ser humano está preparado para reconocer el beta-glucán, lo que nos lleva a pensar que las cepas son menos virulentas en la medida en que tienen más beta-glucán y menos rhamnomanan”, aclaró.
La única condición para emprender la batalla es mantener la inocuidad del antifúngico hacia el huésped, que en este caso sería el ser humano. Es decir, “ver qué hay en la pared celular que nosotros no tengamos para atacar al hongo con una terapia más efectiva y menos dañina de las que existen en la actualidad”, aseguró Villalobos.

Universo en miniatura
Los hongos (del latín Fungi), como las levaduras y los mohos, son seres vivos con una característica única: poseen una pared celular formada por carbohidratos del tipo polisacáridos y ciertas proteínas, cuya anomalía o destrucción total podría significarle la muerte.

Se calcula que en el mundo hay más de 600.000 especies de hongos, de las cuales solo se han identificado unas 40.000. Viven en numerosos hábitats: de forma natural se encuentran en los bosques, en asociación con las raíces de algunas plantas creando micorrizas, en simbiosis con algas o cianobacterias dando lugar a líquenes o simplemente como parásitos; así como en materiales sintéticos como la tela, plástico, vidrio, metal, papel y carbón.

Los más microscópicos residen en la boca, piel, uñas, intestino y vagina, y por lo general son inofensivos.

Entre los aportes del Ivic figura la identificación, en la pared celular del hongo causante de paracoccidioidomicosis, del alfa-glucán, un carbohidrato presente solo en la fase patógena de dicho agente infeccioso. Asimismo, se han hecho contribuciones importantes en cuanto a taxonomía se refiere, logrando detectar la existencia de otra especie del complejo paracoccidioides, “que además tiene un comportamiento clínico diferente. Si sabes cuál especie está afectando al paciente, puedes pensar en el tipo de tratamiento que más le conviene”, enfatizó el investigador del Centro de Microbiología y Biología Celular del Ivic, Gustavo Niño.

La paracoccidioidomicosis (provocada por paracoccidioides) es una micosis sistémica o profunda debido a su capacidad para invadir los órganos. Se contagia por la inhalación de partículas infectantes de sus agentes responsables y ataca los pulmones.  Por estar asociada a deficiencias nutricionales, en mayor medida afecta a los trabajadores del campo. En Venezuela, es endémica de los estados Aragua, Carabobo (en particular de la zona cercana al Lago de Valencia), Miranda, Monagas, Táchira, Trujillo, Falcón, Bolívar y Lara.

Entretanto, la esporotricosis (transmitida por algún miembro del complejo Sporothrix) es una micosis subcutánea que genera lesiones en la capa exterior (epidermis) e interior (dermis) de la piel, siendo la segunda de este tipo más común en el territorio venezolano, después de la cromomicosis.

Si bien se relaciona con la manipulación de la tierra, la esporotricosis no invade órganos, solo genera cicatrices cutáneas, aunque en algunos casos puede llegar a ser bastante agresiva.

Los fármacos más efectivos serán aquellos que apunten sus armas antifúngicas hacia esos componentes de la pared celular. Sin trajes especiales, escudos o capas que les permitan vivir, la muerte del hongo está casi garantizada.

martes, 23 de febrero de 2016

SI MI QUERENCIA ES EL MONTE

Hace unos meses vía twitter se dio un interesante intercambio con una seguidora de la tendencia del Gobierno sobre la planta moringa. Mi tweet inicial se refería a la noticia (que parecía muy exagerada además) sobre la siembra en Apure de más de un centenar de tipos de esta planta que aparentemente tiene potencial medicinal. A criterio personal los recursos naturales y humanos deben enfocarse en la actualidad a cultivos que satisfagan la demanda de alimentos, dada la extrema escasez que se vive. Ese no es el criterio de la ciudadana que quiso ¨conversar¨ un rato. Básicamente se refirió a la posibilidad de reconocer los aspectos positivos de la iniciativa del cultivo de esta planta.
Lamentablemente cuando se cuenta con la experiencia personal de haber vivido cerca del cultivo de la tierra, son otras las variables que se manejan y por eso se hace imposible dialogar con un venezolano que vive en las grandes ciudades captado por el discurso político. Tuve la suerte de vivir en una granja de no más de dos hectáreas en el exhuberante estado Yaracuy. Allí aprendí cuánto se tarda en ¨parir¨ (así dicen los campesinos) un árbol de aguacate, una mata de plátano, una de quinchoncho... o cuando florecen las mandarinas. Para los años ochenta, cuando nos fuimos desde Caracas a vivir un sueño de pequeños productores, la crisis por el agua era igual a la actual. A nuestro pequeño paraíso llegaba agua por tubería desde el acueducto, pero sólo de dos a seis o siete de la tarde. Eso hacía que los días de verano que ocupan de enero a mayo, fueran eternos tratando de poner una precaria manguera cercana a las raíces de los árboles menos profundos como los cítricos. El vecino, que contaba con mucho más potencial económico pudo cavar un pozo para obtener agua, pero tuvo que explorar hasta casi sesenta metros. Eso fue hace más veinte años, la situación actual de esa zona la desconozco. Pero ese puede ser más o menos el panorama de los pequeños productores de conucos que tanto se mencionan en la actualidad. Para nosotros en aquella época era habitual ir a comprar el fertilizante y el desmalezador químico. Fuimos aprendiendo que eran necesarios oyendo a los campesinos, pero jamás tomamos un curso de sus efectos sobre los suelos, las cantidades necesarias, las alternativas ecológicas y otros interesantes tópicos. Sencillamente el conocimiento sobre estas herramientas se lograba con el boca a boca. El exceso de producción escasamente lo podíamos sacar de la granja, teníamos un automóvil Malibú que realmente no estaba diseñado para esos trotes, así que dependíamos de los camioneros que recorrían todos esos caminos llevándose las cargas a precio de gallina flaca. ¿Qué otra cosa podíamos hacer? Recuerdo una colección de libros sencillos pero excelsos, publicados por el INCE sobre diferentes rubros. Con ellos aprendimos algunas cosas, como por ejemplo que las hojas amarillentas y pintadas de los cítricos es una enfermedad que comúnmente la llaman ¨tristeza¨, tan aniquiladora como la depresión para cualquier ser humano y que puede dejar el tronco enjuto y lúgubre. Era mucho lo que había que hacer en el terreno, muchas maravillas pero también muchos retos. Allí también nos dimos cuenta de que el suelo tropical venezolano es bendito, aunque los estudios digan que no todos son del tipo I, es decir, aptos para sembrar. De esa época los recuerdos sublimes abundan pero también la experiencia y los argumentos ante cualquier idea tísica que sale de la mente de un político citadino. La alimentación de un pueblo que cada día puebla más los centros de trabajo y abandona el campo no puede depender de conuqueros ni pequeños productores. Estos últimos no pueden garantizar la calidad de un alimento, el manejo adecuado de químicos, la rotación de suelos, la conservación de manantiales, la distribución de sus cosechas, el abastecimiento de mercados y fábricas. Puede que la mejor alternativa sea un sistema mixto, donde se respete a pequeños, medianos y grandes, pero la logística debe ser una maquinaria de exactitud suiza, donde se calibren constantemente todas los engranajes, donde se planifique muy bien cuánta tierra se destina a qué rubro. La moringa, por tomarla como el punto de partida de este texto, puede ser la panacea medicinal del siglo, pero definitivamente aunque se siembren cien especies, dista mucho de ser la respuesta a la gran crisis alimentaria de un país de recursos privilegiados. Lo ideal sería que un gobierno consciente y responsable se sentara en mesa redonda con todos los nacionales conectados con el agro y se hicieran planes en conjunto. Soñar no cuesta nada, pensar en pajaritos preñados, como decía mi abuela y en conucos, es fácil, lo complicado y desolador es ver a los venezolanos deambulando por alimentos en un territorio de clima benigno perenne que debería abastecerse y exportar, como en otros tiempos.

lunes, 22 de febrero de 2016

POESÍA AMBIENTAL Y EDUCATIVA



Diario: Notitarde La Costa. Puerto Cabello Edo. Carabobo. Fecha: 19-02-2016.  Columna: BioDazibao Global. p6. Autor: Wilfredo Jiménez Gómez.

Ante la crisis de la falta de agua, acudimos a la poesía para motivar a la formación de conciencia ambiental. Para ello transcribimos la obra poética “Letras al desnudo… conciencia verde”, autoría de Patricia Avilés Torres: 

Gracias  por el refrescante líquido, que sed de él, tenía. Ni abrir mis pupilas puedo, que  revelan mi cansancio espiritual. Mi rubia cabellera delata la sequedad y opresión que he vivido. Aquí acostada, siento el final, deteniéndome. Mi faz en latitudes dividida. Perdona que desahogue mis penas contigo. Hermosa gota que penetra en mí ser y me hace sentir que  tanta injusticia será recompensada. Quiero sentir, quiero  gritar, quiero creer,  que hay seres como tú  que nunca me abandonarán. Sabes, hay mucho daño en  mi interior, a veces la herida cala honda. Tantos lugares de mi bello planeta perforados por la necesidad, por desconocimiento,  por la sed  de poder, por la dejadez, por el  “hago luego”.  Todavía  guardo en mi cuerpo rebosado, el verde  tejido, la pura  calidez, mi virginal  y  lozana silueta. La escondí de los  secos  desiertos, de la  destructiva  huella. Mi pisoteado e indefenso suspirar… huí de todo, del inconsciente andar.
Verde y suave era mi origen y aún no olvido cuando jugaba  sonriente en aquel  lugar… aquella  vez que  nos  creó  con ternura, el Creador. Recuerdo la silenciosa brisa,  el aire puro en mis memorias, la cadenciosa canción de mis hermanos los bosques, que en frenesí, hacían coro, dando gracias por tanta belleza.
También recuerdo a tus hermanos, que en su  actitud  natural  me disfrutaban,  como yo de ellos. Al  multiplicarse y  en sus necesidades invadieron lugares que nos pertenecían. Aún así, había cuidado, no nos sentíamos desprotegidos. Hasta que vino el señor poder y con ojos luminosos clavó su sed  en mí. Desbordando quimeras, destruyendo ilusiones, nuestra casa. Y en consecuencia, nació  la ruin maldad. También la inconsciencia nos hizo sentir el que ya nada importaba.
Animales y plantas muertas por doquier. Recuerdo la gran sequía y hambre en Sabel… allá para el año 1968.  Donde millones de animales y alrededor de 200.000  seres humanos perecieron. Los desiertos avanzan, destronando lo poco que me queda. El ritmo humano va cautivando cada diminuto espacio verde, dejando desolados los caminos y convirtiendo la sequía en un peligro inminente. Son los lugares donde el pobre no puede defenderse, los que sufren el impacto más grande. Emigran y dejan desolado, lo ya destruido y en países más desarrollados se conglomeran multitudes  que  dificultan el crecimiento y prosperidad.  Las guerras, la pobreza, el clima y otras causas,  llevan a estos lugares a quedar en estados de sequías. Triste pecado el  humano roce. Colapso desmedido que atrapa mi andar.
Debo levantar mi débil cuerpo y avanzar. Tengo que hablarles a tus hermanos de cómo manejar y cuidar nuestro planeta, conservar el agua, hacer buen uso de ella, de la tierra, de nuestra amada naturaleza. Cada ser vivo que hay en ella, va desapareciendo. De ser conscientes tomando medidas, del mejor uso de  nuestro lugar. Todos somos responsables, de una u otra manera. Quiero creer en que habrá gente como tú, señora mía,  que tendrá conciencia y compasión, aunque estemos un poco tarde. Los gobiernos tienen en sí un inmenso reto, los agricultores dependen de  ayudas  para poder labrar la tierra, obtener  su   alimento y cubrir sus necesidades. Las grandes empresas  que se creen de mí dueña y aniquilan la poca vida y recursos... contribuyendo así  a lugares desérticos, grandes sequías. Creo en  la prevención, comenzar con  la educación temprana. Quiero creer que me levantaré, quiero sentir la acción,  quiero ser voz. Soy madre natura, te hablo desde mi interior, herida, cansada pero con esperanza. Vamos a  unirnos, todos los pueblos, todas las naciones.

lunes, 15 de febrero de 2016

CARRETEO DE AGUA



Diario: Notitarde La Costa. Puerto Cabello Edo. Carabobo. Fecha: 12-02-2016.  Columna: BioDazibao Global. p6. Autor: Wilfredo Jiménez Gómez.



Carreteo de agua  


Ante la angustia y desespero que causa la falta de agua, vemos como la población apela a diferentes tipos de vehículos para carretear agua desde donde pueda conseguirla hasta el hogar; por ejemplo ya es cotidiano observar personas de todas las edades y de ambos sexos carreteando agua en carruchas, coches de bebé, carretillas, motocicletas, bicicletas, carritos de supermercado, incluso en sillas de rueda. Obviamente quienes usan estos medios carretean cantidades relativamente pequeñas y probablemente son los que menos agua consumen, ya que también observamos en la calle vehículos pesados cargando agua en envases medianos y tanques de gran capacidad (entre doscientos y dos mil litros), son estos los afortunados y lamentablemente, en algunos casos, las circunstancias actuales de crisis se prestan para el ventajismo y lo que es peor, hay personas que han caído en la tentación de mercantilizar el recurso agua que obtienen de manera gratuita, apareciendo así los mercaderes con su acción especulativa expresada en precios exorbitantes, estafando al pueblo sin importarles su necesidad y su derecho humano fundamental de acceder al agua, ignorando además que según el Artículo 304 de la constitución “Todas las aguas son bienes de dominio público de la Nación, insustituibles para la vida y el desarrollo.”


Es necesario educar, legislar y ejercer la autoridad para corregir estos dislates. Es imperativo por un lado combatir la usura y por otro enfrentar la actitud de muchas personas que aun en crisis siguen despilfarrando agua, esta insensatez no se puede tolerar, hay que formar conciencia sobre este tema y actuar en consecuencia.     


Estamos viviendo una calamidad, estamos frente a un retroceso, a un franco deterioro de la calidad de vida, es duro decirlo, pero lo estamos sintiendo. En estos primeros meses de 2016 la población del litoral carabobeño, estimada en 255 mil habitantes, pasó a engrosar la estadística de los 800 millones de personas en el  mundo que, según datos de la ONU, carecen de acceso al agua potable. Esta realidad es preocupante, por lo tanto hay que hacer un esfuerzo supremo para tratar de revertirla lo más pronto posible. Insistimos en que es necesario explorar diferentes opciones para conseguir la solución del problema; debemos pensar en un plan con fases de ejecución en el corto, mediano y largo plazo. Tenemos que ser previsivos de ahora en adelante,   hay que inculcar en las personas una visión de país. Ante la crisis del recurso agua se impone generar una política para solucionarla, concomitantemente urge el surgimiento de un nuevo liderazgo que asuma esa responsabilidad. 


Alabado seas, mi Señor

En el capítulo tercero de la Encíclica, en el título Raíz Humana de la Crisis Ecológica, en el subtítulo Globalización del Paradigma Tecnocrático, el Santo Padre sostiene que “Podemos decir entonces que, en el origen de muchas dificultades del mundo actual, está ante todo la tendencia, no siempre consciente, a constituir la metodología y los objetivos de la tecnociencia en un paradigma de comprensión que condiciona la vida de las personas y el funcionamiento de la sociedad. Los efectos de la aplicación de este molde a toda la realidad, humana y social, se constatan en la degradación del ambiente, pero este es solamente un signo del reduccionismo que afecta a la vida humana y a la sociedad en todas sus dimensiones. Hay que reconocer que los objetos producto de la técnica no son neutros, porque crean un entramado que termina condicionando los estilos de vida y orientan las posibilidades sociales en la línea de los intereses de determinados grupos de poder. Ciertas elecciones, que parecen puramente instrumentales, en realidad son elecciones acerca de la vida social que se quiere desarrollar“.

domingo, 7 de febrero de 2016

AGUA: TEORÍA Y PRÁCTICA



BioDazibao Global. Wilfredo Jiménez Gómez. @letrareverde

Agua: teoria y práctica

En esta crisis actual de falta de agua es pertinente contrastar lo que dice la teoría y lo que vemos en la práctica a fin reflexionar, formar conciencia y proponer soluciones.

Comencemos haciendo referencia al Plan Nacional de Ordenación del Territorio de 1998, el cual en su Artículo 22 fija como objetivo “Establecer en términos geográficos, hidrológicos, económicos y ambientales las fuentes de aguas más adecuadas, según su disponibilidad, calidad y accesibilidad, a fin de mantener el equilibrio en los ecosistemas y servir a la población y sus actividades productivas.” Incluso una de las directrices orientadas al aprovechamiento de los recursos hídricos previstas en el Artículo 23, Numeral 6, es realizar la gestión integral de las cuencas hidrográficas basada en la regionalización hidrográfica establecida en el Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos, como mecanismo básico para la administración del recurso.

El Plan de Ordenación del Territorio del Estado Carabobo de 1991, en su Artículo 3, Numeral 5, propone como objetivo “Mejorar el abastecimiento de agua del Estado Carabobo con trasvase desde las cuencas vecinas, incentivando el uso eficiente del recurso, controlando las actividades contaminantes y estimulando el reúso de las aguas tratadas”. El Artículo 6, Sección De las Aguas, Numerales 4 y 6, expresan que se debe propiciar el tratamiento y reciclaje de las aguas utilizadas y que también se debe proteger y recuperar las cuencas hidrográficas del Estado Carabobo. Igualmente vale la pena reseñar el Artículo 16, Numeral 4, el cual prevé entre otras acciones “Programar y aprobar la incorporación de nuevas fuentes de agua de abastecimiento para cubrir déficit después del año 1995.” 

La Ley Orgánica del Ambiente de 2007 en su Artículo 55 expresa que “La gestión integral del agua está orientada a asegurar su conservación, garantizando las condiciones de calidad, disponibilidad y cantidad en función de la sustentabilidad del ciclo hidrológico.”

La Ley de Aguas de 2007 en su Artículo 3 define que la gestión integral de las aguas comprende el conjunto de actividades dirigidas a la conservación y aprovechamiento del agua en beneficio colectivo…considerando la política de ordenación del territorio entre otros aspectos. Es relevante saber que el Artículo 5 expresa que el acceso al agua es un derecho humano fundamental y que el Estado garantizará el acceso al agua a todas las comunidades urbanas, rurales e indígenas. También consideramos importante el Artículo 11, el cual fija que uno de los criterios para garantizar la disponibilidad de agua en cantidad es la conservación de cuencas hidrográficas.

Después de estas referencias solo podemos decir que la filosofía y los objetivos definidos en los planes y las leyes citadas son fabulosos, pero cuando vamos a la praxis verificamos con decepción que no hay correspondencia, se hizo muy poco de lo que está escrito; en resumen, desde que comenzó el año 2016 no llega una gota de agua por el acueducto, esto lo vivimos a diario, esta es la práctica. 

Alabado seas, mi Señor
En el capítulo tercero de la encíclica, en el título Raíz Humana de la Crisis Ecológica, en el subtítulo Globalización del Paradigma Tecnocrático, el pontífice afirma que “La intervención humana en la naturaleza siempre ha acontecido, pero durante mucho tiempo tuvo la característica de acompañar, de plegarse a las posibilidades que ofrecen las cosas mismas. Se trataba de recibir lo que la realidad natural de suyo permite, como tendiendo la mano. En cambio ahora lo que interesa es extraer todo lo posible de las cosas por la imposición de la mano humana, que tiende a ignorar u olvidar la realidad misma de lo que tiene delante.”